Seguinos

Río Negro

Río Negro llegó a 18 trasplantes de córneas

En agosto se realizaron cuatro operaciones en distintos hospitales y clínicas de la provincia; dos de ellas en un sanatorio privado de Roca.

el

En lo que va de agosto se realizaron dos trasplantes de córneas en el Sanatorio Juan XXIII de General Roca. Asimismo, se llevaron adelante un operativo en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y otro en el Pedro Moguillansky de Cipolletti. De las cuatro donaciones, ya se encuentran asignados los tejidos corneales de Roca y Bariloche.

Con estos procesos, Río Negro suma 18 donantes de córneas en lo que va de 2025. Cabe destacar que, en la provincia hay pocos pacientes en lista de espera de córneas y en ocasiones se ofrece a otras provincias para cubrir la demanda.

La donación de córneas permite recuperar la visión a personas con una dificultad leve a severa, o incluso aquellas que sufren ceguera por afección de córnea.

Río Negro estuvo representada en la COFETRA

Con la presencia de la Coordinadora Provincial de CUCAI, Guillermina Krenz, y el referente de la Unidad de Procuración del Hospital de Bariloche, Dr. Germán Santamaría, se realizó en Rosario la XCVII Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), con la participación de autoridades del INCUCAI y representantes de los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.

Además del intercambio de experiencias, el evento antecedió al 35° Congreso de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva que se realizó en la misma ciudad, donde se debatieron temáticas como la procuración, y el trasplante de órganos y tejidos.

Krenz detalló que «se abordaron temas como el Programa ERCA, que tiene el fin promover la detección, estadificación, registro y cuidado general de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada; los avances en la procuración de órganos; el fortalecimiento de la comunicación institucional y el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas».

Asimismo, se propuso una nueva forma de distribución de córneas para mejorar la accesibilidad en las provincias con mayor prevalencia y se abordó la calidad en el proceso de donación, en una mesa integrada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el INCUCAI y representantes de Hospitales.

Río Negro

Weretilneck lanzó Río Negro Bilingüe: Inglés gratuito para el desarrollo

Se trata de una formación gratuita en inglés, de manera virtual y asincrónica, complementada con talleres presenciales en distintas localidades.

el

El gobernador Alberto Weretilneck lanzó el Programa Río Negro Bilingüe, una política pública que vincula educación y desarrollo productivo para capacitar en inglés a 10.000 rionegrinos ante los grandes proyectos energéticos en marcha.

El Programa Río Negro Bilingüe es una iniciativa estratégica que articula educación y desarrollo productivo sostenible. Impulsado por la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y el Ministerio de Educación y Derechos Humanos, ofrecerá formación gratuita en inglés, de manera virtual y asincrónica, complementada con talleres presenciales en distintas localidades.

La propuesta se concibe como una oferta de formación permanente destinada a ampliar el conocimiento del inglés entre trabajadores y ciudadanos de los sectores público y privado. Busca consolidar un talento humano bilingüe capaz de sostener el posicionamiento estratégico de Río Negro en el marco de la transición energética y las nuevas inversiones productivas.

Destinatarios y modalidad

El programa está dirigido a toda la ciudadanía, con foco en:

  • Trabajadores vinculados a la cadena productiva, logística y servicios asociados a las actividades energéticas.
    Empleadas/os del sector público, especialmente en salud, seguridad, policía y bomberos.
    Emprendedores, comerciantes y prestadores de servicios en turismo, gastronomía, salud y seguridad.
    Estudiantes secundarios de los últimos años, terciarios y universitarios.
    Adultos fuera del sistema educativo formal que buscan mejorar su empleabilidad.

La formación se implementará mediante una modalidad online, autoasistida y reforzada con talleres de conversación. El plan se estructura en 10 niveles alineados con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), estándar internacional que garantiza calidad, cooperación y reconocimiento de titulaciones.

Además, contará con tutorías sincrónicas y el uso de tecnologías digitales e inteligencia artificial para masificar el acceso a contenidos de calidad.

Primera etapa y alcance

En su etapa inicial, el programa otorgará 10.000 licencias anuales para jóvenes y adultos de los departamentos de San Antonio, Valcheta y Adolfo Alsina, una zona priorizada por su rol estratégico en el desarrollo de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) y como polo productivo de la Patagonia Norte. Posteriormente, la propuesta se extenderá al resto de la provincia.

Compromiso con la inclusión y la empleabilidad

«En Río Negro decidimos prepararnos para las oportunidades que vienen. Con este programa aseguramos que los puestos de trabajo generados por los grandes proyectos energéticos sean ocupados por nuestra gente , destacó Weretilneck en el lanzamiento.

Con esta iniciativa, la provincia reafirma su compromiso con un desarrollo sostenible, equilibrando el crecimiento económico con la inclusión social. El conocimiento se transforma así en la herramienta más poderosa para enfrentar los desafíos de formación e infraestructura que demandan las nuevas inversiones.

Enlace para la preinscripción: https://tinyurl.com/373he97b.

Continuar leyendo

Río Negro

Fuerte caída en la coparticipación federal rionegrina durante septiembre

En septiembre la provincia recibió $2.595 millones menos que el mes anterior.

el

La Provincia de Río Negro sufrió en septiembre una caída del 10,6% en las transferencias automáticas recibidas de la Nación, en línea con la baja generalizada que afectó a todas las jurisdicciones del país.

Según datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) y el INDEC, las transferencias automáticas a todas las jurisdicciones sufrieron en septiembre una baja interanual real del 10,3%, y una caída del 2,8% respecto al mes inmediato anterior.

De esta manera, la merma interanual del 10,6% sufrida por Río Negro se ubicó incluso por encima de la caída promedio que afectó a todas las provincias en su conjunto.

Los recursos tributarios coparticipados a Río Negro durante septiembre totalizaron $103.258 millones, incluso por debajo de los $105.853 millones recibidos en agosto. Es decir, en septiembre, la provincia recibió $2.595 millones menos que el mes anterior en este concepto.

La sensible baja de los recursos coparticipables estuvo principalmente vinculado al freno de la actividad económica, que impactó en la recaudación federal de impuestos.

El dato de coparticipación nacional de septiembre fue especialmente negativo, a tal punto que los recursos recibidos por Río Negro se ubicaron solo un 8% por sobre los de enero de este año. En ese mismo periodo la inflación acumulada superó el 19,5% y el incremento en los salarios públicos provinciales fue del 20,2% en ese lapso.

La coparticipación federal de impuestos constituye la principal fuente de recursos corrientes de la provincia, representando un 60% del total, por lo que una caída tan marcada y sostenida en el tiempo afecta significativamente a las finanzas provinciales.

Otra fuente de recursos, que representa el 30% de los ingresos corrientes totales, son los impuestos provinciales, que reflejaron también en septiembre la caída de actividad económica nacional, aunque con una baja menor a la federal.

La recaudación provincial de Ingresos Brutos de septiembre registró una merma de poco más del 1% respecto a agosto, que había sido el mes de mayor recaudación hasta el momento, y se ubicó un 55% por sobre septiembre del 2024.

El nivel de la recaudación fiscal propia atenúa en cierto grado el impacto en las finanzas provinciales producida por la caída real y sostenida de los recursos nacionales en este año.

Modificaciones normativas aprobadas por la Legislatura, y la incipiente mayor actividad generada en torno al sector hidrocarburífero, la ejecución del oleoducto VMOS, los movimientos mineros y la continuidad de la obra pública con recursos propios, hacen que la recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos en Rio Negro muestren indicadores positivos comparados con los principales tributos nacionales ligados a la actividad económica.

Continuar leyendo

Judiciales

Más de 500 personas se divorciaron en Río Negro en lo que va del año

Se ubicó por debajo de los registros anuales de los últimos años.

el

Durante el primer semestre de 2025, los Juzgados y Unidades Procesales de Familia de Río Negro recibieron 593 causas por divorcio. El dato corresponde únicamente al período enero-junio y se ubicó por debajo de los registros anuales de los últimos años.

En todo 2024 se iniciaron 1.240 expedientes por disolución del vínculo matrimonial. Un año antes, en 2023, se dictaron 1.529 sentencias de divorcio, la cifra más alta en al menos una década. En 2022 se habían contabilizado 1.204 y en 2021, un total de 1.333. En 2020, el Poder Judicial resolvió 910 divorcios. Entre 2016 y 2019 las cifras se mantuvieron relativamente estables: 1.400 en 2016, 1.395 en 2017, 1.426 en 2018 y 1.386 en 2019. En 2015 se registraron 903 y en 2014, un total de 1.078.

Los procesos de divorcio tramitan en 16 organismos judiciales distribuidos en todo el territorio provincial. En Viedma y General Roca funcionan varias unidades procesales. También se reciben causas en San Antonio Oeste, Villa Regina, Luis Beltrán, Bariloche, El Bolsón y Cipolletti.

La disolución del vínculo matrimonial se encuentra regulada por el artículo 435 del Código Civil y Comercial de la Nación. La normativa permite que el divorcio sea solicitado por una o por ambas personas del matrimonio, y establece que debe ser declarado judicialmente.

Durante el mismo semestre, el fuero de Familia registró un total de 10.357 causas. Esa cifra representó un aumento del 10,26 % respecto del primer semestre de 2024, cuando se iniciaron 9.393 expedientes.

El informe, elaborado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia (STJ), detalló que los procesos abarcaron diversos tipos de trámites: alimentos, divorcios, homologaciones, internaciones, guarda con fines adoptivos, restituciones y otros asuntos vinculados a relaciones familiares. Entre ellos, 6.485 causas se encuadraron en situaciones de violencia intrafamiliar o de género.

La distribución territorial mostró que la Segunda Circunscripción judicial agrupó el 43,7 % de los ingresos. Le siguieron la Cuarta con el 21,8 %, la Tercera con el 19,8 % y la Primera con el 14,5 %.

En el mismo período, el fuero dictó 4.573 sentencias y realizó 407 audiencias en temas relacionados con niñez y adolescencia.

Los datos forman parte del sistema de información judicial desarrollado por el STJ para monitorear la actividad de los distintos fueros e identificar tendencias en el volumen de causas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement