Seguinos

Sociedad

El papel de la tecnología satelital en la predicción del rendimiento de los cultivos

Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores.

el

El sector agrícola está experimentando una importante transformación en los últimos años, gracias al profundo cambio en la forma de realizar la agricultura, con técnicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, así como por la integración a todos los niveles de la tecnología en los procesos agrícolas.

Dentro de la tecnología usada, destaca el uso de la tecnología satelital. Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores, empresas agrícolas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades gubernamentales, pues sus datos influyen en múltiples decisiones importantes, desde la gestión de las explotaciones hasta la seguridad alimentaria. 

Beneficios de las aplicaciones basadas en datos espaciales para la agricultura

El uso de aplicaciones basadas en datos geoespaciales ya tiene un impacto notorio en la agricultura y es de esperar que su impacto global sea significativo en los próximos años. Para ello, es necesario centrarse en determinadas acciones y tareas.

Por ejemplo, las plagas y enfermedades suponen la pérdida de millones de toneladas de alimentos cada año. La identificación de plagas y enfermedades en una fase temprana mediante imágenes de satélite hiperespectrales y ópticas, aplicadas a gran escala, podría salvar una enorme cantidad de alimentos cada temporada. 

Otro de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y la constante degradación del medioambiente. Los insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes, causan grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono al año; asimismo, el consumo de agua es más elevado de lo que debería. El uso de tecnología satelital y programas de agricultura de precisión puede solventar ambos problemas al mismo tiempo, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando el riego. En esa misma línea está la promoción de una agricultura más inteligente y sostenible, pues la agricultura tradicional es uno de los principales emisores de CO2, debido a la liberación del carbono del suelo.

Además de la inestimable ayuda que proporcionan actualmente, poco a poco van surgiendo nuevas funciones e ideas a implementar. Una de las aplicaciones más sorprendentes de los datos satelitales es la de realizar una estimación del rendimiento de cultivos.

El papel de los datos satelitales en la predicción del rendimiento de los cultivos

Tradicionalmente, la predicción del rendimiento de los cultivos agrícolas se realizaba en base a observaciones sobre el terreno y datos históricos. Aunque la información sobre el terreno es valiosa, su recopilación requiere mucho tiempo y trabajo por parte de los encargados y, por su forma de realizarlo, está sujeta a posibles errores humanos.

Con el uso generalizado de la tecnología satelital, esta actividad ha sufrido un absoluto cambio de paradigma, ofreciendo una precisión sin precedentes y una visión de grandes paisajes desde la comodidad de estar en casa o la oficina. Para conseguir esto, es necesario apoyarse en diversos tipos de datos y funciones, como:

  • Índices de vegetación. Las imágenes de satélite sirven como base para aplicar estos cálculos matemáticos, capaces de revelar información adicional en función de en qué longitud de onda se aplican. Por ejemplo, el índice NDVI es un conocido indicador de la salud y el vigor de las plantas y, para ello, se apoya en el espectro del infrarrojo cercano y del rango rojo visible. Estos índices son fuertes predictores del rendimiento de los cultivos y del rendimiento potencial.
  • Patrones y condiciones meteorológicas. Dado que el clima afecta al rendimiento de los cultivos y que los satélites llevan décadas ayudándonos a identificar y conocer los patrones meteorológicos y las condiciones climáticas, la inclusión de estos datos permite mejorar la preparación y respuesta ante unas condiciones adversas.
  • Humedad y salud del suelo. La composición y humedad del suelo son clave para que las plantas se desarrollen plenamente. Los satélites son capaces de controlar y medir estos parámetros, de modo que se puede saber si los cultivos están recibiendo el agua y los nutrientes adecuados, factor que repercute en las predicciones de rendimiento.
  • Análisis de datos históricos. Las comparativas entre datos actuales y registros históricos permiten identificar patrones y tendencias, de modo que las anomalías no pasen desapercibidas y la precisión de las predicciones aumente.

Ventajas de la predicción del rendimiento de los cultivos mediante datos satelitales

Al sustituir la recopilación de datos sobre el terreno y el uso de antiguos registros manuales de datos históricos por el uso de tecnología satelital se consigue:

  • Sostenibilidad. El despilfarro se reduce, así como el impacto medioambiental, debido a un uso más preciso y eficiente de los recursos y a la menor necesidad de desplazarse al campo para tomar mediciones.
  • Precisión. Las imágenes de satélite de alta resolución permiten obtener información detallada sobre los cultivos, las condiciones del campo y más.
  • Rapidez y puntualidad. La adquisición de datos en tiempo real permite reaccionar a tiempo, ajustando las prácticas, respondiendo antes las condiciones cambiantes y facilitando los ajustes en las predicciones.
  • Escalabilidad. La tecnología satelital puede cubrir enormes extensiones de terreno, permitiendo que la predicción del rendimiento se pueda realizar a escala regional o, incluso, mundial.

Conseguir que la precisión de los modelos de predicción del rendimiento de los cultivos alcance el nivel más alto posible requiere una necesaria colaboración entre sectores y empresas. La tecnología satelital ofrece gran precisión, pero previamente se ha de entrenar a dichos modelos y, para ello, los datos sobre el terreno son imprescindibles. Implicar a todas las partes en la creación de estos modelos y el desarrollo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios, es clave no solo para generar estos modelos, también para favorecer su adopción masiva.

Advertisement

Roca

Fiesta de la Manzana: La ganadora del Concurso del Peso recibió su vivienda

Laura Inés Méndez recibió su vivienda totalmente terminada y equipada, tras superar demoras por parte de la empresa proveedora.

el

La intendenta María Emilia Soria hizo entrega este viernes (07/11) del premio del Concurso del Peso de la Manzana 2023 a Laura Inés Méndez, completando así el compromiso asumido por el Municipio de General Roca.

La ganadora recibió una vivienda de construcción tradicional, compuesta por dos dormitorios, cocina-comedor y baño, ubicada en un terreno que ya fue adjudicado a su nombre.

El proceso de construcción había sufrido demoras debido al incumplimiento del contrato por parte de la empresa proveedora, lo que obligó al Municipio a intervenir para finalizar la obra por administración propia.

Además, la beneficiaria ya había recibido anteriormente la otra parte del premio, correspondiente al amoblamiento completo de la vivienda, entregado por la firma Lubrano Hogar.

Con esta entrega, el Municipio de Roca cerró oficialmente el premio pendiente de la edición 2023 de la Fiesta Nacional de la Manzana, al tiempo que se iniciaron acciones legales contra la empresa incumplidora para resguardar los intereses municipales.

Continuar leyendo

Policiales

Fuerte choque entre un camión y una camioneta en Roca

El camión, que distribuía bebidas, habría ingresado en contramano y terminó chocando de frente contra una Volkswagen Amarok. Ocurrió en inmediaciones de la rotonda de calles Alsina y San Juan.

el

Foto: Gentileza Tania Domenicucci (Agencia de Noticias Roca - ANR)

Un fuerte choque entre un camión distribuidor de bebidas y alimentos y una camioneta Volkswagen Amarok se registró esta mañana en la intersección de Alsina e Islas Malvinas. A pesar de la magnitud del impacto no se registraron heridos.

Según informó la Agencia de Noticias Roca (ANR), el camión habría tomado la calle en contramano, lo que provocó el impacto frontal con la Amarok. El golpe fue violento: la camioneta quedó con graves daños en el frente y el tránsito permaneció interrumpido varios minutos.

Los ocupantes del camión no serían oriundos de Roca y habrían malinterpretado la señalización.

A pesar de la magnitud del accidente, no se registraron heridos de gravedad. Personal de Bomberos Voluntarios trabajó sobre la calzada debido al derrame de combustible que se produjo tras la colisión, arrojando polvo absorbente para evitar riesgos. Por su parte, una grúa del Municipio retiró la camioneta siniestrada.

Continuar leyendo

Roca

Corte de agua en Roca por reparación de una cañería

El corte afecta al sector comprendido al sur del Canal Principal de Riego y la zona noreste de Maipú y Gelonch.

el

Aguas Rionegrinas informó que se encuentran trabajando en la reparación de una cañería de agua potable en la intersección de calles Vinter y Viedma, en General Roca.

Las tareas comenzaron a las 9 de la mañana y se estima que el servicio se normalizará alrededor de las 18 horas de este viernes (07/11).

Por este motivo, el suministro de agua potable está afectado en la zona baja de la ciudad, es decir, en el sector comprendido desde el sur del Canal Principal de Riego hasta el noreste de Maipú y Gelonch, incluyendo el casco céntrico.

Desde la empresa solicitaron a los vecinos hacer un uso racional del recurso, priorizando el consumo esencial y la higiene personal, hasta que se restablezca el servicio con normalidad.

Por dudas o reclamos, Aguas Rionegrinas recordó que están disponibles la línea de WhatsApp 2920-402808 y el 0800 999 24827, gratuito.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement