Seguinos

Política

La CAIC alerta que podría haber «sorpresas» en el próximo aumento de la luz

Desde la Cámara de Comercio denuncian que Río Negro paga la energía 4 veces más cara que Santa Cruz y 8 más que La Rioja.

el

La Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de General Roca emitió un duro comunicado contra el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) y la empresa EdERSA y alertó que podría haber «sorpresas» en el próximo aumento de la energía y que no sólo sería del 8,5% como pidió la distribuidora. Asimismo, aseguraron desde la institución que Río Negro paga la energía 4 veces más cara que Santa Cruz y 8 veces más que La Rioja.

«Otra vez el EPRE y la empresa EdERSA intentan ocultar, con abrumadores cruces de datos técnicos, la realidad sobre las tarifas eléctricas en la provincia de Río Negro. Ejemplo de ello, es el reciente pedido de un nuevo aumento del 8,5%. En la misma nota, la empresa reclama ‘se nos reconozca’ una serie de ‘diferenciales mensuales’, que llevarían el incremento al 21%. Lo que sigue causando estupor es que el EPRE avale argumentos de la distribuidora a la hora de defender los altos costos de la energía en la provincia, argumentando que tienen grandes distancias a cubrir, con los costos que ello implica, además de la baja densidad poblacional».

«Pero Santa Cruz tiene más superficie y menos densidad de población, y paga la luz más barata que en Río Negro. Lo otro que nos llama la atención es que, de ser cierto que el 80% de los aumentos obedecen a los incrementos en el costo de la energía que dispuso el gobierno nacional, no existan legisladores y diputados del gobierno provincial que se sumen a nuestros reclamos, en defensa de ‘los intereses de acá'».

«Entrando en detalle, podemos advertir que, en los últimos días, hemos sido inundados con una cantidad de información confusa e imprecisa (incluso difundida desde el propio Gobierno de Río Negro), que creemos necesario aclarar. En un comunicado oficial, el presidente del EPRE, Juan Justo, desmintió que tanto Río Negro y Neuquén tengan las tarifas más altas del país, cosa que como dirigentes venimos sosteniendo. ‘Se comete un error al hacer tales afirmaciones. No podemos tratar de la misma manera a regiones que no son comparables’, advirtió el funcionario, y agregó que ‘Río Negro tiene una red eléctrica muy extensa y de baja densidad poblacional en una gran parte de su territorio, con lo cual tiene que mantener los costos de esa red con muchos menos usuarios que en otras provincias que tienen más población. A su vez, la cantidad de consumo de esos usuarios es menor que en
otras jurisdicciones'».

«Sin embargo, según el último informe de la UBA-CONICET, Rio Negro se encuentra entre las tarifas más caras del país, desmintiendo los dichos del presidente del EPRE. Según ese estudio, en los segmentos de consumos medios y bajos, Río Negro ocupa el segundo lugar entre las jurisdicciones más caras del país. Mientras que, en el segmento de los consumos más altos, en el quinto lugar. En base a la justificación que dio EdERSA al momento de pedir el pasado incremento (de baja densidad poblacional y extensos tendidos eléctricos a mantener), nos preguntamos ¿Cómo es posible que Santa Cruz, un 21% más extensa que Río Negro, y un 49% menos poblada que nuestra provincia, distribuya la energía a un costo casi cuatro veces menor? Y La Rioja, un 45% menos extensa, y un 53% menos poblada, ocho veces menos».

«Ahora la empresa EdERSA, vuelve a pedir otro aumento de tarifa. Con la poca información disponible, es casi imposible corroborar las afirmaciones de la provincia y la distribuidora. Intentamos, basándonos en sus datos, clarificar la información. EdERSA afirma que el aumento sería del 8,5% en final de factura. Informan que el abastecimiento eléctrico de marzo en la provincia, tuvo un costo del orden de los 5.800 millones, y que el VAD-NS (Valor Agregado de Distribución No Salarial, insumos) a marzo del 2024 es de 3.179 millones, unos 1.050 millones más que en Diciembre del 2023 ($2.130.623). Con estos valores, esos 1.050 millones de diferencia y que pretenden trasladar a tarifa, impactan un 8,5% aproximadamente en la factura final, impuestos incluidos. Pero creemos que, a la hora de sacar las cuentas, desde la empresa cometen algunas omisiones. Que no serían inocentes. Nada dicen que además solicitan cubrir además otros 2.593 millones de pesos ‘de diferenciales mensuales’, según figura en la hoja 12, folio 13, del expediente presentado por EdERSA, donde se destaca que ‘el valor total de los diferenciales mensuales que solicitamos se nos reconozcan, actualizados por la tasa activa del BNA al 31/03/2024, es de K$ 2.593.840. Por lo que solicitamos a ese Ente que dichas sumas también sean reconocidas y en consecuencia se contemplen en el incremento que se disponga'».

«Si los $ 1.050 millones implican un 8,5%, están omitiendo informar el impacto de los $ 2.593 millones de los ‘diferenciales mensuales’. Por lo tanto no descartamos que, una vez más, tengamos sorpresas de último momento, sobre todo porque al público y a las entidades intermedias no se nos brinda información clara y precisa. Siempre ha sido así el método: Evitar que el usuario pueda entender».

«Por lo pronto, en una primera estimación, podríamos estar ante un inminente aumento en las tarifas eléctricas del 20,9% y no del 8,5%. ¿Algún ente o funcionario podrá, una vez al menos, ponerse del lado de los usuarios para exigir precisiones sobre este pedido? En ese sentido, observamos con preocupación el silencio de funcionarios y dirigentes políticos (salvo la participación de Legisladores e intendentes de la oposición en la última audiencia), en el
acompañamiento ante la quita de subsidios y su impacto en las facturas de luz».

«En relación a este punto, se afirmó que ‘el porcentaje de la factura final vinculado con los costos de EdERSA en Río Negro no supera el 20% de la factura, el otro 80% del valor final que le llega al usuario, está ligado a este salto en el precio de la energía que se fija a nivel nacional y viene subiendo desde finales de 2023’, aclaró el funcionario del EPRE».

«Discrepamos con el presidente del EPRE, porque según los cuadros publicados por la provincia y la Distribuidora, 16% + 12% (VAD Salarial y VAD no salarial) suman mucho más que 20%. Ya ahí tenemos otra vez información engañosa».

«Además, fuera del VAD, Edersa percibe Impuestos a los Ingresos Brutos y Ley 25.413, y sobre el abastecimiento un adicional de $5 por Kw, que engrosan sus ingresos».

«Sobre los impuestos, el grueso de ellos, a pesar de ser recaudados por Nación, corresponden a la Provincia, quien podría hacer mucho bajando los mismos, y evitando dobles imposiciones.
En cuanto al aumento determinado por Nación, solo las entidades gremiales nos hemos presentado en las audiencias públicas correspondientes, argumentando y oponiéndonos a los mismos, pero no vimos a ningún funcionario preocupado por el bolsillo de los rionegrinos o la salud de nuestras Pymes».

«Creemos que, con lo expuesto, quedan más que claras las intenciones de desinformar o confundir a la opinión pública».

«Por otro lado, nuestra oposición a nuevos aumentos, (EdERSA desde el 2013 ha recibido 63 recomposiciones de tarifa), se basan en la convicción que EdERSA ya ha sido beneficiada por
abusivos incrementos, y la tarifa, debe ser revisada. Es inconcebible el aumento desde noviembre 2011 a octubre del 2023. En 12 años, EdERSA aplicó aumentos que triplican la inflación (casi un 300% en dólares), sobre el cual aún no hemos recibido explicaciones y que, para tomar de referencia debate actuales, están casi por encima de las actualizaciones que aplicaron las empresas de medicina prepaga».

«Pero lo insólito de todo esto, si se quiere, es que a pesar de estos constantes incrementos, EdERSA incumplió sus pagos a CAMMESA durante diez años. La última información disponible, Balance 2020 informaba una deuda neta de intereses, de 9.500 millones de pesos. Para abril del 2021, se estimaba la deuda en unos 14 mil millones de pesos, unos 142 millones de dólares».

«La provincia anunció y celebró un acuerdo a 96 cuotas, con interés ínfimo, y sorpresivamente el monto descendió a 8 mil millones. Pero, además, Nación otorgó una serie de beneficios a través de la Resolución N° 371/21 de la Secretaría de Energía, los cuales deberían haber llegado a los usuarios. Nada de eso sucedió».

«Sería muy importante que la secretaria de energía de la Provincia, haga público el acuerdo, y los beneficios que consiguió la distribuidora, porque los rionegrinos nos enteremos a donde fueron esos millonarios ‘beneficios'».

«Por lo tanto, exigimos a nuestros funcionarios, concejales, legisladores, intendentes, ministros, miembros del ejecutivo provincial, elegidos por el pueblo para defender nuestros intereses, se hagan eco de esta problemática de forma urgente. Y si, como dicen los entes oficiales, el 80% de los incrementos se basan en decisiones del gobierno nacional, esperemos que la próxima vez nos acompañen y defiendan los intereses de acá, y no los de allá».

Policiales

Weretilneck confirmó que fue apartado el policía detenido en Roca

«No voy a tolerar desviaciones en la conducta de quienes tienen el deber de cuidar a la sociedad. No es negociable», dijo el gobernador.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que fue apartado de su cargo el agente policial detenido en General Roca, acusado de participar de una banda delictiva. Se puso toda la información necesaria a disposición de la Justicia. El mandatario repudió el hecho. «No voy a tolerar desviaciones en la conducta de quienes tienen el deber de cuidar a la sociedad», dijo.

«Quien lleva el uniforme de la Policía de Río Negro tiene que honrar la historia y el prestigio de la institución. Y quien no cumpla con ese mandato, va a tener un problema», advirtió el gobernador.

El agente fue detenido en General Roca, acusado de ser partícipe de un violento robo a una pareja de adultos mayores en Cipolletti hace algunas semanas. Este martes se le dictó la prisión preventiva por un año.

El gobernador fue enfático. «Lo digo con total firmeza: no voy a tolerar desviaciones en la conducta de quienes tienen el deber de cuidar a la sociedad. No es negociable. En este Gobierno, el que se corre de la ley, se queda afuera», sostuvo.

Ni bien se conoció el hecho, el ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, impartió directivas precisas a la fuerza policial para que se actúe con total apego a la ley y al reglamento vigente.

El funcionario remarcó que «personas con este tipo de conductas no deben formar parte de la fuerza policial», y que «la imagen de la institución no puede ni debe verse empañada por el accionar individual de quienes no honran el uniforme».

Continuar leyendo

Política

Fuerte caída de la coparticipación en Río Negro: bajó un 16% en marzo

La caída equivale al 22% de los salarios netos que paga la Provincia, lo que refleja el impacto de la merma en los recursos disponibles.

el

La coparticipación nacional y las transferencias automáticas que recibe Río Negro sufrieron una fuerte caída en marzo, alcanzando los $94.540 millones, lo que representa una baja del 16% respecto a enero. En términos nominales, la reducción fue de $17.857 millones, afectando directamente las finanzas provinciales y municipales. La caída equivale al 22% de los salarios netos que paga la Provincia, lo que refleja el impacto de la merma en los recursos disponibles.

El principal factor detrás de esta disminución es la menor recaudación del IVA, que explica el 67% de la caída. Este tributo, estrechamente ligado a la actividad económica, mostró un retroceso sostenido en los primeros meses del año. Mientras en enero había alcanzado los $66.602 millones, en febrero bajó a $58.321 millones y en marzo cayó a $54.556 millones.

A esta situación se suma la caída en la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos, que en marzo registró una merma de $4.094 millones, lo que equivale a una baja del 10,3% respecto a enero. Este impuesto, que refleja la actividad comercial dentro de la provincia, también muestra un enfriamiento económico.

El contexto nacional refuerza esta tendencia. A nivel país, el IVA y el impuesto a los débitos y créditos bancarios también sufrieron importantes caídas en marzo respecto a enero, con retrocesos del 18% y 12% respectivamente.

A pesar de la baja en la recaudación, la Provincia mantiene su política de actualización salarial, lo que genera una creciente presión sobre las finanzas públicas. Al tratarse de recursos coparticipables, los Municipios de Río Negro también sienten el impacto de la menor disponibilidad de fondos.

«La fuerte caída en la coparticipación se viene marcando aún más en el tiempo. Mientras en enero, Río Negro recibió $112.398 millones, en febrero esa cifra cayó a $104.777 millones y en marzo a $94.540 millones. Es decir, todos los meses ingresan menos fondos por coparticipación», manifestó el ministro de Hacienda, Gabriel Sánchez.

Continuar leyendo

Policiales

El Gobierno impulsa pago extraordinario para pasivos de la Policía

La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados.

el

El gobernador Alberto Weretilneck elevó el martes (01/04) a la Legislatura Provincial el Proyecto de Ley que establece el pago de un beneficio extraordinario de percepción por única vez destinado a las y los agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro, dando igual tratamiento que al sector activo.

La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados, y significa una inversión del Gobierno provincial del orden de los 20.000 millones de pesos. Podrán adherir a este beneficio los agentes policiales que se encuentren retirados o los pensionados.

«Se trata de una decisión política del gobernador rionegrino de brindar este reconocimiento a los retirados y pensionados de la Policía luego del compromiso asumido oportunamente con los representantes del sector, ratificando la decisión del Gobierno rionegrino de fortalecer y valorar el servicio policial, siendo una política prioritaria para la gestión provincial y sobre todo que ningún policía sea activo, retirado o pensionado quede excluido de este reconocimiento», destacaron desde el Ejecutivo.

El sector pasivo que abarca a retirados y pensionados, tiene particularidades propias que merecen un tratamiento y análisis distinto, es por ello que se separó el tratamiento legislativo y que no existen precedentes judiciales (sentencias) que obliguen al Estado Provincial a abordar esta obligación.

«El Gobierno de Rio Negro a través del gobernador se comprometió a que en la primera sesión legislativa del 2025, se presentará el proyecto de ley para equiparar el tratamiento que tuvo el personal en actividad con los retirados y pensionados de la Policía», agregaron.

Con esta ley, «se cumple la decisión política de equilibrar -aún por encima de obligaciones de orden legal- las desigualdades aún vigentes entre la remuneración de los agentes activos y el sector pasivo», añadieron desde el Gobierno.

«Se trata de una decisión basada en el reconocimiento al sector policial y la necesidad de mantener el equilibrio entre los ingresos del sector pasivo y el activo», indicaron.

«La iniciativa legislativa es el resultado del trabajo consensuado entre el Ministerio de Seguridad y Justicia con la mesa de enlace policial, que había planteado este tema entre sus requisitorias, y que incluye a todos los sectores involucrados en la materia. El proyecto fue trabajado por el Ministerio a través de la UTP y la Subsecretaría de Articulación Política, para luego tomar forma legislativa en una tarea conjunta con el Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, presidido por Facundo López», detallaron.

«La percepción de dicho beneficio importa el desistimiento de todo reclamo administrativo o judicial actual o futuro por el concepto zona desfavorable por el periodo anterior a la vigencia de la presente ley», concluyeron.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement