Seguinos

Política

Sanciones por incumplimientos: 74 cesantías y 4 exoneraciones a estatales rionegrinos

Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo.

el

Distintos incumplimientos laborales por parte de empleados públicos rionegrinos derivaron en 428 sanciones desde inicios del 2024. Se trata de 74 cesantías, 4 exoneraciones y 350 suspensiones de entre 1 y 30 días, todas enmarcadas en lo que establece la Ley Nº 3487, que regula el Estatuto General y Básico del Personal de la Administración Pública. Las sanciones fueron aplicadas a través de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Río Negro.

«Las sanciones son necesarias para ordenar la gestión, cuidar los recursos públicos y respaldar a los miles de trabajadores y trabajadoras que cumplen con responsabilidad su tarea cada día. Un Estado eficiente también se construye reconociendo a quienes sostienen el funcionamiento de los servicios y actuando con firmeza ante quienes incumplen», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra.

En el mismo período, se iniciaron 144 sumarios administrativos y se dictaron 71 suspensiones preventivas, una medida provisoria que se aplica cuando la permanencia del agente podría interferir en la investigación. Desde el inicio de la gestión, también se emitieron 21 apercibimientos y se cerraron 37 sumarios con el sobreseimiento de los agentes involucrados.

Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo. En los casos más graves, que derivan en sanciones como cesantías o exoneraciones, se registran situaciones de abandono de servicio y condenas en causas penales.

«Las sanciones impuestas son el resultado de un proceso interno riguroso. Cuando se detecta una posible falta, se inicia un sumario administrativo a cargo de instructores especializados, quienes investigan los hechos, reúnen pruebas y elaboran un informe que presenta el caso ante la Junta de Disciplina. Este organismo, integrado por un presidente, dos vocales en representación del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN, es el encargado de resolver en función de la gravedad de los hechos, los antecedentes del agente y los perjuicios ocasionados al Estado. La Junta Disciplinaria actúa con criterios claros, garantizando procesos justos y decisiones fundadas», aseguró Lastra.

La Ley establece distintos tipos de sanciones. El apercibimiento es una advertencia formal, que se aplica generalmente ante faltas leves como inasistencias injustificadas o incumplimiento de horarios. Las suspensiones pueden alcanzar hasta 30 días sin goce de haberes, y se aplican en casos de negligencia, inasistencias, inconducta o faltas reiteradas.

La cesantía implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso tras 5 años, y se aplica cuando hay acumulación de sanciones, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad. Finalmente, la exoneración es la sanción más grave: supone la desvinculación definitiva de la administración pública y se aplica ante delitos dolosos con pena de prisión efectiva o contra la administración nacional, provincial o municipal.

«El fortalecimiento institucional, la prevención de irregularidades y la mejora constante en la calidad del servicio público son pilares de la Función Pública. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas a cada rionegrino y rionegrina que, con esfuerzo, paga sus impuestos para que el Estado pueda pagar los sueldos en tiempo y forma. Y ese salario tiene que ser el resultado de un trabajo real, de una tarea bien hecha. Al mismo tiempo, es una forma de valorar el esfuerzo de los agentes que sí cumplen con su tarea», concluyó la secretaria de la Función Pública.

Política

Weretilneck impulsará una ley para garantizar 80% de empleo local

Además, la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de ley que busca asegurar que al menos el 80% de los empleos generados por nuevas actividades económicas en la provincia sean ocupados por trabajadoras y trabajadores rionegrinos. La medida se enmarca en el proceso de transformación energética y productiva que atraviesa Río Negro, posicionándose como polo exportador de hidrocarburos.

«La provincia está siendo atravesada por obras que son un antes y un después: oleoductos, gasoductos, el GNL, la minería. Todo esto genera una oportunidad enorme, pero también un desafío. Si no protegemos el empleo rionegrino, podemos quedar afuera de nuestro propio desarrollo», advirtió el mandatario.

La iniciativa apunta a consolidar el acceso prioritario al trabajo en los grandes proyectos estratégicos, como el desarrollo de Vaca Muerta, la actividad portuaria en el Golfo San Matías y la expansión de la minería en la Región Sur. «Queremos que las mujeres y los hombres de nuestra provincia tengan el privilegio de ocupar esos puestos», enfatizó Weretilneck, en diálogo con la prensa en Roca.

Ante el crecimiento de la demanda laboral y la posibilidad de que lleguen trabajadores de otras provincias en busca de empleo, el gobernador subrayó que la clave está en anticiparse con políticas de formación. «No podemos generar falsas expectativas, pero sí debemos prepararnos para lo que viene», agregó.

En ese sentido, adelantó que la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL. Además, se pondrán en marcha capacitaciones específicas para tripulaciones junto a un equipo especializado de Canadá. «Estamos buscando todas las oportunidades posibles de capacitación para no llegar tarde al momento en que esto se ponga en marcha», aseguró.

Rutas nacionales, sin novedades

Consultado por la situación de las rutas nacionales, Weretilneck lamentó la falta de respuestas del Gobierno Nacional. «No tenemos ninguna novedad. Vemos solo reacciones esporádicas de Vialidad Nacional ante hechos fatales. Nosotros seguimos dispuestos al diálogo, pero lamentablemente no hay avances», expresó.

Continuar leyendo

Gremios

ATE exige a los gobernadores que garanticen el quórum para rechazar los vetos presidenciales

«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo. En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación», apuntó Aguiar.

el

Tras la publicación de los vetos del presidente Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la prórroga a las moratoria previsionales y la declaración de la emergencia para discapacidad, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió a los gobernadores que garanticen a través de sus diputados el quórum en el Congreso y rechacen los decretos.

«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo, deben recordar que la política existe para mejorar las condiciones de vida de la gente y no para deteriorarlas. Y si no, que expliquen si se puede vivir con una jubilación de $350.000. Es una miseria», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

En esta línea, el dirigente estatal metió presión a los mandatarios provinciales. «Deben dejar de lado las especulaciones y las posturas ambiguas. En las provincias fueron votados para defender el federalismo y no ceder ante las extorsiones del Gobierno central», indicó.

«En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación. Tanto los gobernadores como sus diputados y senadores saben muy bien que el exiguo aumento votado para los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad no afectan el supuesto equilibrio fiscal», concluyó Aguiar.

Las leyes vetadas buscaban aumentar un 7,2% a las jubilaciones y llevar el bono mensual de $70.000 a $110.000, como así también la recomposición de las moratorias previsionales. Además, pretenden garantizar hasta diciembre del 2027 los fondos para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); la aprobación y actualización de pensiones y el aumento a la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres asistidos.

El pedido de ATE se realiza luego de las últimas reuniones de los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), como así también tras conocerse la alianza de los gobernadores de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz para coordinar acciones en las Cámaras de Diputados y Senadores.

Continuar leyendo

Política

En Roca, Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales

El gobernador anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local.

el

El gobernador Alberto Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales (URDCL), un espacio de capacitación que responde a las nuevas necesidades del Estado y la industria, y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local. La iniciativa surge en un contexto histórico para la región, con Río Negro posicionándose como protagonista del desarrollo energético.

El mandatario destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, el sector privado y el movimiento obrero para aprovechar las oportunidades que se presentan en este momento transformador. Señaló que los cambios en la matriz económica y productiva requieren una reconfiguración completa del mapa laboral provincial, al tiempo que enfatizó que «es fundamental preparar a nuestros jóvenes para lo que viene y adaptar los conocimientos de quienes ya están en el mundo laboral».

Durante el acto, desarrollado en Roca, Weretilneck anunció que se enviará a la Legislatura un proyecto de ley para garantizar «el 80% de trabajadoras y trabajadores rionegrinos en las nuevas actividades y obras. Tenemos que prepararnos, tener capacitación y formación. Y por eso, es importante esta política pública, que es para todos los rionegrinos».

En esta línea, destacó la transformación que se está realizando en las escuelas técnicas de la provincia, donde ya se modificó la currícula de las primeras cuatro instituciones de la zona, en articulación con la industria del gas y el petróleo. Valoró la tarea conjunta del Ministerio de Educación y la Secretaría de Energía para avanzar en este proceso y anunció que «se van a sumar seis escuelas más» a esta experiencia.

La URDCL funcionará a través de un convenio con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), ofreciendo cursos y trayectos formativos en tres modalidades: autogestionada sin tutorías, virtual tutorizada y formato híbrido con instancias presenciales.

Entre sus principales características se destacan la formación dual que combina aulas y entornos reales de trabajo, cursos certificados de seis meses con modalidad “on demand”, la inclusión de jóvenes, mujeres y sectores vulnerables, y capacitación en nuevas tecnologías, inglés y seguridad e higiene laboral. Las certificaciones estarán avaladas por la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación de Río Negro.

La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, explicó que la URDCL representa una política pública integral que conecta de manera estructural la formación con el mundo laboral. «Estamos convencidos de que esta es una política pública que inicia hoy y que se concreta por una decisión política clara, la de nuestro Gobernador: la de crear una herramienta que permita no solamente generar fuentes de empleo, sino también formarnos para el futuro», expresó.

Avilez también destacó el carácter territorial de la iniciativa que «este modelo nace del territorio; de la demanda del sector productivo, que nos requiere cada vez más mano de obra calificada, y de los sindicatos, que nos piden capacitaciones».

Por su parte, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, puso énfasis en la importancia de certificar saberes y conocimientos previos. «Es tan importante la posibilidad de poder certificar esos saberes que tienen las personas que, en otro momento, por algún motivo u otro, no tuvieron la oportunidad. Esto es importante de cara al Río Negro que ya estamos viviendo y al que se viene», señaló.

Damián Miler, secretario general de la UOCRA, agradeció la decisión del Gobierno de la Provincia que, a través de estas políticas, logra «incluir a aquellos trabajadores y trabajadoras que lamentablemente quedaron fuera del sistema laboral». Remarcó que se brindan conocimientos sobre nuevas tecnologías, herramientas y maquinarias, fundamentales para que el trabajador se mantenga actualizado en el oficio.

Mientras que Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, enfatizó «es muy importante el proyecto de capacitación, creemos que es la forma, que es el camino. A los jóvenes hay que darles una posibilidad de trabajo real».

El acto contó con la participación de la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la presidenta del IPAP, Juana Benítez; los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; y de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; la senadora Nacional Mónica Silva; la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle-Valle Medio, Andrea Tapia; intendentes e intendentas y legisladores de toda la provincia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement