Seguinos

Río Negro

Salud mantiene la vigilancia epidemiológica por encefalitis equina

Hay un rionegrino fallecido.

el

El Ministerio de Salud provincial, en conjunto con las Unidades Regionales de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA), mantiene la vigilancia epidemiológica activa por encefalitis equina y recuerda las medidas de prevención de la enfermedad transmitida por picaduras de mosquitos.

En este sentido, y ante el hecho de público conocimiento y fallecimiento de una persona en Viedma, Salud recuerda que las Encefalitis Equinas son enfermedades generadas por virus que pueden causar síntomas neurológicos en caballos y seres humanos y son transmitidas por distintas especies de mosquitos. Los mismos mantienen un ciclo silvestre en el que las aves y roedores constituyen el principal reservorio del virus.

Se remarca que sólo es posible la transmisión a humanos y equinos a través de la picadura de un mosquito que previamente se infectó luego de picar a un ave o roedor con el virus.

En los humanos los síntomas de la enfermedad van desde cuadros leves (cefalea, fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos, malestar general y signos neurológicos como confusión y temblores) hasta meningitis aséptica y encefalitis.

Recomendaciones

La principal medida para mitigar el riesgo de infección en seres humanos es el control de los mosquitos. En tal sentido se recomienda:
– Saneamiento ambiental
– Evitar la acumulación de agua en el suelo.
– Desmalezado de los predios y mantenimiento del pasto.
– Eliminación o protección de recipientes y otros objetos que puedan acumular agua dentro de los establecimientos de cría de animales, viviendas y en sus alrededores. En particular, bebederos de caballos.
– Prevención de picaduras por mosquitos
– Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas de recintos de animales y viviendas.
– Uso de ropa de trabajo clara y de manga larga.
– Utilización de espirales en el exterior y pastillas o aerosoles en el interior de las edificaciones.
– Aplicación periódica de repelentes de insectos con el ingrediente activo DEET mientras se realizan tareas en el exterior o dentro de establecimientos de animales.
– El uso de repelentes con citronella como principio activo tienen un efecto menor que los que contienen DEET. Otros herbales como tinturas de clavo de olor, palo amargo, entre otras, no son efectivos contra la picadura de mosquitos.
– La fumigación no es una acción de prevención en ningún caso

En relación al uso de insecticidas, es importante señalar que la fumigación sólo permite eliminar a los mosquitos adultos, no afecta a los estadios inmaduros (huevo, larva, pupa). No presenta acción residual por lo que poco tiempo después de su utilización de esas formas inmaduras emergen mosquitos adultos que no se verán afectados. Por esto, la fumigación con insecticidas adulticidas sólo es posible como una medida de control en los alrededores del establecimiento donde se alojen equinos enfermos o en espacios verdes de centros urbanos donde se detecte una abundancia elevada de mosquitos.

Deportes

Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile

Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

el

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.

Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.

Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.

Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.

De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.

Continuar leyendo

Policiales

El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados

Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

el

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.

Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:

  • Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
  • Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
  • Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.

«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.

En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.

Continuar leyendo

Río Negro

Buscan prohibir el uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos de Río Negro

Preocupa el crecimiento del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

el

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro respaldó por mayoría este lunes (17/11) una actualización de la Ley N° 4714 para combatir la expansión del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, e impone campañas de concientización obligatorias.

El objetivo principal de la iniciativa de Javier Acevedo (ARI) es modificar e incorporar artículos para incluir de manera expresa la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos electrónicos de administración de nicotina (DEAN) en los espacios cerrados de acceso público regulados por dicha norma.

Justificación ante la expansión juvenil

Los fundamentos del proyecto indican que la Ley N° 4714, que adhiere a la Norma Nacional N° 26.687, fue sancionada en un contexto donde los dispositivos electrónicos que simulan el acto de fumar no tenían la penetración actual en el mercado, especialmente en el segmento juvenil.

«Actualmente, el uso de estos productos ha crecido de forma exponencial en todo el país», sostuvo Avecedo y añadió que este crecimiento es «muchas veces impulsado por estrategias de marketing engañosas que minimizan o disimulan sus efectos perjudiciales para la salud».

Riesgos y marco normativo nacional

El proyecto se sustenta en «advertencias de numerosos estudios científicos y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación». Estos organismos han señalado que «el aerosol emitido por estos dispositivos contiene sustancias tóxicas, metales pesados y nicotina, resultando perjudicial no solo para el usuario sino también para quienes lo inhalan pasivamente».

A nivel nacional, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió mediante la Disposición N° 3226/2011 «la venta, promoción e importación de estos dispositivos, ya que no se ha demostrado ni su inocuidad ni su eficacia como herramienta terapéutica». Pese a esta prohibición, la comercialización y el consumo se han mantenido y expandido, principalmente a través de redes sociales, canales informales y en entornos frecuentados por adolescentes.

Además de la prohibición de uso en espacios cerrados de acceso público, el proyecto suma una obligación expresa del Estado provincial de realizar campañas de prevención, información y educación.

Si bien no objetó la propuesta, el legislador Juan Murillo Ongaro (PRO – Unión Republicana) preguntó si se habían realizado las consultas pertinentes a las áreas provinciales vinculadas con esta temática. «Con esos datos podremos analizarlo y brindar nuestro punto de vista», indicó.

«No tenemos una respuesta del Ministerio (de Salud), pero nos amparamos en los fundamentos, que no son inventados, sino que se trata de estudios científicos avalados por organismos nacionales e internacionales», cerró Acevedo.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement