Seguinos

Gremios

ATE cumple cien años: Una de las historias de lucha más largas del sindicalismo argentino

«Paradojas de la historia, un siglo después que nos dieron vida, los estatales enfrentamos casi el mismo escenario: un Gobierno que impulsa un Estado patronal y colonialista como en aquella época», señaló Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el sindicato estatal reconocido por su profunda vocación de lucha a lo largo de la historia, al igual que en la actualidad, cumple hoy miércoles 15 de enero su primer centenario de vida. «Paradojas de la historia, un siglo después que nos dieron vida, los estatales enfrentamos casi el mismo escenario: un Gobierno que impulsa un Estado patronal y colonialista como en aquella época», señala Rodolfo Aguiar, secretario general de la entidad.

«Una historia de 100 años marcada por la recuperación del sindicato de las garras de la última dictadura militar en el ‘84. Hoy tenemos un Gobierno negacionista que intenta legitimar los crímenes atroces de la última dictadura militar como herramienta de disciplinamiento en el presente», afirmó el referente estatal

«El mejor homenaje que le podemos hacer a nuestros pioneros de 1925, a esa generación maravillosa que en ‘84 recuperó el sindicato y a estos 100 años es que frente al intento de infundir miedo, frente a un Gobierno que plantea un modelo del país en el que no ingresamos con una vida digna los trabajadores y los jubilados, y que solo puede aplicarse mediante un protocolo ilegal anti-movilizaciones, cuando muchos especulan y otros no se animan, ATE decide ponerse al frente de la lucha y no parar de luchar hasta recuperar el último derecho perdido y hasta que el trabajo vuelva a dignificar a todas las familias argentinas», agregó el dirigente.

Con orgullo, Aguiar repasó el legado de aquellos trabajadores que le daban vida a la centenaria institución estatal. «Aquellos pioneros eran jóvenes inmigrantes que la mayoría llegaban de distintos lugares de Europa, tenían diferencias políticas, había varias corrientes doctrinarias, hablaban diferentes idiomas y sin embargo decidieron formar un sindicato para enfrentar en aquel momento la explotación portuaria. Nos enseñaron que fue la conciencia de clase la que les permitió superar esas barreras. Ese es el primer llamado que hoy tenemos de la historia, convocar a recuperar conciencia de clase. Somos trabajadores y no puede haber nada por encima de eso. Tenemos que transformar la realidad para que sea en favor de los más débiles y explotados», agregó.

«El mensaje de esta conducción luego de un siglo de vida tiene que ser claro: tenemos que tener más poder, el poder tiene varias definiciones pero la más clásica es la de aquella fuerza que nos permite modificar un determinado estado de cosas. Necesitamos más fuerza y sólo la vamos a tener si somos más y nos desarrollamos más territorialmente. Tenemos que lanzar una campaña nacional de afiliación para llegar al medio millón de estatales municipales, provinciales y nacionales. Ya estamos muy cerquita de ser mayoría en la Administración Pública Nacional. Tenemos que lograr cambiar la correlación de fuerzas y quitarle la lapicera a quienes hoy nos entregan y transformar la realidad en favor de los más débiles y explotados», aseguró el secretario general de ATE Nacional.

Aguiar concluyó su saludo con un mensaje para los estatales de todo el país. «Confieso que los últimos días nos ha costado conciliar el sueño. Pensamientos que van y vienen, sensaciones fuertes recorren todo nuestro cuerpo. Tenemos que ser capaces de dimensionar que haya llegado este día, la grandeza que tiene este momento que seguramente se convertirá en un instante que las generaciones venideras atesorarán en su memoria. La vida militante nos dio la maravillosa oportunidad de ejercer responsabilidades institucionales en uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina justo en su centenario. Este tiene que ser un día en el que se reconozcan a los 9.163 dirigentes que ATE tiene en sus más de 185 seccionales y 24 consejos directivos provinciales, además de los delegados de base de todos los sectores y los casi 400.000 afiliados. Ellos son los hacedores. Feliz cumpleaños número 100, larga vida para nuestra querida ATE», añadió.

Para conmemorar este día, el sindicato realizará un acto este miércoles en el Teatro Verdi de la Boca, cuna que vio nacer hace 100 años a una de las instituciones gremiales más reconocidas a nivel internacional. Fue en ese lugar que se llevó a cabo la asamblea fundacional de la institución.

El camino al centenario

Tras sus primeros años de vida sindical, ATE celebra su primer Congreso el 12 de agosto de 1928. Allí se reclama fuertemente al Estado el reconocimiento del derecho a la organización, la abolición de los reglamentos internos que restringieran la actividad sindical y, naturalmente, el reconocimiento de la Asociación como «entidad de clase de carácter nacional».

Para entonces ATE ya era una organización sólida y creciente con miles de afiliados en gran parte del país, con Seccionales que se fundaban y un cauce que se abría. Para 1932, ya eran 30.000 las y los trabajadores agrupados en 22 Seccionales.

En esta rica historia del sindicato, el 17 de octubre de 1945 también está marcado a fuego. Fue un dirigente de ATE, Libertario Ferrari, quién volcó la votación en el seno de la Confederación General de Trabajo, el 16 octubre de 1945, para que las y los trabajadores fueran a la huelga y se movilizaran por la suerte de Perón. Ferrari no sólo sufragó a favor de la medida de fuerza sino que fue el que planteó su ratificación cuando se habían alzado algunas voces «moderadoras».

En esa década ATE también marca la diferencia de acción sindical con la creación, el 16 de enero de 1945, de la Seccional Bahía Blanca, conducida íntegramente por mujeres costureras pertenecientes a la Subintendencia del Ministerio de Guerra. Su conducción será cien por ciento femenina por dos períodos consecutivos, un hecho inédito.

Siendo que podía afiliar a todas y todos los obreros y empleados de la Administración Pública Nacional, a principios de los años 50 ATE es el sindicato con más afiliadas y afiliados del país.

Los sucesivos golpes de Estado contra los gobiernos democráticos de Juan Domingo Perón (1955), Arturo Illia (1966) e Isabel Perón (1976), también repercuten en la actividad sindical, de la cual ATE no está exenta. En la última dictadura militar (1976-1983) se genera un sindicalismo cómplice y contrario a los intereses de nuestra sociedad. En 1984 la Lista Verde ANUSATE, con –entre otros- dirigentes como Víctor De Gennaro y Germán Abdala, se impone en las elecciones internas y abre el camino a la recuperación de la organización sindical. Aquella dictadura arrojó un total de 2.252 trabajadoras y trabajadores estatales detenidos-desaparecidos y asesinados entre 1976 y 1983.

El triunfo de Carlos Menem en las elecciones nacionales de 1989 y su reconversión al liberalismo abre otro quiebre en el arco sindical. La venta de emblemáticas empresas estatales y un alineamiento con las crecientes políticas neoliberales que se ciernen sobre los países del sur del continente generaron en la política sindical el retiro de ATE de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la posterior creación de una nueva central sindical: el Congreso de Trabajadores Argentinos.

Tras la salida de la llamada crisis del 2001 y con la llegada del Gobierno de Néstor Kirchner, ATE se incorpora al Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública (2004).

En su rica historia ATE aportó a la política de nuestro país con una gobernador (Carlos Xamena, en Salta), diputados, un embajador e innumerables dirigentes que tuvieron participación en la función pública. Aquel sindicato fundado por un puñado de trabajadores portuarios, cuenta hoy con casi 400.000 afiliados, con presencia en todo el territorio nacional, y un venturoso futuro que está impulsado por su centenaria historia.

Gremios

Roca fue escenario de una multitudinaria movilización en la Marcha Federal Universitaria

Unas 5.000 personas, entre estudiantes, docentes, gremios y organizaciones civiles, se movilizaron desde la Plaza San Martín recorriendo las principales calles del centro.

el

Más de 5.000 personas coparon las calles del centro de General Roca para participar de la tercera Marcha Federal Universitaria. La concentración comenzó en la Plaza San Martín y avanzó por las principales arterias de la ciudad en defensa de la educación pública.

En medio de la movilización llegó una noticia clave desde Buenos Aires: la Cámara de Diputados rechazó de manera contundente los vetos del presidente Javier Milei, restituyendo el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. No obstante, deberá ahora pasar por el Senado, donde también tendría los votos suficientes para el rechazo a la decisión del Ejecutivo.

En Roca, marcharon los estudiantes del IUPA, FADECS, UNRN e IFDC, junto a gremios docentes y nodocentes. También se sumaron organizaciones sindicales como la CGT, ATE, Asspur, UnTER y el Sindicato de Camioneros. Hubo además adhesión de asociaciones civiles como la Agrupación de Jubilados y la Casa de la Cultura, y hasta la presencia de la intendenta María Emilia Soria, entre otros dirigentes políticos del peronismo y la izquierda.

El recorrido incluyó Avenida Roca, Tucumán, Belgrano, 9 de Julio, Avenida Roca nueveamente, Yrigoyen, España, 25 de Mayo, y Avenida Roca para volver a Plaza San Martín y cerrar allí la jornada. La protesta formó parte de un día nacional de movilizaciones en defensa de la universidad pública y de la educación como derecho.

Continuar leyendo

Gremios

Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales

«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

el

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.

«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.

«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.

«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.

Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.

En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.

Continuar leyendo

Gremios

ATE exige rechazar vetos y lanza Paro Nacional en Salud con movilización al Congreso para el miércoles 17

«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal», sentenció Aguiar.

el

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro nacional de salud para el próximo miércoles (17/09) con movilización al Congreso Nacional para demandar que se rechacen los vetos a la Ley de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y la Ley de Financiamiento Universitario. «Las normas vetadas por el presidente Javier Milei contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada por el mismo Gobierno Nacional», indicó el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar.

Durante la jornada, las actividades de protesta se multiplicarán en todo el país, siendo las conducciones sindicales de cada distrito quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. En todos los casos solo se garantizarán guardias mínimas.

«No se puede ajustar sobre la Salud y la Educación. Recortes de esta naturaleza configuran un accionar criminal. Avanzamos hacia una Argentina en la que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán», analizó Aguiar y demandó que «el Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables».

«El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso. Es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional», agregó el dirigente gremial.

La Ley de Emergencia de Salud Pediátrica contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación de profesionales.

Sobre la necesidad de defender esta ley, el referente estatal remarcó que «desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30% y un 40% mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más», y adelantó que «este miércoles vamos a un Paro Nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas».

Entre tanto, la defensa de la Ley de Financiamiento Universitario también es una bandera que levanta el sindicato estatal. Esta norma, también vetada por Milei, propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación. Al mismo tiempo ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Para brindar detalles de la medida de fuerza, el sindicato es convocante de una conferencia de prensa para este lunes (15/09) a las 15 horas en las puertas del Congreso de la Nación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement