Política
¿Quéres saber donde votas?
Están disponibles los padrones definitivos para las elecciones legislativas.

En el marco de las elecciones legislativas que se desarrollarán el próximo 26 de octubre, ya se encuentran exhibidos los padrones definitivos para los comicios en los que la ciudadanía rionegrina elegirá tres senadores nacionales titulares y tres suplentes; además de dos diputados nacionales titulares y dos suplentes. Además, se informó que las observaciones al padrón estarán habilitadas hasta el 26 de septiembre.
En este sentido, la Secretaría Electoral Nacional de Río Negro, dependiente del Juzgado Federal de Viedma, comunicó que los padrones ya están disponibles y podrán consultarse en los Juzgados de Paz, en las sucursales del Correo Argentino y en el sitio web www.padron.gob.ar.
Las observaciones al padrón estarán habilitadas hasta el 26 de septiembre y sólo se admitirán aquellas vinculadas a correcciones de errores u omisiones, según lo establece el artículo 33 del Código Electoral Nacional.
Los documentos habilitados para votar son:
- Libreta Cívica (LC)
Libreta de Enrolamiento (LE)
DNI tapa verde
DNI tapa celeste
DNI tarjeta en sus dos versiones
Cabe destacar que, aún cuando figure la leyenda No válido para votar en la primera versión del DNI tarjeta, dicho documento podrá ser utilizado. Se recuerda que el día de la elección cada ciudadano deberá concurrir con la última actualización de su DNI.
Asimismo, la Secretaría Electoral informó que se encuentran en marcha las capacitaciones para autoridades de mesa, delegados electorales y ciudadanía interesada. Estas instancias pueden realizarse de manera virtual, a través de la página www.capacitacionelectoral.gob.ar, mediante reuniones en línea organizadas por la Secretaría, o de forma presencial en el Juzgado Federal de Viedma y en distintas localidades de la provincia.
Las capacitaciones para delegados electorales comenzaron el 5 de septiembre y se desarrollan todos los viernes a las 18 horas a través de la plataforma Meet.
Para consultas y mayor información, comunicarse con la Secretaría Electoral de Río Negro a los números de teléfono (2920) 422820 / 421876; por Whatsapp al +54 9 2920 34-9370; al correo electrónico [email protected]; o por Instagram a @secretariaelectoralrn.redes.
Política
Río Negro entre las provincias que más empleo privado generan
Se registró un incremento del 4% respecto al año pasado. Neuquén y Mendoza, los otros distritos con estadísticas positivas.

Río Negro se consolidó como una de las tres provincias del país que logró crear más puestos de trabajo privado en el último año. En un contexto nacional adverso, marcado por la caída de más de 100.000 empleos en todo el país, la provincia fortaleció el empleo formal registrado y afianzó su desarrollo económico.
Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Río Negro integra junto a Neuquén y Mendoza el reducido grupo de distritos que crecieron en empleo privado. Hoy cuenta con cerca de 120.000 trabajadores y trabajadoras en el sistema, lo que significa un incremento del 4% respecto del año pasado.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó que «en tiempos donde la economía nacional atraviesa enormes dificultades, poder decir que Río Negro es una de las provincias que más empleo privado genera es una señal de que el camino es correcto. Eso significa más oportunidades para nuestra gente y más previsibilidad para las empresas que invierten».
Durante el acto de reconocimiento a los 25 Parques Industriales de Río Negro, el mandatario explicó que este crecimiento se apoya en una estrategia que combina autonomía municipal, planificación regional e integración provincial. «Ya no se trata de municipios aislados; lo que funciona es una mirada integral. No hay municipio sin provincia, ni provincia sin municipios. Lo que hacemos es coordinar esfuerzos y evitar la improvisación», expresó.
Weretilneck subrayó además el rol de las nuevas herramientas impulsadas por la Provincia: la Ley de Promoción Económica, que otorga beneficios impositivos por hasta diez años a las empresas que acrediten sustentabilidad ambiental; la Agencia de Desarrollo Económico y Productivo, como ventanilla única para simplificar la gestión de productores y pymes; y el Fondo de Garantía de Río Negro (FOGARIO), con un capital inicial de $2.000 millones para mejorar el acceso al crédito. También mencionó la sanción de la Ley de Parques Industriales, que ordena la radicación de industrias, y la nueva Ley de Puertos, que potencia la logística y las exportaciones.
El gobernador remarcó la ubicación estratégica de la provincia, atravesada por rutas nacionales y ramales ferroviarios que la conectan con los grandes nodos logísticos del país. «Estamos en condiciones de competir con cualquier provincia para atraer inversiones. La clave es ser más amigables con quienes quieren producir y generar trabajo acá», afirmó.
La Provincia también avanza con obras estratégicas que consolidan nuevas cadenas de valor, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en el Golfo San Matías. Estas inversiones posicionan a Río Negro como un actor clave en la exportación de energía y generan encadenamientos productivos en la construcción, la metalmecánica y los servicios.
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, sostuvo que «el crecimiento del empleo privado registrado no es casualidad. Es la consecuencia de un plan de desarrollo económico que venimos llevando adelante para que cada rionegrino y rionegrina tenga oportunidades en su lugar de origen. En momentos en que las malas noticias se multiplican en todo el país, Río Negro demuestra que es posible crecer, generar empleo y proyectar futuro».
«Con una mirada de futuro, Río Negro fortalece sus pilares históricos -agricultura, ganadería y turismo- y los integra con minería, energía, industria y servicios. Esa diversidad convierte a la provincia en un motor de crecimiento, capaz de generar empleo, atraer inversiones y consolidar un desarrollo con identidad propia y proyección nacional», concluyó Banacloy.
Política
Nueva sesión ordinaria en el Concejo: Qué temas se tratarán en Roca
El temario incluye el Presupuesto Municipal 2026 y adhesión a leyes provinciales.

Este martes (23/09), a las 10.00, el Concejo Deliberante de General Roca realizará la Sesión Ordinaria Nº 8 del XXXVI Período de Sesiones Ordinarias en el edificio Gobernador Carlos Ernesto Soria. La jornada prevé un extenso temario con numerosos expedientes y proyectos a tratar.
Entre los puntos más destacados figura el ingreso del Presupuesto Municipal 2026, enviado por el Poder Ejecutivo, junto a otras iniciativas del oficialismo, como la adhesión a la Ley Provincial N° 5804 y la conformación urgente del Consejo Local de Salud. También se abordarán pedidos vinculados al cierre de la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario de Roca.
En la sección de Peticiones y Asuntos Entrados, se tratarán más de 20 expedientes sobre adjudicaciones de parcelas a vecinos y vecinas de la ciudad, así como solicitudes de excepciones a parámetros urbanísticos y prórrogas de habilitaciones, entre otros temas administrativos.
El orden del día también prevé la discusión de proyectos relacionados con cesión de terrenos, subdivisión y venta de parcelas del Parque Industrial y capacitaciones sobre atención a personas mayores. Además, se incluirá el tratamiento de bienes donados al Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter y la muestra fotográfica Rosagrafía.
Como es habitual, al final de la sesión habrá espacio para homenajes, pedidos de informes y mociones sobre tablas. Se espera una jornada con amplio debate, ya que varios de los expedientes involucran políticas claves para la ciudad.
Gremios
Para ATE la estampida del dólar se está trasladando de manera directa al precio de los productos de primera necesidad
«La suba precipitada del dólar termina de destruir los salarios, la pérdida del poder adquisitivo se agrava. Las empresas, para cubrirse de la devaluación, están remarcando hasta los productos de consumo masivo», manifestó Aguiar.

El Gobierno Nacional continúa sin encontrar el rumbo económico. Durante la última semana la crisis económica se agudizó a partir de un dólar que sigue en aumento a pesar de la intervención estatal y un riesgo país que trepó por encima de los 1400 puntos. El impacto en el bolsillo de los trabajadores es inmediato, con cada aumento del dólar los salarios se licúan aún más. En este sentido, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) pudo verificar incrementos que van desde un 4% a un 9% en las góndolas de supermercados y comercios de cercanía en la Capital Federal y en otras 14 provincias. Al respecto la organización continuará con el monitoreo de precios durante esta semana.
«La suba precipitada del dólar termina de destruir los salarios, la pérdida del poder adquisitivo se agrava. Las empresas, para cubrirse de la devaluación, están remarcando hasta los productos de primera necesidad. Suben los precios de bienes y el costo de los precios mayoristas y minoristas. Lo único que no sube son los salarios», manifestó el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar.
«Sin oír el mensaje de las urnas, el Gobierno pretende seguir ajustando por congelamiento salarial. En el sector público, el ingreso promedio ha perdido más de un 40% de su poder de compra. Por estas horas el Gobierno no puede controlar la economía y esa crisis se descarga sobre las espaldas de trabajadores y jubilados. Se tienen que reabrir las paritarias y otorgar un aumento de emergencia que permita cubrir el valor que tiene la Canasta Familiar. El Gobierno debe garantizar un ingreso mínimo de $1.900.000 en toda la administración pública», agregó el dirigente. Añadió que «el caballito de batalla del Gobierno, que era la baja de inflación, está en riesgo. La inflación está aumentando a pesar de que existe una profunda caída del consumo».
La semana cerró con un dólar que superó los 1515 pesos, los bonos acumulan una pérdida promedio del 25% en septiembre y el riesgo país llegó a los 1473. Todo esto impacta fuertemente en los precios de la Canasta Familiar porque la economía está muy dolarizada en su formación de precios, aunque los salarios se manejen en pesos.
Está claro que muchos productos de consumo masivo como alimentos, electrodomésticos, medicamentos y ropa, entre otros, dependen de insumos, maquinarias o materias primas importadas que se pagan en dólares. Si sube el dólar, sube el costo de producción.
Del mismo modo impactan en el bolsillo de los argentinos los productos del agro que se exportan y tiene precios internacionales en dólares. Incluso el agravamiento de la crisis provoca un aumento en el costo de la Canasta Familiar a partir del aumento de precios por los grandes márgenes de especulación y las expectativas de inflación.