Río Negro
Weretilneck recibió a comitiva de la Embajada de Estados Unidos en INVAP
El mandatario destacó el orgullo que representa para la Provincia y el país contar con una empresa estatal de referencia internacional en tecnología nuclear, espacial y de defensa.

El gobernador Alberto Weretilneck recibió en Bariloche a la Encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Heidi Gómez Rápalo, y parte de su equipo, quienes visitaron la sede de INVAP y mantuvieron una reunión de trabajo.
El mandatario destacó el orgullo que representa para la Provincia y el país contar con una empresa estatal de referencia internacional en tecnología nuclear, espacial y de defensa. Subrayó que INVAP «es un modelo de lo que Argentina puede construir cuando se combina una conducción clara, autonomía en las decisiones y una fuerte apuesta al conocimiento».
El gobernador remarcó que INVAP no solo es un emblema del desarrollo científico-tecnológico, sino también una demostración concreta de que el Estado puede generar empresas eficientes, competitivas y reconocidas en todo el mundo. «Este es uno de los grandes orgullos nacionales. INVAP es una prueba de que cuando se respeta la institucionalidad y se preserva la autonomía de las decisiones técnicas, se logran proyectos que trascienden gobiernos y generaciones», afirmó.
Weretilneck valoró además el recambio generacional que atraviesa la compañía y resaltó la continuidad de proyectos estratégicos. «Es fundamental que las empresas del Estado tengan la capacidad de sostener sus liderazgos y proyecciones a lo largo del tiempo, porque eso les da solidez, prestigio y credibilidad en el mundo», agregó.
El encuentro contó con la presencia del intendente de Bariloche, Walter Cortés; el presidente del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, Facundo López; el subgerente General de Estrategia de INVAP, Ignacio Grossi; el subgerente General de Operaciones, Gabriel Absi; junto a otros integrantes de la Gerencia General y responsables de distintas áreas de la empresa.
La visita de la comitiva estadounidense incluyó la presentación de los principales proyectos de innovación en curso y las oportunidades de cooperación bilateral. INVAP mantiene desde hace años vínculos con empresas y agencias de Estados Unidos, con las que ha desarrollado trabajos conjuntos, entre ellos varios lanzamientos de satélites.
La Encargada de Negocios Gómez Rápalo destacó que «la cooperación entre Estados Unidos y la Argentina se refleja en cada uno de estos encuentros, desde la innovación tecnológica hasta el compromiso con la protección de nuestros recursos naturales».
Deportes
Río Negro palpita una nueva edición de los Juegos Nacionales Evita
La delegación rionegrina buscará una vez más ser protagonista a nivel nacional.

La semana próxima una delegación de más de 300 rionegrinos y rionegrinas arribará a Mar del Plata para vivir nuevamente la final nacional de los Juegos Deportivos Evita. Las acciones se desarrollarán del 29 de septiembre al 4 de octubre y reunirán a jóvenes deportistas de todo el país que se medirán en 29 disciplinas convencionales y 7 adaptadas.
Cabe destacar que en 2024, Río Negro logró su mejor posición histórica en los juegos al subirse por primera vez al podio y finalizar la competencia como la tercera mejor provincia del país.
En este sentido, el secretario de Deporte, Nahuel Astutti, afirmó que «esperamos que nuestros representantes tengan una semana inolvidable, no solo a nivel deportivo, sino conociendo un nuevo lugar y compartiendo con sus pares del resto del país».
Agregó que «nuestros deportistas deben sentir orgullo de que van a competir a nivel nacional representando a nuestra bandera y nuestra provincia, algo que cualquier atleta rionegrino sueña».
En 2024 fueron 72 las medallas obtenidas por la delegación rionegrina (32 de oro, 22 de plata y 18 de bronce), siendo superada en el sistema olímpico únicamente por Santa Fe (38 oro) y Córdoba (35 oro).
De esta manera Río Negro palpita una nueva edición de los Juegos Deportivos Evita, donde buscará una vez más ser protagonista a nivel nacional.
Judiciales
Los Juzgados de Paz intervinieron en más de 30 mil actuaciones en el primer semestre del año
El 77% de la actividad jurisdiccional se concentró en las circunscripciones Segunda y Cuarta.

Durante los primeros seis meses de 2025, los 49 Juzgados de Paz de la provincia desplegaron una actividad intensa en todo el territorio rionegrino. Estos organismos, distribuidos en ciudades, pueblos y parajes alejados de los grandes centros urbanos, constituyen el primer contacto entre la ciudadanía y el Poder Judicial, especialmente en zonas donde no existen otros organismos jurisdiccionales.
Además de su histórica función fedataria -como la certificación de firmas, la emisión de declaraciones juradas o la autorización para viajar-, las juezas y jueces de Paz intervinieron en una gran diversidad de conflictos. Entre ellos, cobraron especial relevancia los procesos por violencia familiar y de género, las contravenciones y los juicios de menor cuantía.
La actividad jurisdiccional incluyó audiencias, sentencias y medidas de protección. En los casos donde no hay Unidades Procesales de Familia, los Juzgados de Paz asumieron un rol clave en la atención de situaciones urgentes. También tramitaron procesos vecinales, pedidos para litigar sin gastos, y causas vinculadas a ejecuciones, cuestiones contravencionales y asuntos de menor cuantía.
En muchos casos, la intervención no solo se limitó a resolver un conflicto entre partes, sino que también permitió acercar una respuesta estatal en localidades donde no existen organismos especializados. Esa cercanía territorial mantuvo activa la red de Juzgados en toda la provincia, con especial incidencia en la Segunda y Cuarta Circunscripción Judicial.
Por fuera de lo estrictamente judicial, los trámites administrativos también ocuparon una parte importante del trabajo cotidiano. Las consultas espontáneas por parte de vecinas y vecinos representaron una porción mayoritaria. Le siguieron certificaciones, autorizaciones y gestiones documentales. A su vez, los trámites electorales -como la certificación de firmas para justificar el no voto o la designación de autoridades de mesa- continuaron siendo parte del quehacer diario, sobre todo en contextos de elecciones.
En materia de extensión, se concretaron visitas a barrios alejados, reuniones interinstitucionales y actividades de promoción de derechos. Estas intervenciones apuntaron a reforzar la presencia del Poder Judicial en las comunidades más alejadas de los centros urbanos, ampliando el alcance de la respuesta estatal.
Los Juzgados en números
Durante el primer semestre del año, los Juzgados de Paz de la provincia tramitaron más de 30.000 actuaciones, sumando expedientes judiciales y trámites administrativos.
El 77% de la actividad jurisdiccional se concentró en las circunscripciones Segunda y Cuarta. En cuanto al tipo de acciones, los exhortos y los procesos vinculados a violencia representaron el 73% del total de causas iniciadas.
Las audiencias llegaron a 6.237. La categoría más frecuente fue «otras», con el 34% del total, seguida por audiencias en el marco de la Ley D 3040 (20%) y reglas de conducta (9%).
Del lado no jurisdiccional, se contabilizaron más de 23.000 trámites. Las consultas representaron el 53%, seguidas por certificaciones de firma (24%) y certificaciones de copias (12%).
En el área de extensión, la actividad más común fue la atención a personas fuera de la sede del Juzgado, con un 52% de los registros, seguida por reuniones interinstitucionales (36%) y acciones de capacitación y prevención (12%).
Río Negro
Última semana de inscripción a la educación obligatoria 2026
Incluye sala de 4 años en Nivel Inicial, primer grado de Primaria y primer año de Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro como en técnicas.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos informó que hasta el 26 de septiembre estarán abiertas las inscripciones para la educación obligatoria 2026, que incluye sala de 4 años en Nivel Inicial, primer grado de Primaria y primer año de Secundaria, tanto en Escuelas Secundarias Río Negro como en técnicas.
En el caso de Educación Inicial, las inscripciones se realizan directamente en jardines de infantes o en escuelas primarias con salas de nivel inicial, donde se entrega y completa la planilla correspondiente.
Para Educación Primaria, las y los estudiantes que cursan la sala de 5 en instituciones públicas recibirán la planilla por parte de sus docentes, debiendo completarla y entregarla en la primera opción consignada como escuela primaria. Asimismo, quienes provengan de instituciones privadas podrán acercarse a la supervisión escolar para recibir orientación y obtener la planilla.
Finalmente, respecto a Educación Secundaria, las y los estudiantes de séptimo grado en escuelas públicas recibirán la planilla en su institución, podrán completarla y entregarla en la misma escuela. Aquellos que provengan de la educación privada y deseen ingresar al sistema público deberán dirigirse a una supervisión de nivel secundario para recibir asesoramiento.
Tanto en Educación Inicial y Primaria deben consignarse 3 opciones de ingreso, mientras que en Secundaria se pueden elegir hasta 8 opciones, dependiendo de la oferta de la localidad.