Seguinos

Deportes

Leyendas de la cancha: Los siete mejores futbolistas de Argentina

Explora el increíble legado de los futbolistas más emblemáticos de Argentina, desde el inolvidable Diego Maradona hasta el maestro moderno Lionel Messi. Descubre las historias de la versatilidad de Alfredo Di Stéfano, la destreza goleadora de Gabriel Batistuta, las hazañas de Mario Kempes en la Copa del Mundo, la magia del medio campo de Juan Román Riquelme y la maestría defensiva de Daniel Passarella.

el

Argentina ha sido durante mucho tiempo una potencia en el mundo del fútbol, ​​y ha producido algunos de los talentos más emblemáticos que este deporte haya visto jamás. Desde las bulliciosas calles de Buenos Aires hasta los vastos paisajes de la Pampa, la pasión por el fútbol impregna cada rincón del país. Este fervor ha dado lugar a jugadores notables que no solo se han destacado en el campo de juego, sino que también se han convertido en héroes nacionales e inspirado a generaciones.

Este artículo analiza a siete futbolistas argentinos destacados que han dejado una marca indeleble en el deporte. Su habilidad, dedicación e influencia se extienden más allá del campo de juego; sus historias son tan impresionantes como las apuestas deportivas en una plataforma como https://1winsar.com/app/.

Diego Maradona: El niño de oro inolvidable

Diego Maradona, a menudo aclamado como el mejor futbolista de todos los tiempos, es sinónimo de excelencia en el fútbol argentino. Nacido en Villa Fiorito, un barrio pobre en las afueras de Buenos Aires, Maradona ascendió de orígenes humildes al estrellato futbolístico. Su increíble visión, habilidad para el regate y capacidad para controlar el balón lo convirtieron en una figura fascinante en la cancha. El logro más importante de Maradona llegó durante la Copa Mundial de 1986 en México, donde capitaneó a Argentina hasta la victoria.

Su infame gol de la “Mano de Dios” y el impresionante gol en solitario contra Inglaterra en los cuartos de final siguen grabados en la historia del fútbol. Más allá de sus hazañas en la cancha, la personalidad carismática de Maradona y su controvertida vida se sumaron a su leyenda.

Lionel Messi: el maestro del fútbol moderno

Lionel Messi, a menudo comparado con Maradona, ha redefinido el juego con su extraordinario talento y consistencia. Criado en Rosario, Messi se unió a la prestigiosa academia juvenil del FC Barcelona, ​​La Masia, a una edad temprana. Su ascenso a la fama fue meteórico, ya que rápidamente se convirtió en el corazón del equipo azulgrana. Conocido por su agilidad, su impecable control del balón y su capacidad para marcar desde casi cualquier posición, Messi ha establecido numerosos récords a lo largo de su carrera.

Ha ganado ocho premios Balón de Oro, consolidando su lugar entre los mejores jugadores de todos los tiempos. En 2021, Messi llevó a Argentina a la victoria en la Copa América, poniendo fin a la larga sequía de trofeos internacionales de su país y consolidando su legado. Su colección también incluye la Copa del Mundo de 2022 y otra Copa América de 2024. Su humildad, dedicación y búsqueda incansable de la excelencia siguen inspirando a millones de personas en todo el mundo.

Alfredo Di Stéfano: el genio del fútbol versátil

Alfredo Di Stéfano fue un pionero que desempeñó un papel crucial en la configuración del fútbol moderno. Conocido por su versatilidad, Di Stéfano destacó en casi todas las posiciones del campo. Nacido en Buenos Aires, comenzó su carrera en River Plate antes de mudarse a Colombia y finalmente unirse al Real Madrid.

En el Madrid, se convirtió en la piedra angular del equipo, al que llevó a ganar cinco Copas de Europa consecutivas. La capacidad de Di Stéfano para leer el juego, junto con su destreza goleadora, lo convirtieron en una presencia formidable. Aunque nunca tuvo la oportunidad de brillar en una Copa del Mundo, su influencia en el fútbol de clubes fue profunda. Su liderazgo y sus conocimientos estratégicos establecieron nuevos estándares en el deporte, lo que le valió un lugar entre las leyendas del juego.

Gabriel Batistuta: la reconocida máquina de hacer goles de Argentina

Gabriel Batistuta, conocido cariñosamente como “Batigol”, es célebre por su increíble capacidad goleadora. Nacido en Avellaneda, Batistuta comenzó su carrera en Newell’s Old Boys y rápidamente se estableció como un delantero prolífico. Su paso por la Serie A con la Fiorentina y la Roma solidificó su reputación como uno de los delanteros más temidos de su época. La fuerza, la precisión y los potentes disparos de Batistuta lo convirtieron en una pesadilla para los defensores.

Para la selección nacional, fue igualmente crucial, convirtiéndose en el máximo goleador de todos los tiempos de Argentina hasta que Lionel Messi lo superó. Su actuación en los torneos de la Copa América de 1991 y 1993 fue fundamental en las victorias de Argentina. La dedicación de Batistuta al juego y su asombrosa habilidad para encontrar el fondo de la red han dejado un legado perdurable en el fútbol argentino.

Mario Kempes: el héroe del Mundial de 1978

Mario Kempes es recordado por su papel significativo en el primer triunfo de Argentina en la Copa del Mundo en 1978. Nacido en Bell Ville, Kempes mostró su talento desde muy joven, lo que le llevó a tener una carrera exitosa en Argentina y Europa. Como máximo goleador de la Copa del Mundo de 1978, Kempes fue relevante en la victoria de Argentina, anotando dos goles en la final contra Holanda.

Su potente juego, su habilidad aérea y su habilidad para marcar goles cruciales le valieron la Bota de Oro y el premio al Mejor Jugador del torneo. Las contribuciones de Kempes se extendieron más allá de la Copa del Mundo, ya que disfrutó de una exitosa carrera en clubes de España y Argentina. Sus logros lo han convertido en un símbolo perdurable de la destreza futbolística de Argentina, y su legado sigue inspirando a los jóvenes jugadores del país.

Juan Román Riquelme: el mago del medio campo

Juan Román Riquelme fue un jugador que ejemplificó al clásico mediapunta argentino. Conocido por su visión, habilidades técnicas y capacidad para dictar el ritmo de un juego, Riquelme fue un maestro en el medio campo. Nacido en San Fernando, comenzó su carrera en Boca Juniors, donde ganó numerosos títulos, incluida la Copa Libertadores. Sus actuaciones le valieron un traslado a Europa, donde jugó para Barcelona y Villarreal.

La capacidad de Riquelme para crear jugadas y su compostura lo convirtieron en una figura clave para la selección nacional argentina. Fue fundamental en la carrera de Argentina hasta los cuartos de final de la Copa Mundial de 2006 y la final de la Copa América de 2007. La influencia de Riquelme se extendió más allá de sus días como jugador, ya que se convirtió en un modelo a seguir para los aspirantes a mediocampistas, encarnando la creatividad y el estilo asociados con el fútbol argentino.

Daniel Passarella: El Rock Defensivo

Daniel Passarella, conocido como uno de los mejores defensores de la historia del fútbol, ​​fue una piedra angular de la selección nacional de Argentina. Nacido en Chacabuco, el liderazgo y las habilidades defensivas de Passarella no tenían parangón. Fue el capitán de Argentina en su primera victoria en la Copa Mundial en 1978, y su capacidad para organizar la defensa fue significativo para su éxito.

Passarella no solo era un defensor robusto, sino también un potente goleador a balón parado, lo que demostró su versatilidad. Su carrera en clubes fue igualmente ilustre, con exitosas etapas en River Plate y Fiorentina. Su legado como jugador y líder perdura, lo que lo convierte en una figura venerada en la historia del fútbol argentino.

Advertisement

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Deportes

¿Cuánto vale ir a ver a River al Mundial de Clubes 2025?

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán.

el

River Plate se prepara para afrontar el Mundial de Clubes 2025, un torneo que reunirá a los mejores equipos del mundo y que, en esta edición, se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio. Los resultados en vivo los podés seguir en Flashscore.

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán, con partidos en las ciudades de Seattle y Los Ángeles.

Fixture de River Plate en la fase de grupos:

  • 17 de junio: River Plate vs. Urawa Red Diamonds – 12:00 (hora local), 17:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.
  • 21 de junio: River Plate vs. Monterrey – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Los Ángeles.
  • 25 de junio: Inter de Milán vs. River Plate – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.

Para los hinchas que sueñan con acompañar al «Millonario» en esta histórica competencia, es clave conocer los costos aproximados del viaje. A continuación, un desglose detallado de los principales gastos:

Pasajes aéreos Dado que no hay vuelos directos entre Buenos Aires y Seattle, es necesario realizar al menos una conexión. El costo del pasaje ronda los USD 2.200. Además, como el segundo partido se jugará en Los Ángeles, se debe incluir el tramo interno Seattle-Los Ángeles, con un costo aproximado de USD 250.

Entradas Las localidades más económicas para cada encuentro tienen un costo de aproximadamente USD 45. Para asistir a los tres partidos de la fase de grupos, el gasto total en entradas sería de USD 135.

Hospedaje El precio del alojamiento en las ciudades sede no baja de USD 200 por noche. Considerando la llegada un día antes del debut y la partida un día después del último encuentro, se necesitarían 11 noches de hospedaje, lo que equivale a un gasto de USD 2.200.

Movilidad y alimentación Los gastos en transporte dentro de las ciudades y las comidas son aspectos importantes a tener en cuenta. Se estima un presupuesto diario de USD 50 para cada uno, lo que suma un total de USD 1.100 para toda la fase de grupos.

Costo total estimado Sumando todos los gastos mencionados, el presupuesto total para un hincha que desee seguir a River Plate en esta fase del torneo rondaría los USD 6.000.

Acompañar a River Plate en el Mundial de Clubes 2025 será una experiencia inolvidable para cualquier hincha. Si bien el costo es significativo, la posibilidad de alentar al equipo en un torneo de esta magnitud es única. ¿Te sumarás a la hinchada «Millonaria» en esta aventura?

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro se prepara para las próximas competencias deportivas

En la primera etapa, la delegación rionegrina ganó 24 medallas.

el

La Provincia espera por la segunda parte de los Juegos Patagónicos con grandes expectativas, tras lograr importantes resultados en la primera.

En este sentido, el subsecretario de Competencias y Recreación, Anibal Francischelli, afirmó que «estamos orgullosos de los chicos que nos representaron dejando bien en alto la bandera» y agregó que «hay que destacar el comportamiento que tuvieron tanto dentro como fuera de los recintos de juego, los anfitriones nos felicitaron».

Por otra parte, Francischelli sostuvo que «ya tenemos la distribución de la competencia en esta segunda parte de los Juegos». También anticipó lo que serán los Araucanía en octubre y dijo que «las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística».

Con respecto a la segunda parte de los Juegos Patagónicos, Neuquén capital será escenario de natación y atletismo adaptado, así como gimnasia artística; Santa Rosa recibirá a las delegaciones fútbol en ambas ramas, natación convencional y tenis; finalmente Río Negro albergará al mountain bike en San Javier, al judo en El Cóndor y al bádminton, tiro con arco y básquet en silla de ruedas en Viedma.

Cabe destacar que en lo que fue la primera mitad de la competencia la provincia se coronó campeona en basquet masculino, subcampeona de vóley en ambas ramas, fue tercera en básquet femeino, cuarta en atletismo femenino y quinta en la rama masculina de esta última disciplina dentro de los Epade. Por otra parte cosechó 15 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce en los Juegos de la Integración Patagónica y una de bronce en los ParaEpade.

Este año los tres certámenes se unificaron bajo el nombre de Juegos Patagónicos y con organización conjunta de todas las provincias de la Patagonia a fin de garantizar su desarrollo, luego de un 2024 donde se vieron suspendidos por la crisis económica a nivel nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement