Roca
El cáñamo industrial llegó para quedarse en la Patagonia, y promete un nuevo horizonte económico y ambiental
Se llevó adelante en Roca el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la región, con el objetivo de obtener semillas, aceite y fibras para construcción.

Ayer (08/04) al mediodía se llevó a cabo en General Roca una jornada clave para el futuro agroindustrial de la región, con el procesamiento del primer cultivo de cáñamo de la Patagonia para distintas finalidades: obtener semillas, aceite y fibra para construcción.
La actividad se desarrolló desde las 11 en la chacra modelo de Fundación Gen en Roca, con el objetivo de compartir el trabajo conjunto de la ONG con los sectores público y privado, tras la cosecha de las primeras parcelas experimentales de cáñamo en Mari Menuco (Neuquén) y General Roca (Río Negro). La Fundación es líder en la innovación con este cultivo en la región patagónica, en alianza con empresas, gobiernos, organismos e instituciones nacionales y provinciales.

Durante la jornada se efectuaron dos procedimientos con el material vegetal resultante de la cosecha: por un lado, la separación del grano para obtener semilla y de ella aceite y otros derivados. Por otro, el chipeado de tallos, para su posterior uso en placas de construcción ecológica. Para ello se utilizaron tres maquinarias clave: una chipeadora de la ONG, y una trilladora y una clasificadora facilitadas por el Municipio de General Roca.
Estuvieron presentes la intendenta María Emilia Soria junto a representantes de la secretaría de Producción de ese Municipio, Armando Vidal por la Secretaría de Producción e Industria de Neuquén y el Consejo Federal de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el secretario de Producción del Municipio de Ramos Mexía, Víctor Tomaselli, el delegado de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro y secretario de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de General Roca, Miguel Grasso, así como Lucas Zanovello, del Instituto de Investigación de la Pequeña Agricultura Familiar, Adrián Pessoa, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Leandro Bustos de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), y representantes de la Fundación Gen, organizadora del evento, junto a los responsables técnicos de los cultivos.
Respecto a la importancia de la jornada, Soria manifestó que «estamos aquí apoyando a Fundación Gen en lo que para nosotros es fundamental, porque va de la mano de diversificar la matriz productiva de General Roca. Vemos en el cáñamo una gran potencialidad. Hoy Fundación Gen está dando un paso enorme con la producción de semillas autóctonas y su adaptación a nuestra geografía, nuestro clima, agua y suelo. Y desde el Municipio estamos acompañando a los productores que se animan a dar este paso».

Por su parte, Vidal destacó, desde la provincia de Neuquén, que «las propiedades de este cultivo desde lo industrial, lo medicinal y lo ambiental hacen que tenga una gran relevancia en nuestra provincia», al tiempo que remarcó que «la producción de cáñamo en Argentina es incipiente, y los casos de éxito son pocos. Hoy estamos ante un caso de éxito en un cultivo experimental, lo cual nos permite ver en avanzado cómo se procesa el cáñamo, y para un futuro empezar a pensar en una producción a mayor escala con maquinaria, tecnología que nos permita poner este cultivo en punta en la región».
Por último, desde Fundación Gen, sus integrantes manifestaron que «estamos muy contentos de poder compartir resultados concretos de nuestros cultivos experimentales realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, y creemos que este es un gran paso para que el sector productivo conozca sobre el cultivo y sus potencialidades y se anime a pensar en ser parte de este futuro».
Cáñamo industrial: Un recurso con miles de aplicaciones
El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos y versátiles de la humanidad, con registros que se remontan al 2500 a.C. Se propaga mediante semillas y se adapta a una amplia variedad de suelos y climas.
Del cultivo se obtienen más de 25.000 productos con valor agregado. Estos abastecen a las industrias alimentaria (semillas, aceite, proteína), textil (fibras para ropa y tejidos), de la construcción (materiales aislantes y bioconstrucción), energética (biocombustibles), farmacéutica (CBD y otros cannabinoides), automotriz (componentes más ligeros y sostenibles), cosmética (cremas y lociones) y papelera (papel de cáñamo).
El potencial económico, social y ambiental de la planta es ilimitado. Ya en 1797, Manuel Belgrano vislumbraba una transformación productiva e industrial para la Argentina a través del cáñamo, y hasta llegó a escribir un proyecto y un manual de cultivo, pero no logró el apoyo político de la Corona española para transformar su sueño en realidad.
El cáñamo como motor de desarrollo
En la actualidad, el cultivo y la industrialización del cáñamo representan una oportunidad estratégica para la región, por las siguientes potencialidades:
- Diversificación económica: permite ampliar la matriz productiva.
- Generación de empleo y desarrollo económico: crea nuevas fuentes de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor.
- Fortalecimiento de la agroindustria local: a través del agregado de valor a la producción primaria y el fomento a la creación de nuevas empresas.
- Nuevas oportunidades comerciales: para abrir mercados a nivel nacional e internacional, en respuesta a la creciente demanda de productos de cáñamo.
- Sostenibilidad ambiental: ofrece a la sociedad alternativas a productos derivados de recursos no renovables, mitiga el cambio climático, requiere menos agua que otros cultivos y mejora la salud del suelo.
- Recuperación de recursos: Permite el aprovechamiento y la recuperación de tierras abandonadas o incluso contaminadas.
- Fomento de la innovación: impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos productivos.
Política
La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio
189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.
«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.
En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.
Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos
En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.
A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.
También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.
Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.
El IPPV llega y los vecinos lo agradecen
Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.
«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.
Policiales
Le habían entregado un cheque falso y se llevaron su camioneta: Fue recuperada por la Policía
Fue hallada en un taller mecánico ubicado en el Parque Industrial I.

Personal del Destacamento 178° de General Roca logró recuperar una camioneta Ford F100 que había sido denunciada como sustraída mediante una estafa. El vehículo fue hallado este martes (19/08) en un taller mecánico ubicado dentro del Parque Industrial I de la ciudad.
El procedimiento se realizó según lo dispuesto por la Fiscalía N° 3, en el marco de una investigación por estafa, hecho ocurrido días atrás en el que el propietario del rodado, un hombre de 55 años, fue engañado con la entrega de un cheque falso por la compra de su camioneta.
Finalmente, el vehículo fue encontrado en el Parque Industrial I y quedó secuestrado por disposición de la Justicia.
La Fiscalía continúa con la investigación para identificar a los autores de la estafa.
Judiciales
Inició el juicio por el homicidio de Luciano García
Con la declaración de alrededor de 30 testigos, el proceso judicial se extenderá hasta el viernes 29 de agosto.

En la mañana de ayer martes (19/08), las partes, Fiscalía, querella y defensa particular expusieron sus alegatos y de esta manera inició el juicio por el homicidio de Luciano García, ocurrido en mayo del año pasado.
Luego de repasar las convenciones probatorias fue el turno de los testigos. De esta manera, declararon familiares y amigos de la víctima, testigos que escucharon y/o vieron el hecho y que llamaron al 911. También lo hizo personal policial que intervino en el lugar donde estaba el cuerpo del joven fallecido.
Cabe mencionar que, según el control de acusación que dio inicio a este debate, se espera que durante las siete jornadas restantes presten declaración alrededor de 30 testigos.
El hecho que se está juzgando ocurrió el 6 de mayo de 2024, alrededor de las 22.10 horas cuando el imputado de 23 años se movilizaba junto a un adolescente no punible en una moto. Según la teoría de esta Fiscalía, perseguían la víctima y a quien conducía que iban en otra moto, y le dieron muerte a Luciano García luego de dispararle varias veces.
La calificación legal por la que la Fiscalía y la querella ya adelantaron que solicitaran la responsabilidad penal del imputado es la de homicidio agravado por el uso de arma de fuego y por la participación de un menor de edad, abuso de armas agravado por la intervención de un menor de 18 años, y portación de arma de fuego civil sin la debida autorización legal, todo en concurso real, según los Artículos 45, 55, 79, 41 bis, 41 quater, 104, 189 bis inciso 2, 3er párrafo del Código Penal.
El imputado se encuentra cumpliendo prisión preventiva desde la formulación de cargos ocurrida dos días después del hecho.
Las jornadas continuarán en los Tribunales roquenses este miércoles (20/08), mañana jueves (21/08), viernes (22/08) y desde el martes próximo hasta el viernes 29 de agosto.