Río Negro
Brigadistas avanzan en la contención del fuego en El Bolsón
En cuanto al clima, para hoy (11/02) se espera una disminución del viento y un aumento de la temperatura.

Combatientes y bomberos continúan trabajando en la contención del incendio en El Bolsón. Las lluvias, el descenso de la temperatura y la menor intensidad del viento favorecieron las tareas de control, aunque aún persisten focos activos en algunos sectores. El SPLIF estimó que la zona afectada alcanza las 3.637 hectáreas.
Durante la jornada de ayer (10/02), el esfuerzo de los brigadistas permitió contener el avance del fuego en áreas cercanas a zonas pobladas, como el acceso a Cascada Escondida, CEA 3 y Callejón Rozinka.
En las zonas donde el incendio sigue activo, se trabaja con herramientas manuales, medios aéreos y líneas de agua para evitar su avance. También se realizan tareas de enfriamiento y monitoreo en sectores con presencia de humo.
Para reforzar el operativo, se sumaron dos paramédicos, tres integrantes del área logística del Ejército y 15 combatientes en «Natación 2», la zona más alta del incendio.
Se recuerda a la comunidad que persiste el riesgo por la caída de árboles en las zonas afectadas, por lo que se recomienda circular con extrema precaución. Además, se mantiene el corte preventivo de luz entre las 15 y 19 horas en los sectores de trabajo.
Para hoy (11/02), se espera una disminución del viento y un aumento de la temperatura. El cielo estará parcialmente nublado, con una máxima de 23°C y una humedad relativa del 25%. El viento, proveniente del oeste, oscilará entre 5 y 15 km/h, aumentando hacia el mediodía a 15-25 km/h. No se prevén nuevas precipitaciones.
Se solicita a la población no acercarse ni circular por la zona de Chacras y el camino de Costa del Azul, donde se concentrarán los operativos y habrá restricciones al tránsito para facilitar el trabajo de los equipos.
Por otro lado, Provincia y Nación reforzaron la coordinación de esfuerzos. El gobernador Alberto Weretilneck recibió al ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, con quien analizó la situación. Ambos sobrevolaron las zonas más afectadas y supervisaron el trabajo de los equipos en terreno.

Recursos desplegados para combate del incendio
- SPLIF Río Negro: 65 combatientes con herramientas, equipos de bombeo y 12 móviles, más todo el personal de la central entre logística, pañol, taller, comunicaciones y técnica abocado a la emergencia.
- Servicio Nacional de Manejo del Fuego 40 combatientes con herramientas manuales.
- Medios aéreos: 1 helicóptero UH 1H del Ejército Argentino, 2 helicópteros Bell 407 del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y 3 aviones hidrantes AT 802. Se asiste con pronóstico específico de incendios. Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
- Bomberos Voluntarios de El Bolsón coordinan a Bomberos Voluntarios de la Comarca y Bomberos Voluntarios de distintos puntos de la provincia.
- Protección Civil Provincial 8 agentes y 3 móviles
- Bomberos de Policía de Río Negro: 14 combatientes con 1 URO y 1 Scam
- Equipo del Aeródromo El Bolsón
- ALTEC garantizó mejoras en la conectividad por gestión del gobernador Alberto Weretilneck
- Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro
- Coopetel con vehículos a disposición de COEM, instalación de redes WIFI en Centro
- Administrativo Provincial y Aeródromo. Puntos Wifi Libres para damnificados en Wharton, Escuelas 103 y 118, polideportivo Municipal y Planta de Gas de Coopetel Energía.
- Laderas del Perito Moreno
- Lago Escondido 1 Helicóptero Bell 429 LVFUR
- Filial Comarca de Radioclub Trelew brinda apoyo a bomberos voluntarios en las comunicaciones
- División bomberos de policía de Buenos Aires del ministerio de Seguridad: 32 combatientes y 16 personal de logística. Disponen de 6 camionetas, 2 UTV y 1 URO.
- Ministerio de Desarrollo Social
- SIARME: Dispositivo de ambulancia, médico, chofer, enfermera y complejidad en la ambulancia.
- Subsecretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro: 2 móviles, 4 guardas ambientales y 1 cuatriciclo
- Aguas Rionegrinas
Recursos desplegados en logística
- Personal de Servicio de Apoyo escolar para maestranza en las oficinas
- Ministerio de Defensa de la Nación a través ministro Luis Petri
- Medios y personal del Ejército Argentino hacia el Bolsón. Vehículos: 1 MB 1725, 1 UG 416, 1 Ranger Militarizada, 1 Partner. Personal: 1 Of Jefe, 1 Of Subalterno, 3 Suboficiales, 7 Sold Voluntarios , (2 Oficiales /2 Suboficiales), 1 MB 1726 (2 Suboficiales / 8 Soldados Voluntarios)
- COER
- Vialidad Provincial
- INTA Campo Forestal San Martín recorre preventivamente Loma del Medio
- Ministerio de Seguridad de Río Negro
- Secretaría de gobierno de Río Negro
- Municipalidad de El Bolsón coordina el COEM Municipal
- Bomberos de Policía
- Policía de Río Negro
- Secretaría de Estado de Energía y Ambiente de Río Negro
- Seguridad Vial Provincial
- EDERSA
- Consejo escolar
- Hospital de Área El Bolsón con dos puestos sanitarios en Pampa de Mallín y Escuela 103, Costa del Río Azul.
- Servicio Forestal Andino 6 agentes con 5 móviles a disposición
- CAEB con recorredores
- Gendarmería Escuadrón 35 El Bolsón
- Gendarmería Nacional
- DPA 4 agentes, 3 camionetas, 1 topadora, 1 retroexcavadora y un camión con carretón
- Vialidad Nacional
- Comisión de Auxilio Comarcal en apoyo a la redistribución de agua en terreno
- Grupo de voluntarias de kinesiología y terapeutas
- Bannex, baños químicos
Judiciales
La Justicia ratificó que la falta de trabajo no exime el deber alimentario de un progenitor
Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza, también alegó dolencias físicas y dificultades económicas.

Un hombre intentó eludir su responsabilidad parental en favor de su hija con el argumento de que no tenía trabajo. Para evitar pagar la cuota alimentaria que fijó una jueza de Familia de Bariloche también alegó dolencias físicas y dificultades económicas. Presentó un recurso de apelación, pero la respuesta fue la misma: la Cámara de Apelaciones confirmó la sentencia y ratificó que la desocupación no anula las obligaciones legales de un padre.
El Tribunal rechazó el recurso y respaldó el criterio de primera instancia, que había fijado una cuota alimentaria equivalente al 35% de todos los ingresos del progenitor, con un piso no inferior al Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). El fallo estableció además que el monto deberá actualizarse automáticamente cada vez que cambie el valor del salario mínimo, lo que evita que la madre deba volver a litigar para solicitar nuevos aumentos.
Durante el proceso judicial, el padre sostuvo que no tenía trabajo y que una dolencia en la espalda le impedía conseguir uno. También argumentó que tenía otros hijos a cargo. Su propuesta fue pagar $40.000 por mes, monto que resultó insuficiente frente a los gastos de su hija adolescente, quien cursa estudios universitarios y no mantiene vínculo con él.
La jueza de primera instancia desestimó el planteo tras un análisis del expediente y de los informes incorporados. El hombre figuraba inscripto como monotributista, había trabajado como remisero hasta pocos meses antes del juicio y no aportó pruebas médicas serias que justificaran una incapacidad prolongada. Tampoco había demostrado voluntad de involucrarse en la crianza o de mejorar su situación para asumir el rol que le corresponde como padre.
La pericia social confirmó que la madre, quien trabaja como portera en una escuela pública, mantiene sola a su hija y a otro hijo menor. Realiza actividades adicionales para sostener el hogar y destina gran parte de sus ingresos al pago de alquiler y educación. El informe describió un entorno austero, organizado y enfocado en el cuidado y desarrollo de los hijos.
La Cámara respaldó íntegramente ese análisis. Indicó que la obligación alimentaria no se basa únicamente en los ingresos reales, sino en la capacidad económica potencial del alimentante, y que esta no puede desaparecer por falta de voluntad o por informalidad laboral. También recordó que la ley reconoce el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado, y que quien no asume esas tareas debe compensarlo de otro modo.
El fallo final ratificó el monto y el criterio establecido en primera instancia. Rechazó la apelación del demandado y confirmó que, incluso sin empleo, un progenitor no puede dejar de cumplir con su obligación alimentaria.
Río Negro
Río Negro actualiza su Código de Aguas para impulsar energías limpias
La Ley permitirá ampliar las facultades del DPA, llevando adelante obras de energía solar, eólica y mareomotiz.

El Gobierno Provincial envió a la Legislatura un proyecto de ley que amplía las facultades del Departamento Provincial de Aguas (DPA) para llevar adelante obras de energía solar, eólica y mareomotriz, además de la hidroeléctrica. La propuesta busca adecuar el Código de Aguas a los desafíos ambientales actuales y avanzar hacia un modelo energético más limpio y sustentable.
El gobernador Alberto Weretilneck, impulsor de la iniciativa, destacó que esta actualización le otorga a la Provincia «las herramientas necesarias para transformar nuestros recursos en energía limpia, moderna y sostenible, con impacto directo en el desarrollo local».
La modificación de la Ley Q Nº 3930 y del Código de Aguas establece que el DPA tendrá prioridad para ejecutar y explotar proyectos de energías renovables en todo el territorio rionegrino. El objetivo es complementar los aprovechamientos hidroeléctricos con fuentes limpias, reducir costos, optimizar infraestructuras existentes y garantizar la sustentabilidad ambiental de cada emprendimiento.
El proyecto toma como ejemplo la Central Hidroeléctrica Salto Andersen, en Río Colorado, donde se impulsa la incorporación de generación solar fotovoltaica aprovechando instalaciones ya construidas. Este modelo de complementariedad entre agua y energías renovables busca replicarse en otros puntos de la provincia, siempre sujeto a la viabilidad económica y a la admisibilidad ambiental de cada caso.
De esta manera, Río Negro actualiza su marco legal para consolidarse como productora de energías renovables, promoviendo el autoabastecimiento, la diversificación de la matriz energética y un desarrollo que combine crecimiento económico con responsabilidad ambiental.
Judiciales
Su muñeca no resistió más: Abrió miles de pollos con cuchillo y sufrió una lesión permanente
La Justicia estableció que el porcentaje de incapacidad es del 8,75% y fijó la indemnización correspondiente para la trabajadora.

Una trabajadora de una planta avícola de Cipolletti logró que la Cámara del Trabajo reconociera su incapacidad como una enfermedad profesional y condenara a la ART al pago de una indemnización.
Durante años, cortó, limpió y clasificó piezas de pollo bajo exigencias físicas constantes. Abrió aves con cuchillos, separó vísceras, embaló productos y levantó bandejas pesadas, en jornadas extensas. Lo hizo con esfuerzo repetido y posturas forzadas que fueron dejando marcas en su cuerpo.
A comienzos de 2023, los dolores comenzaron a instalarse en sus muñecas. Informó a su empleadora, recibió calmantes, reposo y sesiones de fisioterapia. En julio ya no pudo continuar trabajando. En febrero del año siguiente, se sometió a una cirugía en la muñeca izquierda, donde se detectó una lesión en el fibrocartílago triangular.
La aseguradora de riesgos del trabajo (ART) no reconoció la relación entre la patología y las tareas, y la Comisión Médica dictaminó que se trataba de una dolencia inculpable. Frente a ese rechazo, la trabajadora inició una acción judicial.
El expediente tramitó ante la Cámara del Trabajo de Cipolletti. La ART demandada no respondió en el plazo legal, lo que derivó en su declaración en rebeldía. El tribunal dio curso a la prueba y designó a un perito médico, quien evaluó a la trabajadora y determinó que sufría una limitación funcional en la muñeca izquierda, con un grado de incapacidad inicial del 5,85%.
Ambas partes impugnaron ese dictamen. La aseguradora insistió con el informe de la Comisión Médica, mientras que la trabajadora cuestionó el cálculo del factor edad. El perito ratificó su informe, describió el impacto de los movimientos repetitivos en las lesiones articulares y señaló que en este caso existía causalidad con las tareas laborales.
La jueza y los dos jueces del tribunal valoraron el dictamen, la prueba documental, el relato no controvertido y la falta de respuesta de la demandada. Reconocieron que las tareas desempeñadas durante años constituyeron un mecanismo adecuado para generar la lesión. Aplicaron la «teoría de la indiferencia de la concausa», ya admitida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), según la cual el trabajo debe considerarse causa relevante aunque existan factores concurrentes.
También se remitieron a los precedentes del STJ que sostienen la obligatoriedad del baremo previsto en el Decreto 659/96 para calcular incapacidades, y a su pronunciamiento sobre el Decreto 669/2019, que avaló su validez con aplicación desde su entrada en vigencia.
En función de esos lineamientos, el Tribunal incrementó el porcentaje de incapacidad al 8,75% y fijó la indemnización correspondiente, con intereses desde la fecha del infortunio. Estableció que el monto debía abonarse en un plazo de diez días, y en caso de mora, debía aplicarse la tasa activa del Banco Nación. La firma condenada es La Segunda Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A.