Política
Sanciones por incumplimientos: 74 cesantías y 4 exoneraciones a estatales rionegrinos
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo.

Distintos incumplimientos laborales por parte de empleados públicos rionegrinos derivaron en 428 sanciones desde inicios del 2024. Se trata de 74 cesantías, 4 exoneraciones y 350 suspensiones de entre 1 y 30 días, todas enmarcadas en lo que establece la Ley Nº 3487, que regula el Estatuto General y Básico del Personal de la Administración Pública. Las sanciones fueron aplicadas a través de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Río Negro.
«Las sanciones son necesarias para ordenar la gestión, cuidar los recursos públicos y respaldar a los miles de trabajadores y trabajadoras que cumplen con responsabilidad su tarea cada día. Un Estado eficiente también se construye reconociendo a quienes sostienen el funcionamiento de los servicios y actuando con firmeza ante quienes incumplen», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra.
En el mismo período, se iniciaron 144 sumarios administrativos y se dictaron 71 suspensiones preventivas, una medida provisoria que se aplica cuando la permanencia del agente podría interferir en la investigación. Desde el inicio de la gestión, también se emitieron 21 apercibimientos y se cerraron 37 sumarios con el sobreseimiento de los agentes involucrados.
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo. En los casos más graves, que derivan en sanciones como cesantías o exoneraciones, se registran situaciones de abandono de servicio y condenas en causas penales.
«Las sanciones impuestas son el resultado de un proceso interno riguroso. Cuando se detecta una posible falta, se inicia un sumario administrativo a cargo de instructores especializados, quienes investigan los hechos, reúnen pruebas y elaboran un informe que presenta el caso ante la Junta de Disciplina. Este organismo, integrado por un presidente, dos vocales en representación del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN, es el encargado de resolver en función de la gravedad de los hechos, los antecedentes del agente y los perjuicios ocasionados al Estado. La Junta Disciplinaria actúa con criterios claros, garantizando procesos justos y decisiones fundadas», aseguró Lastra.
La Ley establece distintos tipos de sanciones. El apercibimiento es una advertencia formal, que se aplica generalmente ante faltas leves como inasistencias injustificadas o incumplimiento de horarios. Las suspensiones pueden alcanzar hasta 30 días sin goce de haberes, y se aplican en casos de negligencia, inasistencias, inconducta o faltas reiteradas.
La cesantía implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso tras 5 años, y se aplica cuando hay acumulación de sanciones, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad. Finalmente, la exoneración es la sanción más grave: supone la desvinculación definitiva de la administración pública y se aplica ante delitos dolosos con pena de prisión efectiva o contra la administración nacional, provincial o municipal.
«El fortalecimiento institucional, la prevención de irregularidades y la mejora constante en la calidad del servicio público son pilares de la Función Pública. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas a cada rionegrino y rionegrina que, con esfuerzo, paga sus impuestos para que el Estado pueda pagar los sueldos en tiempo y forma. Y ese salario tiene que ser el resultado de un trabajo real, de una tarea bien hecha. Al mismo tiempo, es una forma de valorar el esfuerzo de los agentes que sí cumplen con su tarea», concluyó la secretaria de la Función Pública.
Política
Weretilneck reafirmó el rol de Río Negro como polo exportador de energía
Fue durante el Foro de Energía 2025, que se organiza la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck participó en Buenos Aires del Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), donde reafirmó el «rol estratégico» que asumió Río Negro para «consolidarse como polo exportador de energía al mundo, con presencia del Estado provincial en coordinación con el sector privado, asegurando garantías ambientales, desarrollo productivo y empleo local». El mandatario integró el panel GNL: de los recursos al desarrollo económico, junto a Rodolfo Freyre, de Pan American Energy, y Mariano D’Agostino, de Harbour Energy.
«Como provincia, estamos asumiendo un rol que consideramos estratégico. Por nuestro territorio y en nuestro mar se desarrolla lo que es hoy el gran objetivo de nuestro país, de la hermana provincia de Neuquén y de toda la industria: consolidar un nodo exportador de nivel internacional, que nos permita aprovechar todo lo que puede producir Vaca Muerta», resaltó el Weretilneck.
Destacó «el aprendizaje de la provincia» en toda esta etapa y subrayó la constante búsqueda de condiciones para que estas actividades se desarrollen con licencia social. «Creemos que lo peor que le puede pasar a un proyecto de estas características es la pérdida del acompañamiento de la comunidad o la judicialización. Esta experiencia nos permitió aprender mucho sobre el empleo, la generación de oportunidades y el cuidado ambiental», dijo.
El gobernador detalló que el proyecto impulsado por Pan American Energy, que contempla el arribo del buque Hilli Episeyo a la costa rionegrina, ya cuenta con todos los permisos, incluyendo la audiencia pública. Además, anunció que el próximo 16 de septiembre se convocará a la audiencia pública para el proyecto del segundo barco, el MK2.
Weretilneck explicó que, en forma paralela, se trabaja junto a la comunidad en la capacitación y el perfeccionamiento técnico, para asegurar la generación de empleo local y cubrir la mano de obra calificada. «Esto solo será posible si la formación y la capacitación se realizan con articulación entre la industria, la Provincia y los municipios, ya que hablamos de temas muy específicos, técnicos y exigentes», dijo.
Además, detalló que la Provincia está en contacto con el Southern Alberta Institute of Technology (SAIT), un instituto canadiense de formación técnica terciaria que capacitó a la tripulación del Hilli Episeyo anteriormente. «Sabemos que las primeras tripulaciones van a ser extranjeras, pero cuanto más perfeccionamiento logremos acá, más rápido podremos hacer la rotación con personal local», sostuvo.
En materia educativa, anunció que el próximo 22 de agosto la empresa Pan American Energy firmará un convenio con las escuelas técnicas para adaptar los planes de estudio de cuarto, quinto y sexto año al perfil del proyecto de GNL, sumando laboratorios y equipamiento. Y se avanza con un plan similar en seis escuelas técnicas del Alto Valle, en articulación con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), en el marco de la expansión de Vaca Muerta.
Del mismo modo, se incorporarán nuevas horas de inglés en las escuelas secundarias rionegrinas, de manera optativa pero con fuerte impulso provincial; y se lanzará una plataforma de formación en inglés para 3.000 personas en la Región Atlántica, porque «la comunidad entera debe empezar a familiarizarse con el idioma ante la llegada de inversiones con perfil internacional».
Además, Weretilneck confirmó que la Provincia está en conversaciones con el Gobierno Nacional para habilitar una zona franca y una subzona franca en el Golfo San Matías, como herramientas complementarias del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que fortalecerán la competitividad de los cuatro grandes proyectos que se desarrollan en la región: el oleoducto Vaca Muerta Sur y los tres proyectos de GNL.
Política
Weretilneck impulsará una ley para garantizar 80% de empleo local
Además, la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el envío a la Legislatura de un proyecto de ley que busca asegurar que al menos el 80% de los empleos generados por nuevas actividades económicas en la provincia sean ocupados por trabajadoras y trabajadores rionegrinos. La medida se enmarca en el proceso de transformación energética y productiva que atraviesa Río Negro, posicionándose como polo exportador de hidrocarburos.
«La provincia está siendo atravesada por obras que son un antes y un después: oleoductos, gasoductos, el GNL, la minería. Todo esto genera una oportunidad enorme, pero también un desafío. Si no protegemos el empleo rionegrino, podemos quedar afuera de nuestro propio desarrollo», advirtió el mandatario.
La iniciativa apunta a consolidar el acceso prioritario al trabajo en los grandes proyectos estratégicos, como el desarrollo de Vaca Muerta, la actividad portuaria en el Golfo San Matías y la expansión de la minería en la Región Sur. «Queremos que las mujeres y los hombres de nuestra provincia tengan el privilegio de ocupar esos puestos», enfatizó Weretilneck, en diálogo con la prensa en Roca.
Ante el crecimiento de la demanda laboral y la posibilidad de que lleguen trabajadores de otras provincias en busca de empleo, el gobernador subrayó que la clave está en anticiparse con políticas de formación. «No podemos generar falsas expectativas, pero sí debemos prepararnos para lo que viene», agregó.
En ese sentido, adelantó que la Provincia lanzará 10.000 cupos virtuales para estudiar inglés, una herramienta clave para la operación portuaria y los barcos de GNL. Además, se pondrán en marcha capacitaciones específicas para tripulaciones junto a un equipo especializado de Canadá. «Estamos buscando todas las oportunidades posibles de capacitación para no llegar tarde al momento en que esto se ponga en marcha», aseguró.
Rutas nacionales, sin novedades
Consultado por la situación de las rutas nacionales, Weretilneck lamentó la falta de respuestas del Gobierno Nacional. «No tenemos ninguna novedad. Vemos solo reacciones esporádicas de Vialidad Nacional ante hechos fatales. Nosotros seguimos dispuestos al diálogo, pero lamentablemente no hay avances», expresó.
Gremios
ATE exige a los gobernadores que garanticen el quórum para rechazar los vetos presidenciales
«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo. En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación», apuntó Aguiar.

Tras la publicación de los vetos del presidente Javier Milei al aumento de las jubilaciones, la prórroga a las moratoria previsionales y la declaración de la emergencia para discapacidad, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió a los gobernadores que garanticen a través de sus diputados el quórum en el Congreso y rechacen los decretos.
«Los gobernadores tienen que mostrar empatía con los que están sufriendo, deben recordar que la política existe para mejorar las condiciones de vida de la gente y no para deteriorarlas. Y si no, que expliquen si se puede vivir con una jubilación de $350.000. Es una miseria», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
En esta línea, el dirigente estatal metió presión a los mandatarios provinciales. «Deben dejar de lado las especulaciones y las posturas ambiguas. En las provincias fueron votados para defender el federalismo y no ceder ante las extorsiones del Gobierno central», indicó.
«En el rechazo a los vetos tienen una oportunidad de comenzar a revertir la crisis de representación. Tanto los gobernadores como sus diputados y senadores saben muy bien que el exiguo aumento votado para los jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad no afectan el supuesto equilibrio fiscal», concluyó Aguiar.
Las leyes vetadas buscaban aumentar un 7,2% a las jubilaciones y llevar el bono mensual de $70.000 a $110.000, como así también la recomposición de las moratorias previsionales. Además, pretenden garantizar hasta diciembre del 2027 los fondos para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); la aprobación y actualización de pensiones y el aumento a la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres asistidos.
El pedido de ATE se realiza luego de las últimas reuniones de los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), como así también tras conocerse la alianza de los gobernadores de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz para coordinar acciones en las Cámaras de Diputados y Senadores.