Sociedad
Regulación del sector del juego en San Juan
Conozca la ley que ha aprobado la provincia argentina para regular el nicho de los juegos de azar.

La provincia argentina de San Juan aprueba una ley integral para regular el juego online
Esta legislación tiene como principales objetivos combatir el juego ilegal, prevenir el fraude y mitigar las conductas adictivas, salvaguardando al mismo tiempo los derechos de los menores de 18 años. La normativa representa un paso significativo en el esfuerzo más amplio de Argentina por poner orden y transparencia en el creciente sector del juego en línea.
La ley recientemente aprobada ofrece una definición exhaustiva de los juegos de azar por Internet, que incluye loterías, rifas, apuestas, juegos de azar y cualquier actividad relacionada con el dinero o las apuestas financieras en casinos en línea como, por ejemplo, Celuapuestas Argentina.
Se aplica independientemente de si los resultados dependen de la habilidad, la suerte o una combinación de ambas. La ley cubre explícitamente las actividades de juego realizadas a través de plataformas digitales, electrónicas, de telecomunicaciones o interactivas con efectos dentro de la provincia de San Juan. Esta definición garantiza que un amplio abanico de actividades entre dentro de su marco regulatorio.
La legislación también establece distinciones claras entre juego legal e ilegal. Por definición, el juego en línea se considera ilegal cuando lo llevan a cabo personas o entidades sin la necesaria licencia expedida por la autoridad provincial.
Incluso los operadores autorizados pueden enfrentarse a sanciones si no cumplen los requisitos o condiciones específicos estipulados en la ley. Para imponer el cumplimiento, las autoridades están facultadas para bloquear cualquier mecanismo utilizado para facilitar actividades de juego no autorizadas.
En una decisión histórica, la Cámara de Diputados de San Juan, Argentina, ha aprobado una nueva legislación destinada a regular los juegos de azar en línea y minimizar su impacto negativo en los menores. Hasta este momento, San Juan era una de las pocas provincias del país que no contaba con ninguna regulación específica relacionada con el juego en línea, lo que provocaba un aumento de las tasas de adicción.
El nivel de actitud positiva hacia el nicho de juego es el más alto
La legislación responde a la creciente preocupación por la rápida expansión de las operaciones de juego en línea y su impacto en la juventud de la región.
Сombina elementos de tres proyectos de ley, aunando esfuerzos para establecer un Programa Provincial de promoción, sensibilización y prevención de la adicción al juego entre niños y jóvenes con normas actualizadas y estrictas para regular los juegos de azar en línea.
«Cada día que pasa vemos cómo el deporte se transforma en un escenario de juego que termina corrompiendo no sólo a los jóvenes, a las familias y hasta a los deportistas». – Diputado Franco Aranda.
Estas nuevas regulaciones brindan herramientas a las autoridades para combatir las operaciones de juego ilegal y abordar eficazmente los problemas relacionados con el juego.
San Juan también pondrá en marcha un Programa Provincial para educar y concienciar sobre los peligros de la adicción al juego, con especial atención a la necesidad de salvaguardar a las poblaciones vulnerables en las que el daño del juego puede extenderse rápidamente.
El diputado Franco Aranda señaló unas estadísticas alarmantes, según las cuales el 66% de las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 24 años admiten participar en juegos de azar en línea.
El 48% de los jugadores habituales pasan tres o más horas al día en plataformas de juego, mientras que un número preocupante de jóvenes jugadores gastan dinero reservado para necesidades, reunían recursos con amigos o incluso vendían pertenencias personales para financiar su juego.
La aplicación de la ley será fundamental
Los representantes del gobierno local advirtieron de los riesgos asociados al crecimiento descontrolado de las apuestas en línea, alimentado por la expansión de la tecnología y el fácil acceso a Internet.
Señalaron cómo más de 200 sitios de apuestas en línea seguían estando a libre disposición de los jóvenes de San Juan, generando una ilusión de dinero fácil. Muchos de esos operadores carecen de salvaguardias adecuadas de protección del jugador, lo que agrava el problema.
La ley también pretende replantear las actitudes sociales hacia el juego promoviendo formas más sanas de entretenimiento y haciendo hincapié en el papel de la familia y la participación de la comunidad en la prevención de la adicción.

Los legisladores animan a las familias, las escuelas y otras organizaciones a tomar la iniciativa en la educación y orientación de los jóvenes para alejarlos de estos comportamientos adversos.
«Según los especialistas, la adicción al juego puede compararse a la cocaína o la heroína, por lo que urge tratar este proyecto de ley.» – Diputado Franco Aranda
El iGaming Argentino sigue evolucionando
La medida de San Juan coincide con una ola de actividad reguladora que se extiende por toda Argentina. La provincia de Buenos Aires, por ejemplo, ha ampliado recientemente su normativa sobre juego en línea para incluir restricciones publicitarias más estrictas y un programa obligatorio de autoexclusión para personas de riesgo.
Del mismo modo, Córdoba ha puesto en marcha un sistema de concesión de licencias que exige a los operadores cumplir normas específicas de transparencia, prácticas de juego responsable y seguridad tecnológica.
A nivel federal, se han intensificado los debates sobre el establecimiento de un marco unificado para abordar las actividades de juego interprovinciales.
Aunque cada provincia conserva la jurisdicción sobre sus leyes de juego, se prevé que una mayor colaboración entre los gobiernos provinciales agilice la supervisión y la aplicación.
La nueva ley de San Juan forma parte de un esfuerzo más amplio por aportar transparencia, seguridad y responsabilidad al sector del juego en línea de Argentina. A medida que otras provincias siguen su ejemplo, Argentina está construyendo gradualmente un ecosistema regulado que equilibra el crecimiento económico con la protección del consumidor.
Río Negro
Ultiman detalles para realizar audiencia pública sobre buque GNL
Se realizará el próximo 16 de septiembre.

El próximo 16 de septiembre, el Gobierno de Río Negro realizará la Audiencia Pública presencial para dar a conocer y recibir aportes sobre el proyecto Buque MK II, en el Golfo San Matías. La instancia forma parte del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se configura como un espacio de participación ciudadana para expresar inquietudes, opiniones y observaciones.
En el marco de esta convocatoria, se llevaron adelante 14 charlas informativas con una participación de más de 1200 personas, entre vecinos, comerciantes, prestadores de servicios, estudiantes, organizaciones y trabajadores. Durante los encuentros se compartió información sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en San Antonio Oeste, sus avances y la ampliación prevista con el segundo buque de licuefacción MK II. También se explicaron aspectos relacionados con las operaciones y la fiscalización a cargo de los organismos de control.
Las charlas incluyeron temáticas vinculadas al desarrollo de proveedores locales, el Programa Pymes y la responsabilidad social empresarial, además de conversatorios y espacios de inscripción a cursos de oficios para favorecer la inserción laboral.
En cada encuentro se explicó en detalle el procedimiento de Audiencia Pública, invitando a la ciudadanía a sumarse activamente a esta herramienta de diálogo y transparencia. Para participar de forma oral en la audiencia, las personas deberán inscribirse previamente a través del formulario para oradores disponible en la web de la secretaria. Asimismo, se habilitó un formulario específico para medios de prensa que deseen cubrir la actividad.
Durante la audiencia cada persona inscripta podrá expresar su postura por un máximo de cinco minutos. La inscripción como orador está abierta hasta 72 horas antes del encuentro, a través del formulario disponible en la web oficial de Ambiente y Cambio Climático (ambiente.rionegro.gov.ar). Allí también los medios de comunicación podrán acceder a un formulario específico para anotarse para poder efectuar la cobertura.
Roca
Controles de tránsito dejaron 32 vehículos retenidos y 6 casos de alcoholemia positiva
Los operativos se realizaron en la última semana en distintos puntos de la ciudad.

Inspectores Municipales de Tránsito de Roca realizaron durante la semana del lunes 1 al domingo 7 de septiembre una serie de controles en diferentes sectores de la ciudad, tanto en la zona rural como en el centro, con el objetivo de reforzar la seguridad vial.
Como resultado de los operativos se confeccionaron 128 actas, de las cuales 6 correspondieron a alcoholemia positiva. En total se procedió a la retención preventiva de 32 vehículos: 22 motocicletas y 5 automóviles, por diversas infracciones. Las faltas más frecuentes fueron la falta de seguro y de licencia. y mal estacionamiento.
La Dirección de Tránsito recordó que está vigente la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a esta normativa es considerada falta grave, con multas de entre 1.000 y 3.000 USAM (entre $1.000.000 y $3.000.000 según tarifaria vigente al 8/09/2025) e inhabilitación de la licencia.
El Municipio reiteró que «incluso pequeñas cantidades de alcohol aumentan el riesgo de siniestros viales y recomendó evitar el consumo de alcohol al conducir o designar un conductor responsable para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública».
Río Negro
Comienzan las inscripciones a la educación obligatoria 2026
Se trata de sala de 4 años, primer grado y primer año de Educación Secundaria. Inician el 15 y se extenderán hasta el 26 de septiembre.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos iniciará el próximo 15 de septiembre el período de inscripciones a la educación obligatoria, que incluye sala de 4 años en Educación Inicial, primer grado de Educación Primaria y de primer año de Educación Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro (ESRN) como en escuelas técnicas.
«En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente», explicó la subsecretaria de Innovación, Calidad y Planeamiento, Agustina Erpen.
Para Educación Primaria, «las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla», agregó Erpen.
Finalmente, respecto a Educación Secundaria, «las y los estudiantes de 7º grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela», informó Erpen. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.
Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse tres opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta ocho opciones, dependiendo de la oferta de la localidad. «Es importante consignar la mayor cantidad de opciones posibles para participar en el proceso de clasificación y sorteos», destacó la subsecretaria.
Cada nivel contempla criterios prioritarios de ingreso, como la pertenencia al radio escolar en Inicial y Primaria. No obstante, este factor no determina automáticamente la vacante.
Finalmente, Erpen destacó que «lo que se garantiza en la inscripción a la educación obligatoria pública es una vacante en la escuela pública. Las opciones que nosotros consignamos en la planilla son opciones prioritarias que se van a tener en cuenta en el sistema, pero siempre en relación a las vacantes disponibles y la cantidad de participantes para ingresar a esa escuela».