Sociedad
El papel de la tecnología satelital en la predicción del rendimiento de los cultivos
Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores.

El sector agrícola está experimentando una importante transformación en los últimos años, gracias al profundo cambio en la forma de realizar la agricultura, con técnicas sostenibles y respetuosas con el medioambiente, así como por la integración a todos los niveles de la tecnología en los procesos agrícolas.
Dentro de la tecnología usada, destaca el uso de la tecnología satelital. Su capacidad para proporcionar información precisa a distancia se ha convertido en esencial para agricultores, empresas agrícolas, organizaciones sin ánimo de lucro y entidades gubernamentales, pues sus datos influyen en múltiples decisiones importantes, desde la gestión de las explotaciones hasta la seguridad alimentaria.
Beneficios de las aplicaciones basadas en datos espaciales para la agricultura
El uso de aplicaciones basadas en datos geoespaciales ya tiene un impacto notorio en la agricultura y es de esperar que su impacto global sea significativo en los próximos años. Para ello, es necesario centrarse en determinadas acciones y tareas.
Por ejemplo, las plagas y enfermedades suponen la pérdida de millones de toneladas de alimentos cada año. La identificación de plagas y enfermedades en una fase temprana mediante imágenes de satélite hiperespectrales y ópticas, aplicadas a gran escala, podría salvar una enorme cantidad de alimentos cada temporada.
Otro de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la humanidad es el cambio climático y la constante degradación del medioambiente. Los insumos químicos, como pesticidas y fertilizantes, causan grandes cantidades de emisiones de dióxido de carbono al año; asimismo, el consumo de agua es más elevado de lo que debería. El uso de tecnología satelital y programas de agricultura de precisión puede solventar ambos problemas al mismo tiempo, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando el riego. En esa misma línea está la promoción de una agricultura más inteligente y sostenible, pues la agricultura tradicional es uno de los principales emisores de CO2, debido a la liberación del carbono del suelo.
Además de la inestimable ayuda que proporcionan actualmente, poco a poco van surgiendo nuevas funciones e ideas a implementar. Una de las aplicaciones más sorprendentes de los datos satelitales es la de realizar una estimación del rendimiento de cultivos.
El papel de los datos satelitales en la predicción del rendimiento de los cultivos
Tradicionalmente, la predicción del rendimiento de los cultivos agrícolas se realizaba en base a observaciones sobre el terreno y datos históricos. Aunque la información sobre el terreno es valiosa, su recopilación requiere mucho tiempo y trabajo por parte de los encargados y, por su forma de realizarlo, está sujeta a posibles errores humanos.
Con el uso generalizado de la tecnología satelital, esta actividad ha sufrido un absoluto cambio de paradigma, ofreciendo una precisión sin precedentes y una visión de grandes paisajes desde la comodidad de estar en casa o la oficina. Para conseguir esto, es necesario apoyarse en diversos tipos de datos y funciones, como:
- Índices de vegetación. Las imágenes de satélite sirven como base para aplicar estos cálculos matemáticos, capaces de revelar información adicional en función de en qué longitud de onda se aplican. Por ejemplo, el índice NDVI es un conocido indicador de la salud y el vigor de las plantas y, para ello, se apoya en el espectro del infrarrojo cercano y del rango rojo visible. Estos índices son fuertes predictores del rendimiento de los cultivos y del rendimiento potencial.
- Patrones y condiciones meteorológicas. Dado que el clima afecta al rendimiento de los cultivos y que los satélites llevan décadas ayudándonos a identificar y conocer los patrones meteorológicos y las condiciones climáticas, la inclusión de estos datos permite mejorar la preparación y respuesta ante unas condiciones adversas.
- Humedad y salud del suelo. La composición y humedad del suelo son clave para que las plantas se desarrollen plenamente. Los satélites son capaces de controlar y medir estos parámetros, de modo que se puede saber si los cultivos están recibiendo el agua y los nutrientes adecuados, factor que repercute en las predicciones de rendimiento.
- Análisis de datos históricos. Las comparativas entre datos actuales y registros históricos permiten identificar patrones y tendencias, de modo que las anomalías no pasen desapercibidas y la precisión de las predicciones aumente.
Ventajas de la predicción del rendimiento de los cultivos mediante datos satelitales
Al sustituir la recopilación de datos sobre el terreno y el uso de antiguos registros manuales de datos históricos por el uso de tecnología satelital se consigue:
- Sostenibilidad. El despilfarro se reduce, así como el impacto medioambiental, debido a un uso más preciso y eficiente de los recursos y a la menor necesidad de desplazarse al campo para tomar mediciones.
- Precisión. Las imágenes de satélite de alta resolución permiten obtener información detallada sobre los cultivos, las condiciones del campo y más.
- Rapidez y puntualidad. La adquisición de datos en tiempo real permite reaccionar a tiempo, ajustando las prácticas, respondiendo antes las condiciones cambiantes y facilitando los ajustes en las predicciones.
- Escalabilidad. La tecnología satelital puede cubrir enormes extensiones de terreno, permitiendo que la predicción del rendimiento se pueda realizar a escala regional o, incluso, mundial.
Conseguir que la precisión de los modelos de predicción del rendimiento de los cultivos alcance el nivel más alto posible requiere una necesaria colaboración entre sectores y empresas. La tecnología satelital ofrece gran precisión, pero previamente se ha de entrenar a dichos modelos y, para ello, los datos sobre el terreno son imprescindibles. Implicar a todas las partes en la creación de estos modelos y el desarrollo de la tecnología, buscando satisfacer las necesidades de los usuarios, es clave no solo para generar estos modelos, también para favorecer su adopción masiva.
Roca
Nuevo semáforo en la zona norte de Roca: comenzará a funcionar este sábado
El dispositivo ya está en modo intermitente para que conductores y peatones se adapten.

El Municipio de Roca instaló un nuevo semáforo en la intersección de calles Evita y Avenida Roca, en la zona norte de la ciudad, un punto de creciente circulación vehicular y peatonal.
El dispositivo es de cuatro tiempos y cuenta con sistema de cuenta regresiva, lo que permitirá una mayor previsibilidad y seguridad en la circulación.
Actualmente el semáforo permanece en modo intermitente, de manera que vecinos y vecinas puedan reconocer su presencia y habituarse a la nueva señal vial. La puesta en funcionamiento definitivo será el próximo sábado (20/09), cuando comenzará a regular el tránsito de forma normal.
Con esta incorporación, el Municipio busca mejorar la seguridad vial, ordenar el flujo de vehículos y brindar mayor protección a peatones y ciclistas que transitan por este punto estratégico del norte de la ciudad.
Roca
Avanza la construcción de la nueva Plaza blanda temática en Roca
Este nuevo patio de juegos moderniza un espacio clave de recreación ubicado en pleno centro de la ciudad.

El Municipio de Roca avanza a buen ritmo con la construcción de la nueva Plaza blanda de Juegos Temáticos en la Plaza San Martín, en pleno centro de la ciudad. Se trata de un espacio innovador que rendirá homenaje a la manzana, símbolo productivo y cultural del Alto Valle.
Actualmente se realiza la colocación del cerco perimetral y el armado de los juegos infantiles diseñados bajo la temática de la manzana, con el objetivo de que las infancias puedan aprender jugando sobre uno de los pilares económicos de la región.
El proyecto prevé la instalación de una platea de caucho continuo de 385 m², un material moderno y seguro que amortigua caídas, reduce el riesgo de lesiones, no acumula agua ni suciedad, no retiene calor y facilita la circulación de personas con movilidad reducida.
Entre los juegos que ya se están montando se destacan un conjunto múltiple de hamacas, una hamaca nido, una hamaca integradora, tubos de gateo para lomadas, juegos de equilibrio con resortes, juegos individuales tipo trompo y dos mangrullos -uno integrador con forma de árbol manzano y otro con forma de manzana-.
Este nuevo patio de juegos moderniza un espacio clave de recreación y fortalece la identidad local con una propuesta lúdica que conecta a los más pequeños con el entorno productivo y cultural del Alto Valle.
Roca
Inestabilidad y alerta amarilla por tormentas en Roca
El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas para la región. Se esperan precipitaciones acumuladas que podrían llegar a los 30 mm, además de viento de hasta 60 km/h. El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves (18/09).
El SMN advierte que el Alto Valle podría verse afectado por tormentas, algunas localmente fuertes, con intensa actividad eléctrica, caída de granizo, abundante agua en cortos períodos y ráfagas de viento de hasta 60 km/h. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, que podrían ser superados en forma puntual.
Por su parte, la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) prevé para los próximos días condiciones inestables en la zona, con presencia de lluvias, chaparrones aislados y ráfagas de viento moderadas a fuertes.
Para este jueves (18/09) se esperan lluvias y chaparrones aislados durante el día, con una temperatura máxima de 18 °C y mínima de 5 °C.
El viernes (19/09) continuará con cielo cubierto y temperaturas que rondarán los 21 °C de máxima y 7 °C de mínima. Por la noche se prevén lluvias débiles y dispersas, con vientos del este que podrían alcanzar ráfagas de hasta 45 km/h.
El sábado (20/09) se mantendrá inestable con precipitaciones durante la jornada. La máxima será de 19 °C y la mínima de 4 °C. Se esperan ráfagas de viento de hasta 40 km/h desde el sector sur y sudoeste.
Para el domingo (21/09), el día se presentará inestable con una máxima de 18 °C. Por la noche el cielo se despejará y la mínima descenderá hasta 0 °C. Sin embargo, las ráfagas de viento podrían alcanzar los 65 km/h del sudoeste.
El lunes 22 se anticipa parcialmente nublado con una máxima de 18 °C y mínima de 4 °C, vientos del oeste y ráfagas de hasta 30 km/h.