Política
Gatti sobre VMOS: “Sierra Grande tiene la posibilidad de empezar de nuevo”
El Municipio avanza con la ejecución de proyectos de obra pública, financiador por la Provincia mediante el bono petrolero de $3.780 millones, que representan el 5% del aporte inicial de Vaca Muerta Oil Sur.

El Municipio de Sierra Grande avanza en la ejecución de proyectos de obra pública y en la adquisición de nuevo equipamiento, financiados por el Gobierno de Río Negro a través del bono VMOS, los fondos obtenidos por el gobernador Alberto Weretilneck tras el acuerdo con las empresas petroleras que operan el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.
Se trata de $3.780 millones que representan el 5% del aporte inicial de Vaca Muerta Oil Sur, que por decisión de Weretilneck -ratificada luego por la Legislatura Provincial- serán destinados a inversiones que favorezcan el desarrollo de la localidad y mejoren la calidad de vida de la comunidad.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, destacó que «Sierra Grande fue fuertemente castigada en el pasado por situaciones que todos conocemos, y hoy vuelve a tener esperanza, con más asfalto, obras de iluminación, maquinaria y equipamiento que durante años no se pudieron adquirir. Es el inicio de un camino para dar respuestas a una ciudad que ha sufrido mucho».
Asimismo, el funcionario provincial agregó que «este proceso de crecimiento que se está desarrollando en el Golfo San Matías tiene a Sierra Grande como protagonista central, como punto estratégico de exportación de gas y petróleo desde la Patagonia. Esto significa un salto hacia el futuro, que convierte a la localidad en símbolo de esperanza y proyección».
Esta semana, el gobernador Weretilneck y su equipo de trabajo visitaron Sierra Grande, donde confirmaron obras que mejoran la calidad de vida de las vecinas y vecinos, y suman infraestructura clave para lo que viene: obras esenciales para más de 300 familias, servicios para 238 lotes y la histórica reparación del Hospital.
Estos anuncios se suman a las obras ya comprometidas para la región con los fondos del bono VMOS: la construcción del edificio de Energía y Ambiente -para garantizar el desarrollo con control y presencia del Estado- y el mejoramiento integral de la Ruta 9 y el acceso a Punta Colorada.
También se ratificó el compromiso con el empleo local, con el envío a la Legislatura del proyecto de ley que busca garantizar un mínimo del 80% de mano de obra rionegrina en los futuros proyectos.
Política
La Provincia ya entregó los $3.714 millones del bono petrolero a los municipios rionegrinos
Roca más de 350 millones y los utilizará para completar el alumbrado público LED de calle Villegas, entre Damas Patricias y Félix Heredia.

El Gobierno de Río Negro finalizó la entrega del bono petrolero a los 39 municipios, cumpliendo con el compromiso asumido al momento de renegociar los últimos contratos hidrocarburíferos con empresas petroleras. En total, se distribuyeron $3.714 millones destinados a obra pública y equipamiento, fortaleciendo el desarrollo local y mejorando la calidad de vida en toda la provincia.
La ejecución de estos fondos representa una parte significativa de los $4.532 millones que el gobernador Alberto Weretilneck dispuso distribuir en el territorio provincial, incluyendo a las 35 Comisiones de Fomento y la Comuna de San Javier, con una mirada federal e integradora.
«Estas inversiones son posibles porque decidimos coparticipar los recursos obtenidos por la Provincia a través del bono petrolero. Los fondos de la energía vuelven a la gente en obras y equipamiento que transforman su vida. Eso es defender Río Negro y defender a su gente», sostuvo el gobernador.
Los proyectos presentados por cada municipio fueron evaluados y aprobados por una comisión específica, teniendo en cuenta el índice de coparticipación y el nivel de producción hidrocarburífera local. En su mayoría, las iniciativas están terminadas o en ejecución, con foco en obra pública (cordón cuneta, redes de gas, alumbrado, desagües) y mejoras de servicios (compra de equipamiento vial, urbano y deportivo).
Detalle de obras y equipamiento a Municipios
- Allen: $233.058.337 para la Primera Etapa de la Terminal de Ómnibus
- Campo Grande: $116.391.425 para la ejecución de un centro comunitario en El Labrador y la compra de herramientas y equipamiento de construcción
- Catriel: $631.290.607 para la compra de un camión con caja compactadora, una minicargadora, cordón cuneta y badenes (B° cuatro esquinas), refuncionalización y pavimentación de la Av. Mosconi
- Cervantes: $66.083.343,00 para una obra en el Boulevard acceso principal Este J.J. URQUIZA
- Cinco Saltos: $114.605.277 para 806 metros lineales de cordón cuneta
- Cipolletti: $266.469.937 para la compra de una motoniveladora Caterpillar
- Comallo: $35.310.972 para la compra de una camioneta Strada, 1 kit de césped sintético para la cancha de pádel, y 1 juego de plazas con 5 elementos
- Contralmirante Cordero: $54.275.480 para la compra de un utilitario marca Fotón (Modelo TM01) y un utilitario marca Zanella Truck
- Coronel Belisle: $36.369.715 para la compra de una minicargadora Pauny MP 450
- Chichinales: $44.620.713 para la pavimentación de la Av. Del Comahue (4500 metros cuadrados)
- Chimpay: $40.771.859 para la renovación de luminarias, juegos de plaza y herramientas de trabajo
- Choele Choel: $65.977.380 para el recambio de artefactos alumbrado público por luminarias LED
- Darwin: $37.943.898 para la compra de 1.100 metros de adoquines
- Dina Huapi: $37.131.268 para la compra de un tanque regador, contenedores (15), cartelería y señalética (60)
- El Bolsón: $64.305.680 en la adquisición de adoquines para obra en calle costanera, entre San Francisco de Asís y Balcarce
- General Conesa: $50.430.146 para la compra de una motoniveladora SINOMACH FPY717H
- General Godoy: $39.861.711 en la construcción de cordón cuneta y veredas en Calle Remedios de Escalada
- General Fernández Oro: $74.224.434 para el asfalto de la calle Uruguay y la Mariano Moreno
- General Roca: $351.132.257 para alumbrado público LED en calle Villegas (de Damas Patricias a Félix Heredia)
- Guardia Mitre: $37.439.607 para obras de infraestructura sanitaria, eléctrica y de seguridad en el Polideportivo Municipal
- Ingeniero Huergo: $46.047.001 para obra de cordón cuneta, badenes y curvas de enlace en las manzanas 380 y 381
- Ingeniero Jacobacci: $45.601.214 en reconversión lumínica, mobiliario para 5 plazas urbanas y reductores de velocidad
- Lamarque: $47.885.871 para la construcción de red de gas natural (780 ml de cañería), ejecución de cordones cunetas (500 ml) y badenes (100ml)
- Los Menucos: $37.818.522 para veredas (513,50 m2)
- Luis Beltrán: $47.384.361 para 1.100 m2 de reasfaltado
- Mainqué: $41.211.705 para la primera etapa del complejo deportivo Mainqué (canchas, sanitarios, estación aeróbica)
- Maquinchao: $40.263.637 para la adquisición de bomba sumergible, toberas de riego, equipamiento electrónico para colocación de bomba y movimiento de suelos
- Ministro Ramos Mexía: $34.475.122 en el Complejo Deportivo R.M.R, 2da etapa cancha de pádel
- Ñorquinco: $37.237.891 en la colocación de adoquines en Av. San Martin
- Pilcaniyeu: $35.608.163 para la compra de equipamiento del gimnasio de musculación, 16 contenedores de 1100 litros y 4 torres de iluminación cancha de césped
- Pomona: $38.226.301 en la primera etapa de la ejecución de un gimnasio municipal
- Río Colorado: $71.085.911 en el cordón cuneta de Calle Delly Barrinuevo (400 ml), la remodelación de la plaza San Martín y la compra de una camioneta con hidrogrúa
- San Antonio Oeste: $81.152.702 para la red eléctrica del loteo Expansión Oeste y expansión peatonal Viedma
- San Carlos de Bariloche: $345.615.647 para la obra del Puente sobre calle Wiederhold
- Sierra Colorada: $35.571.014 en la obra de desagüe pluvial
- Sierra Grande: $55.519.968 en la compra de máquina Amservial, brazo articulado con balde, luminaria LED y la obra de cerramiento perimetral del basurero local
- Valcheta: $40.474.668 para la etapa 1 del matadero “La Valle Angosto – Carnes y Chacinados”
- Viedma: $207.123.483 para la obra de saneamiento de espacios públicos, puesta en valor de playones deportivos y reconversión lumínica en costanera
- Villa Regina: $118.617.357 en la obra de repavimentación de calles urbanas (3905 m2).
Política
Weretilneck reafirmó el rol de Río Negro como polo exportador de energía
Fue durante el Foro de Energía 2025, que se organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck participó en Buenos Aires del Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), donde reafirmó el «rol estratégico» que asumió Río Negro para «consolidarse como polo exportador de energía al mundo, con presencia del Estado provincial en coordinación con el sector privado, asegurando garantías ambientales, desarrollo productivo y empleo local». El mandatario integró el panel GNL: de los recursos al desarrollo económico, junto a Rodolfo Freyre, de Pan American Energy, y Mariano D’Agostino, de Harbour Energy.
«Como provincia, estamos asumiendo un rol que consideramos estratégico. Por nuestro territorio y en nuestro mar se desarrolla lo que es hoy el gran objetivo de nuestro país, de la hermana provincia de Neuquén y de toda la industria: consolidar un nodo exportador de nivel internacional, que nos permita aprovechar todo lo que puede producir Vaca Muerta», resaltó el Weretilneck.
Destacó «el aprendizaje de la provincia» en toda esta etapa y subrayó la constante búsqueda de condiciones para que estas actividades se desarrollen con licencia social. «Creemos que lo peor que le puede pasar a un proyecto de estas características es la pérdida del acompañamiento de la comunidad o la judicialización. Esta experiencia nos permitió aprender mucho sobre el empleo, la generación de oportunidades y el cuidado ambiental», dijo.
El gobernador detalló que el proyecto impulsado por Pan American Energy, que contempla el arribo del buque Hilli Episeyo a la costa rionegrina, ya cuenta con todos los permisos, incluyendo la audiencia pública. Además, anunció que el próximo 16 de septiembre se convocará a la audiencia pública para el proyecto del segundo barco, el MK2.
Weretilneck explicó que, en forma paralela, se trabaja junto a la comunidad en la capacitación y el perfeccionamiento técnico, para asegurar la generación de empleo local y cubrir la mano de obra calificada. «Esto solo será posible si la formación y la capacitación se realizan con articulación entre la industria, la Provincia y los municipios, ya que hablamos de temas muy específicos, técnicos y exigentes», dijo.
Además, detalló que la Provincia está en contacto con el Southern Alberta Institute of Technology (SAIT), un instituto canadiense de formación técnica terciaria que capacitó a la tripulación del Hilli Episeyo anteriormente. «Sabemos que las primeras tripulaciones van a ser extranjeras, pero cuanto más perfeccionamiento logremos acá, más rápido podremos hacer la rotación con personal local», sostuvo.
En materia educativa, anunció que el próximo 22 de agosto la empresa Pan American Energy firmará un convenio con las escuelas técnicas para adaptar los planes de estudio de cuarto, quinto y sexto año al perfil del proyecto de GNL, sumando laboratorios y equipamiento. Y se avanza con un plan similar en seis escuelas técnicas del Alto Valle, en articulación con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), en el marco de la expansión de Vaca Muerta.
Del mismo modo, se incorporarán nuevas horas de inglés en las escuelas secundarias rionegrinas, de manera optativa pero con fuerte impulso provincial; y se lanzará una plataforma de formación en inglés para 3.000 personas en la Región Atlántica, porque «la comunidad entera debe empezar a familiarizarse con el idioma ante la llegada de inversiones con perfil internacional».
Además, Weretilneck confirmó que la Provincia está en conversaciones con el Gobierno Nacional para habilitar una zona franca y una subzona franca en el Golfo San Matías, como herramientas complementarias del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que fortalecerán la competitividad de los cuatro grandes proyectos que se desarrollan en la región: el oleoducto Vaca Muerta Sur y los tres proyectos de GNL.
Política
Sanciones por incumplimientos: 74 cesantías y 4 exoneraciones a estatales rionegrinos
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo.

Distintos incumplimientos laborales por parte de empleados públicos rionegrinos derivaron en 428 sanciones desde inicios del 2024. Se trata de 74 cesantías, 4 exoneraciones y 350 suspensiones de entre 1 y 30 días, todas enmarcadas en lo que establece la Ley Nº 3487, que regula el Estatuto General y Básico del Personal de la Administración Pública. Las sanciones fueron aplicadas a través de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Río Negro.
«Las sanciones son necesarias para ordenar la gestión, cuidar los recursos públicos y respaldar a los miles de trabajadores y trabajadoras que cumplen con responsabilidad su tarea cada día. Un Estado eficiente también se construye reconociendo a quienes sostienen el funcionamiento de los servicios y actuando con firmeza ante quienes incumplen», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra.
En el mismo período, se iniciaron 144 sumarios administrativos y se dictaron 71 suspensiones preventivas, una medida provisoria que se aplica cuando la permanencia del agente podría interferir en la investigación. Desde el inicio de la gestión, también se emitieron 21 apercibimientos y se cerraron 37 sumarios con el sobreseimiento de los agentes involucrados.
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo. En los casos más graves, que derivan en sanciones como cesantías o exoneraciones, se registran situaciones de abandono de servicio y condenas en causas penales.
«Las sanciones impuestas son el resultado de un proceso interno riguroso. Cuando se detecta una posible falta, se inicia un sumario administrativo a cargo de instructores especializados, quienes investigan los hechos, reúnen pruebas y elaboran un informe que presenta el caso ante la Junta de Disciplina. Este organismo, integrado por un presidente, dos vocales en representación del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN, es el encargado de resolver en función de la gravedad de los hechos, los antecedentes del agente y los perjuicios ocasionados al Estado. La Junta Disciplinaria actúa con criterios claros, garantizando procesos justos y decisiones fundadas», aseguró Lastra.
La Ley establece distintos tipos de sanciones. El apercibimiento es una advertencia formal, que se aplica generalmente ante faltas leves como inasistencias injustificadas o incumplimiento de horarios. Las suspensiones pueden alcanzar hasta 30 días sin goce de haberes, y se aplican en casos de negligencia, inasistencias, inconducta o faltas reiteradas.
La cesantía implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso tras 5 años, y se aplica cuando hay acumulación de sanciones, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad. Finalmente, la exoneración es la sanción más grave: supone la desvinculación definitiva de la administración pública y se aplica ante delitos dolosos con pena de prisión efectiva o contra la administración nacional, provincial o municipal.
«El fortalecimiento institucional, la prevención de irregularidades y la mejora constante en la calidad del servicio público son pilares de la Función Pública. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas a cada rionegrino y rionegrina que, con esfuerzo, paga sus impuestos para que el Estado pueda pagar los sueldos en tiempo y forma. Y ese salario tiene que ser el resultado de un trabajo real, de una tarea bien hecha. Al mismo tiempo, es una forma de valorar el esfuerzo de los agentes que sí cumplen con su tarea», concluyó la secretaria de la Función Pública.