Política
Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue
Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.
El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.
«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.
«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.
Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:
- Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
- Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
- Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
- Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
- Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
- Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
- Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
- Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.
Política
Soria participó de la presentación del reporte económico elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe
El encuentro se desarrollo en Buenos Aires.

La intendenta María Emilia Soria participó el martes (30/09) en la ciudad de Buenos Aires de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, titulado Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) .
El evento reunió a autoridades nacionales, provinciales, municipales y referentes del ámbito académico en el Salón Arroyo del Hotel Casa Lucía. La jornada se convirtió en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre el rol estratégico que cumplen los gobiernos subnacionales en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible para la región.
Luego de la apertura a cargo de Sergio Díaz Granados, presidente Ejecutivo de CAF y Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; se desarrolló la presentación del RED 2025. Los economistas de CAF compartieron los hallazgos del estudio con foco en las oportunidades que se abren para Argentina, uno de los cuatro países federales de América Latina y el Caribe, junto con Brasil, México y Venezuela, con un sistema que organiza el territorio en 24 provincias y 2.320 gobiernos locales, y cuyo federalismo otorga a los gobiernos subnacionales elevados niveles de autonomía para gestionar políticas públicas fundamentales.

El reporte pone de relieve cómo los gobiernos locales y regionales se han convertido en actores clave para la transformación de áreas esenciales como educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura y gestión urbana, impactando directamente en la vida cotidiana de millones de personas.
El conversatorio que siguió a la presentación permitió un intercambio entre expertos académicos e intendentes sobre tres ejes estratégicos. A lo largo de cada bloque, los intendentes compartieron experiencias exitosas de gestión y buenas prácticas que están transformando sus territorios, desde iniciativas de gobierno abierto y participación ciudadana hasta proyectos de infraestructura verde y sistemas de transporte integrado.
Además de la intendenta Soria, participaron jefes comunales de distintas provincias del país como Ulpiano Suárez (Mendoza), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Leonardo Boto (Luján), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Javier Gastón (Chascomús), Walter Wischnivetzky (Mar Chiquita), Marcelo Matzkin (Zárate), Carolina Basualdo (Despeñaderos), Matías Stevanato (Maipú), Celso Jaque (Malargüe), Esteban Allasino (Luján de Cuyo), y Carlos Munisaga (Rawson, San Juan), entre otros.
El evento concluyó con las palabras de Rodolfo Barrere, coordinador de Programación de la OEI en Argentina, y Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quienes ratificaron el compromiso de sus instituciones con el fortalecimiento continuo de los gobiernos locales y regionales. La jornada reafirmó que más allá del financiamiento, CAF impulsa programas de capacitación, generación de conocimiento estratégico y plataformas de cooperación que permiten a los gobiernos subnacionales responder con eficacia a los desafíos del siglo XXI.
Judiciales
Causa Techo Digno: Ex intendentes y empresarios en el banquillo
La Fiscalía imputó a Baratti y Tortoriello, y a tres empresarios por administración fraudulenta y peculado.

Este jueves (02/10) se inició en Cipolletti la audiencia de control de acusación en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa federal de viviendas Techo Digno. Los imputados son los ex intendentes Abel Baratti y Aníbal Tortoriello, la ex funcionaria municipal Lucila Chiocconi y los empresarios Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi.
Según la acusación del Ministerio Público Fiscal, durante las gestiones de Baratti y Tortoriello se habrían realizado sobrepagos millonarios y desvío de fondos destinados a la construcción de 404 viviendas. La Fiscalía detalló que entre junio y diciembre de 2015 se pagaron más de $16,5 millones en exceso durante la administración de Baratti, mientras que en el inicio de la gestión de Tortoriello los pagos irregulares superaron los $21,9 millones.
A esto se suman los informes del IPPV, que detectaron avances físicos menores a los certificados por las empresas, lo que derivó en sobrecertificaciones. También se imputó la sustracción de fondos de la cuenta específica del programa hacia otras cuentas municipales.
La Fiscalía imputó a los ex intendentes los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en concurso real con peculado, en carácter de autores. En tanto, la ex funcionaria contable y los empresarios fueron acusados como partícipes necesarios.
Por su parte, las defensas solicitaron el sobreseimiento por prescripción de la acción penal. Ante esto, la jueza resolvió suspender la audiencia hasta contar con los informes de antecedentes penales de los ex jefes comunales, ya que la existencia de condenas previas podría modificar el análisis legal.
Las causas vinculadas al programa Techo Digno se investigan en varias localidades de Río Negro y avanzan en diferentes etapas procesales, con intendentes, ex funcionarios, cooperativistas y empresarios involucrados.
Gremios
Aguiar se reunió con Sergio Massa y convocó a debatir sobre la «nueva estatalidad»
Los dirigentes analizaron el escenario político tras el resultado electoral de las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires.

Rumbo al encuentro que la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) está organizando para el próximo 14 de octubre en su predio recreativo de la localidad bonaerense de Burzaco, que llevará como título El Estado que viene para reconstruir la Patria, el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, se reunió con Sergio Massa, que confirmó su presencia en la jornada junto a dirigentes de distintas fuerzas políticas convocados por ATE.
Durante la reunión entre el dirigente de ATE y el de Fuerza Patria, que se llevó a cabo en las oficinas que el ex ministro de Economía tiene en la Capital Federal, se habló sobre la estatalidad y sobre el actual escenario político nacional. Adelantando parte de su posición, Aguiar dijo que «tenemos que empezar a hablar de una nueva estatalidad. La manera de evitar nuevas frustraciones es debatir con mucha responsabilidad sobre el Estado que viene, y ese es un debate que nosotros no podemos delegar. No podemos dejar en otras manos la discusión sobre el Estado que necesitamos para reconstruir la Patria. Esta reconstrucción nos tiene que tener a los trabajadores como protagonistas. Además no pensamos ceder a ningún clima de época. Repensar la estatalidad en la Argentina no puede ser una imposición surgida a partir de las campañas de estigmatización y desprestigio llevadas adelante por el Gobierno de Milei, que por momentos lograron que la propia oposición política y los sindicatos se autocensuraran y dejaran de hablar sobre algunos temas, entre ellos la importancia que tiene el Estado para todo el pueblo y para las franjas sociales más vulnerables».
«A todos les gusta hablar de la eficacia del Estado, pero tenemos que preguntarnos: ¿Eficacia para qué? Porque un Estado puede ser eficaz, como ocurre ahora, solo para dedicarse a juntar dólares para pagarle al FMI mientras se deterioran de manera grave las condiciones de vida de toda la gente. El Estado tiene que ser eficaz a la hora de resolver los grandes problemas que enfrenta nuestro pueblo. El Estado que viene no puede concebirse si no es con trabajadores con estabilidad y salarios dignos. Tampoco sin inversión presupuestaria para garantizar mejores servicios, en cantidad y calidad. Además el Estado necesita democratizarse, y tienen que ser los propios beneficiarios de las políticas públicas quienes se involucren en su administración», agregó el secretario general de ATE Nacional.
Aguiar y Massa también analizaron las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires, así como el proceso electoral que se llevará adelante en todo el país el próximo 26 de octubre. «Mantuvimos una reunión altamente positiva en la que, luego de analizar el resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires, hemos coincidido en que el 26 de octubre hay una nueva oportunidad para encauzar el creciente descontento social hacia Milei. Con el voto hay que seguir quitándole poder a este Gobierno y se debe construir una representación parlamentaria aun mejor que la que hemos tenido hasta ahora», apuntó Aguiar.
«El próximo 14 de octubre vamos a profundizar este debate con referentes de distintas fuerzas políticas. Los estatales estamos decididos a construir lineamientos sólidos en el camino hacia el 2027», cerró el dirigente de ATE Nacional.