Seguinos

Política

En Roca, Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales

El gobernador anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local.

el

El gobernador Alberto Weretilneck presentó la Unidad Rionegrina para el Desarrollo de Competencias Laborales (URDCL), un espacio de capacitación que responde a las nuevas necesidades del Estado y la industria, y anunció el envío a la Legislatura de un proyecto que busca regular el empleo local. La iniciativa surge en un contexto histórico para la región, con Río Negro posicionándose como protagonista del desarrollo energético.

El mandatario destacó la importancia del trabajo colaborativo entre el Estado, el sector privado y el movimiento obrero para aprovechar las oportunidades que se presentan en este momento transformador. Señaló que los cambios en la matriz económica y productiva requieren una reconfiguración completa del mapa laboral provincial, al tiempo que enfatizó que «es fundamental preparar a nuestros jóvenes para lo que viene y adaptar los conocimientos de quienes ya están en el mundo laboral».

Durante el acto, desarrollado en Roca, Weretilneck anunció que se enviará a la Legislatura un proyecto de ley para garantizar «el 80% de trabajadoras y trabajadores rionegrinos en las nuevas actividades y obras. Tenemos que prepararnos, tener capacitación y formación. Y por eso, es importante esta política pública, que es para todos los rionegrinos».

En esta línea, destacó la transformación que se está realizando en las escuelas técnicas de la provincia, donde ya se modificó la currícula de las primeras cuatro instituciones de la zona, en articulación con la industria del gas y el petróleo. Valoró la tarea conjunta del Ministerio de Educación y la Secretaría de Energía para avanzar en este proceso y anunció que «se van a sumar seis escuelas más» a esta experiencia.

La URDCL funcionará a través de un convenio con el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), ofreciendo cursos y trayectos formativos en tres modalidades: autogestionada sin tutorías, virtual tutorizada y formato híbrido con instancias presenciales.

Entre sus principales características se destacan la formación dual que combina aulas y entornos reales de trabajo, cursos certificados de seis meses con modalidad “on demand”, la inclusión de jóvenes, mujeres y sectores vulnerables, y capacitación en nuevas tecnologías, inglés y seguridad e higiene laboral. Las certificaciones estarán avaladas por la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación de Río Negro.

La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, explicó que la URDCL representa una política pública integral que conecta de manera estructural la formación con el mundo laboral. «Estamos convencidos de que esta es una política pública que inicia hoy y que se concreta por una decisión política clara, la de nuestro Gobernador: la de crear una herramienta que permita no solamente generar fuentes de empleo, sino también formarnos para el futuro», expresó.

Avilez también destacó el carácter territorial de la iniciativa que «este modelo nace del territorio; de la demanda del sector productivo, que nos requiere cada vez más mano de obra calificada, y de los sindicatos, que nos piden capacitaciones».

Por su parte, la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, puso énfasis en la importancia de certificar saberes y conocimientos previos. «Es tan importante la posibilidad de poder certificar esos saberes que tienen las personas que, en otro momento, por algún motivo u otro, no tuvieron la oportunidad. Esto es importante de cara al Río Negro que ya estamos viviendo y al que se viene», señaló.

Damián Miler, secretario general de la UOCRA, agradeció la decisión del Gobierno de la Provincia que, a través de estas políticas, logra «incluir a aquellos trabajadores y trabajadoras que lamentablemente quedaron fuera del sistema laboral». Remarcó que se brindan conocimientos sobre nuevas tecnologías, herramientas y maquinarias, fundamentales para que el trabajador se mantenga actualizado en el oficio.

Mientras que Gustavo Sol, secretario general del Sindicato de Camioneros de Río Negro, enfatizó «es muy importante el proyecto de capacitación, creemos que es la forma, que es el camino. A los jóvenes hay que darles una posibilidad de trabajo real».

El acto contó con la participación de la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la presidenta del IPAP, Juana Benítez; los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara; y de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; la senadora Nacional Mónica Silva; la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle-Valle Medio, Andrea Tapia; intendentes e intendentas y legisladores de toda la provincia.

Política

Soria participó de la presentación del reporte económico elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

El encuentro se desarrollo en Buenos Aires.

el

La intendenta María Emilia Soria participó el martes (30/09) en la ciudad de Buenos Aires de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) .

El evento reunió a autoridades nacionales, provinciales, municipales y referentes del ámbito académico en el Salón Arroyo del Hotel Casa Lucía. La jornada se convirtió en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el rol estratégico que cumplen los gobiernos subnacionales en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para la región.

Luego de la apertura a cargo de Sergio Díaz Granados, presidente Ejecutivo de CAF y Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; se desarrolló la presentación del RED 2025. Los economistas de CAF compartieron los hallazgos del estudio con foco en las oportunidades que se abren para Argentina, uno de los cuatro países federales de América Latina y el Caribe, junto con Brasil, México y Venezuela, con un sistema que organiza el territorio en 24 provincias y 2.320 gobiernos locales, y cuyo federalismo otorga a los gobiernos subnacionales elevados niveles de autonomía para gestionar políticas públicas fundamentales.

El reporte pone de relieve cómo los gobiernos locales y regionales se han convertido en actores clave para la transformación de áreas esenciales como educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y gestión urbana, impactando directamente en la vida cotidiana de millones de personas.

El conversatorio que siguió a la presentación permitió un intercambio entre expertos académicos e intendentes sobre tres ejes estratégicos. A lo largo de cada bloque, los intendentes compartieron experiencias exitosas de gestión y buenas prácticas que están transformando sus territorios, desde iniciativas de gobierno abierto y participación ciudadana hasta proyectos de infraestructura verde y sistemas de transporte integrado.

Además de la intendenta Soria, participaron jefes comunales de distintas provincias del país como Ulpiano Suárez (Mendoza), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Leonardo Boto (Luján), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Javier Gastón (Chascomús), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Marcelo Matzkin (Zárate), Carolina Basualdo (Despeñaderos), Matías Stevanato (Maipú), Celso Jaque (Malargüe), Esteban Allasino (Luján de Cuyo), y Carlos Munisaga (Rawson, San Juan), entre otros.

El evento concluyó con las palabras de Rodolfo Barrere, coordinador de Programación de la OEI en Argentina, y Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quienes ratificaron el compromiso de sus instituciones con el fortalecimiento continuo de los gobiernos locales y regionales. La jornada reafirmó que más allá del financiamiento, CAF impulsa programas de capacitación, generación de conocimiento estratégico y plataformas de cooperación que permiten a los gobiernos subnacionales responder con eficacia a los desafíos del siglo XXI.

Continuar leyendo

Judiciales

Causa Techo Digno: Ex intendentes y empresarios en el banquillo

La Fiscalía imputó a Baratti y Tortoriello, y a tres empresarios por administración fraudulenta y peculado.

el

Este jueves (02/10) se inició en Cipolletti la audiencia de control de acusación en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa federal de viviendas Techo Digno. Los imputados son los ex intendentes Abel Baratti y Aníbal Tortoriello, la ex funcionaria municipal Lucila Chiocconi y los empresarios Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi.

Según la acusación del Ministerio Público Fiscal, durante las gestiones de Baratti y Tortoriello se habrían realizado sobrepagos millonarios y desvío de fondos destinados a la construcción de 404 viviendas. La Fiscalía detalló que entre junio y diciembre de 2015 se pagaron más de $16,5 millones en exceso durante la administración de Baratti, mientras que en el inicio de la gestión de Tortoriello los pagos irregulares superaron los $21,9 millones.

A esto se suman los informes del IPPV, que detectaron avances físicos menores a los certificados por las empresas, lo que derivó en sobrecertificaciones. También se imputó la sustracción de fondos de la cuenta específica del programa hacia otras cuentas municipales.

La Fiscalía imputó a los ex intendentes los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en concurso real con peculado, en carácter de autores. En tanto, la ex funcionaria contable y los empresarios fueron acusados como partícipes necesarios.

Por su parte, las defensas solicitaron el sobreseimiento por prescripción de la acción penal. Ante esto, la jueza resolvió suspender la audiencia hasta contar con los informes de antecedentes penales de los ex jefes comunales, ya que la existencia de condenas previas podría modificar el análisis legal.

Las causas vinculadas al programa Techo Digno se investigan en varias localidades de Río Negro y avanzan en diferentes etapas procesales, con intendentes, ex funcionarios, cooperativistas y empresarios involucrados.

Continuar leyendo

Gremios

Aguiar se reunió con Sergio Massa y convocó a debatir sobre la «nueva estatalidad»

Los dirigentes analizaron el escenario político tras el resultado electoral de las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

el

Rumbo al encuentro que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) está organizando para el próximo 14 de octubre en su predio recreativo de la localidad bonaerense de Burzaco, que llevará como título El Estado que viene para reconstruir la Patria, el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, se reunió con Sergio Massa, que confirmó su presencia en la jornada junto a dirigentes de distintas fuerzas políticas convocados por ATE.

Durante la reunión entre el dirigente de ATE y el de Fuerza Patria, que se llevó a cabo en las oficinas que el ex ministro de Economía tiene en la Capital Federal, se habló sobre la estatalidad y sobre el actual escenario político nacional. Adelantando parte de su posición, Aguiar dijo que «tenemos que empezar a hablar de una nueva estatalidad. La manera de evitar nuevas frustraciones es debatir con mucha responsabilidad sobre el Estado que viene, y ese es un debate que nosotros no podemos delegar. No podemos dejar en otras manos la discusión sobre el Estado que necesitamos para reconstruir la Patria. Esta reconstrucción nos tiene que tener a los trabajadores como protagonistas. Además no pensamos ceder a ningún clima de época. Repensar la estatalidad en la Argentina no puede ser una imposición surgida a partir de las campañas de estigmatización y desprestigio llevadas adelante por el Gobierno de Milei, que por momentos lograron que la propia oposición política y los sindicatos se autocensuraran y dejaran de hablar sobre algunos temas, entre ellos la importancia que tiene el Estado para todo el pueblo y para las franjas sociales más vulnerables».

«A todos les gusta hablar de la eficacia del Estado, pero tenemos que preguntarnos: ¿Eficacia para qué? Porque un Estado puede ser eficaz, como ocurre ahora, solo para dedicarse a juntar dólares para pagarle al FMI mientras se deterioran de manera grave las condiciones de vida de toda la gente. El Estado tiene que ser eficaz a la hora de resolver los grandes problemas que enfrenta nuestro pueblo. El Estado que viene no puede concebirse si no es con trabajadores con estabilidad y salarios dignos. Tampoco sin inversión presupuestaria para garantizar mejores servicios, en cantidad y calidad. Además el Estado necesita democratizarse, y tienen que ser los propios beneficiarios de las políticas públicas quienes se involucren en su administración», agregó el secretario general de ATE Nacional.

Aguiar y Massa también analizaron las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires, así como el proceso electoral que se llevará adelante en todo el país el próximo 26 de octubre. «Mantuvimos una reunión altamente positiva en la que, luego de analizar el resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires, hemos coincidido en que el 26 de octubre hay una nueva oportunidad para encauzar el creciente descontento social hacia Milei. Con el voto hay que seguir quitándole poder a este Gobierno y se debe construir una representación parlamentaria aun mejor que la que hemos tenido hasta ahora», apuntó Aguiar.

«El próximo 14 de octubre vamos a profundizar este debate con referentes de distintas fuerzas políticas. Los estatales estamos decididos a construir lineamientos sólidos en el camino hacia el 2027», cerró el dirigente de ATE Nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement