Sociedad
El papel de la tecnología satelital en la predicción del rendimiento de los cultivos
Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores.

El sector agrícola está experimentando una importante transformación en los últimos años, gracias al profundo cambio en la forma de realizar la agricultura, con técnicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, así como por la integración a todos los niveles de la tecnología en los procesos agrícolas.
Dentro de la tecnología usada, destaca el uso de la tecnología satelital. Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores, empresas agrícolas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades gubernamentales, pues sus datos influyen en múltiples decisiones importantes, desde la gestión de las explotaciones hasta la seguridad alimentaria.
Beneficios de las aplicaciones basadas en datos espaciales para la agricultura
El uso de aplicaciones basadas en datos geoespaciales ya tiene un impacto notorio en la agricultura y es de esperar que su impacto global sea significativo en los próximos años. Para ello, es necesario centrarse en determinadas acciones y tareas.
Por ejemplo, las plagas y enfermedades suponen la pérdida de millones de toneladas de alimentos cada año. La identificación de plagas y enfermedades en una fase temprana mediante imágenes de satélite hiperespectrales y ópticas, aplicadas a gran escala, podría salvar una enorme cantidad de alimentos cada temporada.
Otro de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y la constante degradación del medioambiente. Los insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes, causan grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono al año; asimismo, el consumo de agua es más elevado de lo que debería. El uso de tecnología satelital y programas de agricultura de precisión puede solventar ambos problemas al mismo tiempo, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando el riego. En esa misma línea está la promoción de una agricultura más inteligente y sostenible, pues la agricultura tradicional es uno de los principales emisores de CO2, debido a la liberación del carbono del suelo.
Además de la inestimable ayuda que proporcionan actualmente, poco a poco van surgiendo nuevas funciones e ideas a implementar. Una de las aplicaciones más sorprendentes de los datos satelitales es la de realizar una estimación del rendimiento de cultivos.
El papel de los datos satelitales en la predicción del rendimiento de los cultivos
Tradicionalmente, la predicción del rendimiento de los cultivos agrícolas se realizaba en base a observaciones sobre el terreno y datos históricos. Aunque la información sobre el terreno es valiosa, su recopilación requiere mucho tiempo y trabajo por parte de los encargados y, por su forma de realizarlo, está sujeta a posibles errores humanos.
Con el uso generalizado de la tecnología satelital, esta actividad ha sufrido un absoluto cambio de paradigma, ofreciendo una precisión sin precedentes y una visión de grandes paisajes desde la comodidad de estar en casa o la oficina. Para conseguir esto, es necesario apoyarse en diversos tipos de datos y funciones, como:
- Índices de vegetación. Las imágenes de satélite sirven como base para aplicar estos cálculos matemáticos, capaces de revelar información adicional en función de en qué longitud de onda se aplican. Por ejemplo, el índice NDVI es un conocido indicador de la salud y el vigor de las plantas y, para ello, se apoya en el espectro del infrarrojo cercano y del rango rojo visible. Estos índices son fuertes predictores del rendimiento de los cultivos y del rendimiento potencial.
- Patrones y condiciones meteorológicas. Dado que el clima afecta al rendimiento de los cultivos y que los satélites llevan décadas ayudándonos a identificar y conocer los patrones meteorológicos y las condiciones climáticas, la inclusión de estos datos permite mejorar la preparación y respuesta ante unas condiciones adversas.
- Humedad y salud del suelo. La composición y humedad del suelo son clave para que las plantas se desarrollen plenamente. Los satélites son capaces de controlar y medir estos parámetros, de modo que se puede saber si los cultivos están recibiendo el agua y los nutrientes adecuados, factor que repercute en las predicciones de rendimiento.
- Análisis de datos históricos. Las comparativas entre datos actuales y registros históricos permiten identificar patrones y tendencias, de modo que las anomalías no pasen desapercibidas y la precisión de las predicciones aumente.
Ventajas de la predicción del rendimiento de los cultivos mediante datos satelitales
Al sustituir la recopilación de datos sobre el terreno y el uso de antiguos registros manuales de datos históricos por el uso de tecnología satelital se consigue:
- Sostenibilidad. El despilfarro se reduce, así como el impacto medioambiental, debido a un uso más preciso y eficiente de los recursos y a la menor necesidad de desplazarse al campo para tomar mediciones.
- Precisión. Las imágenes de satélite de alta resolución permiten obtener información detallada sobre los cultivos, las condiciones del campo y más.
- Rapidez y puntualidad. La adquisición de datos en tiempo real permite reaccionar a tiempo, ajustando las prácticas, respondiendo antes las condiciones cambiantes y facilitando los ajustes en las predicciones.
- Escalabilidad. La tecnología satelital puede cubrir enormes extensiones de terreno, permitiendo que la predicción del rendimiento se pueda realizar a escala regional o, incluso, mundial.
Conseguir que la precisión de los modelos de predicción del rendimiento de los cultivos alcance el nivel más alto posible requiere una necesaria colaboración entre sectores y empresas. La tecnología satelital ofrece gran precisión, pero previamente se ha de entrenar a dichos modelos y, para ello, los datos sobre el terreno son imprescindibles. Implicar a todas las partes en la creación de estos modelos y el desarrollo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios, es clave no solo para generar estos modelos, también para favorecer su adopción masiva.
Roca
Una nueva empresa se radicará en el Parque Industrial II de Roca
El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte de la ciudad.

La intendenta de General Roca, María Emilia Soria, firmó el contrato de tenencia que permitirá a Franco Transportes SRL establecer su base operativa en el Parque Industrial II de la ciudad. El proyecto de inversión se desarrollará en una parcela de 9 hectáreas, ubicado al norte del Parque Industrial II, donde tendrá lugar un centro logístico y operativo especializado en la recolección, transporte y tratamiento de aceites usados, con el objetivo de ofrecer servicios estratégicos a la industria hidrocarburífera de la región.
Además de la intendenta y el socio gerente de Franco Transportes, Ciro Paolo Botta, participaron del encuentro la secretaria de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli y la directora de USEP y Parques Industriales, Alejandra Rodríguez.
Actualmente, el Parque Industrial II cuenta con una empresa en funcionamiento: Arenas Locales S.A., dedicada al lavado, secado y clasificación de arenas de fractura. Además de Franco Transportes SRL, se encuentran en proceso de radicación otras tres empresas:
Zavecom SRL -planta de tratamiento de residuos (industriales, patogénicos y otros)-;
Eléctrica Patagónica SRL -planta de ingeniería eléctrica-; y Transportes Cemankar SA -base logística y transporte-.
«La llegada de esta nueva empresa refuerza el crecimiento del Parque Industrial II, cuya ubicación estratégica -a solo 9,5 km del cruce entre la Ruta Nacional N° 22 y la Ruta Provincial N° 6- le otorga un acceso directo a nuevas trazas viales que conectan con Vaca Muerta, lo que consolida su perfil como polo de desarrollo productivo y logístico en la región», destacaron desde el Municipio.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.
Roca
Avanza el armado del multijuego en la nueva plaza en el oeste de Roca
Se trata de la zona comprendida por los barrios La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la construcción de una nueva plaza ubicada en el oeste de la ciudad, en la zona comprendido por los sectores La Martina, Loteo Rincón del Valle, La Martina 2, Fideicomiso San Sebastián y Loteo Don Mariano.
Este espacio verde, delimitado por las calles Estados Unidos, Andorra, Agustín Fernández y Calle Pública 92A, constituye un paso fundamental en la consolidación urbana de la zona, brindando un espacio público de calidad que promueve la integración social, la vida saludable y el respeto por el ambiente.
En la jornada de ayer (20/08), se comenzó con el armando de la nueva estación de multijuegos infantiles, pensada para estimular el juego, la actividad física y el desarrollo social y motor de niños y niñas.
Ya se finalizó con la construcción de las veredas perimetrales, el sistema de riego automatizado y se colocaron la totalidad de los postes de luminarias LED con cableado subterráneo. Además, se avanzará en la colocación del mobiliario urbano, como bancos y cestos de residuos, que aportarán comodidad y orden al entorno.
«La obra es financiada íntegramente con fondos municipales, reafirmando el compromiso de la gestión con el desarrollo urbano planificado y la mejora permanente de los espacios públicos. La creación de esta plaza representa un avance significativo para las y los vecinos de la zona, que pronto contarán con un lugar de encuentro, recreación y bienestar en el corazón de su comunidad», destacaron desde el Municipio.