Seguinos

Sociedad

Mango apoya proyecto de despenalización de la marihuana para uso terapéutico

Fue presentado por 14 Diputados Nacionales de distintos bloques políticos y está siendo analizado en la Cámara.

el

El legislador Marcelo Mango (FpV), presentó un nuevo proyecto legislativo de comunicación, dirigido a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, respecto del apoyo al tratamiento y aprobación de la “Despenalización del consumo de marihuana para uso terapéutico”. La iniciativa legislativa, brinda apoyo al proyecto 147-D-2016 presentado por Diputados Nacionales de distintos bloques políticos, entre ellos: Diana Conti, Juan Manuel Pedrini, Ana Gaillard, Lautaro Gervasoni, Gabriela Troiano, Adrian Grana, Remo Carlotto, Araceli Ferreyra, Nilda Garre, Juliana Di Tullio, Alejandro Ramos, Myriam Bregman, Luis Cigogna y Alcira Argumedo.

Al respecto, el legislador explicó que “la Legislatura de Río Negro debe acompañar esta iniciativa que contribuye a mejorar la calidad de vida de cientos de argentinos que padecen distintas enfermedades, facilitándoles la adquisición legal de los productos medicinales derivados de la marihuana. A su vez, la iniciativa logrará que el Estado ponga el foco de atención en la lucha contra el narcotráfico y no en la persecución y criminalización de los ciudadanos que consumen el cannabis para hacer frente a sus problemas de salud”, remarcó Mango.

El proyecto está siendo analizado en la Cámara de Diputados de la Nación, y el pasado 13 de junio los integrantes de la comisión de Salud organizaron una reunión con enfermos, médicos, cultivadores, militantes cannábicos, abogados, jueces y otros funcionarios para compartir información y experiencias sobre el uso medicinal del cannabis. Los legisladores escucharon más de 20 testimonios con argumentaciones y reclamos para que el Estado se haga cargo del tema, ya que hay cientos de enfermos que caminan en la cornisa de lo legal para acceder a los productos medicinales de la marihuana.

Cabe señalar, que ya han manifestado su apoyo e impulsan la aprobación de este proyecto de ley, médicos, investigadores y familiares de pacientes que experimentan con derivados del cultivo para tratar distintas enfermedades. Asimismo, entienden que es el momento propicio para dar el debate sobre la no criminalización del uso terapéutico de la planta de cannabis. Al respecto, “el Dr. Carlos Chiale, titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que ya otorgó 85 permisos para importar el aceite desde Estados Unidos, fue contundente: «Esta ley tiene que salir ayer. No hay que esperar más», versa en el proyecto legislativo.

En un mismo sentido, Mango opinó que “Argentina se encuentra atrasada en este tema respecto de otros países de la región y del mundo como por ejemplo, Colombia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Holanda, Canadá y Australia. En tanto, Uruguay fue el primer país de la región que, en el año 2014, no sólo fue legalizada la marihuana, sino que el Estado se hace cargo del control, distribución y educación sobre el uso del cannabis”. En tanto, especialistas, sostienen que la ciencia ha avanzado y que la prohibición y punición de la tenencia de cannabis para uso terapéutico debe terminar en nuestro país, ya que cada vez toman más fuerza los testimonios y experiencias positivas en tratamientos paliativos de pacientes oncológicos o con enfermedades como VIH sida, epilepsia, anorexia y otros. Asimismo, aseguran que el uso del cannabis ha mejorado la calidad de vida de las personas enfermas, reduciendo dolores y diferentes síntomas.

Por caso, el 17 de febrero pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), autorizó la importación de aceite de cannabis para cinco pacientes que conviven con epilepsia refractaria. Entre ellas se encuentra Josefina una niña de 3 años con una encefalopatía epiléptica infantil, conocida como el Síndrome de West, que con el uso del aceite de cannabis logró mejorar su calidad de vida y disminuir la cantidad de espasmos que sufría de 600 a menos de 20 por día. La enfermedad es una alteración cerebral poco frecuente, cuyos rasgos principales son los espasmos epilépticos y el retraso del desarrollo psicomotor y es considerada una “enfermedad rara” que afecta a uno de cada 5 mil nacidos.

Las madres de los niños que padecen epilepsia refractaria reclamaron que el Estado se involucre que «es inmoral seguir negándonos un privilegio. La ciencia y la política se tienen que ajustar a nosotros», e insistieron que «el derecho a la salud no se le puede negar a nadie». Los neurólogos presentes pidieron a los diputados que avancen con la sanción de la ley ya que «existe una posibilidad de mejorar la vida de esta gente, no lo impidamos» y también afirmaron que “se venden medicamentos que no logran ni el 20% de mejora en chicos con epilepsia, el cannabis lo hace en un 40% o 50%. Sentimos vergüenza de tener que medicar con cannabis a escondidas».

Según la opinión de médicos que apoyan la iniciativa, hay muchas afecciones que la ciencia no puede curar y dolores que no puede calmar y sostuvieron que el uso medicinal del cannabis tiene que representar una oportunidad y no una preocupación.

Proyecto Nacional para la despenalización del consumo, tenencia y producción de cannabis

La Diputada Nacional del Frente para la Victoria Diana Conti, acompañada de legisladores de distintos bloques, presentó a principios del corriente año un proyecto de ley para despenalizar el consumo, la tenencia y la producción de la planta de cannabis para fines terapéuticos. La iniciativa propone incorporar a la ley nacional de estupefacientes 23.737 el artículo 29 QUÁTER, que textualmente propone:

Art. 29 QUÁTER.- Se considerará legítima y autorizada la comisión de las conductas descriptas en los artículos 5 excepto los incisos c) y d), 10, 14 y 28 de la presente ley, ejercidas con la planta de cannabis sativa en todas sus variedades y compuestos activos, cuando la misma sea utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o para el control de síntomas o cuidados paliativos. Las conductas antes descriptas serán reglamentadas por la autoridad competente.

En sus fundamentos, el proyecto de la diputada Conti sostiene que «los antecedentes empíricos revelan que la utilización de compuestos cannabinoides y químicos de tetrahidrocannabinol (THC) han tenido resultados positivos para el tratamiento de ciertas afecciones. En particular, la propuesta considera que algunas de las virtudes terapéuticas que se atribuyen al cannabis son, por ejemplo, el alivio de la ansiedad y la reducción de las náuseas provocadas por la quimioterapia. Además, retoma los resultados de estudios que arrojan los beneficios que proporciona el cannabis medicinal para disminuir el insomnio y distintas dolencias».

Municipio de Gral. la Madrid proyecta producción y distribución de extractos para uso terapéutico

A partir de casos como los que se hicieron públicos recientemente y por la creciente demanda de la planta de marihuana para uso medicinal, el intendente de General La Madrid, Martín Randazzo, puso en marcha un proyecto en conjunto con la Universidad de La Plata y el Conicet para la producción y distribución del extracto de la planta para su uso terapéutico. Este Municipio, busca impulsar la producción a nivel local y convertirse en la primera ciudad de la Argentina que cultiva marihuana con fines medicinales, con el desafío de lograr una producción nacional que abarate costos y que permita a toda persona que lo necesite acceder sin tener que acudir a la importación.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Comienza dispositivo grupal para varones que ejercieron violencia

Por el momento participarán 15 hombres que actualmente deben cumplir pautas judiciales.

el

En el marco de las prácticas profesionalizantes de la 4° edición de la formación en Metodología PROCC, orientada a la implementación de dispositivos grupales para varones que ejercieron violencia de género en Río Negro, el Programa Masculinidad y Violencia, dependiente de la Subsecretaría de Articulación de Políticas del Ministerio de Seguridad y Justicia, puso en marcha el primer dispositivo en General Roca.

La dupla implementadora está conformada por Cristina Ramos, perteneciente a la Subsecretaría de Prevención del Delito y Participación Comunitaria, y el Licenciado Manuel Calvo, del Instituto de Asistencia a Presos y Liberados (IAPL), ambos cursantes de la mencionada formación.

El dispositivo grupal, compuesto por 6 encuentros bajo la Metodología ProCC, contará con la participación de alrededor de 15 varones con pautas judiciales, en un espacio de trabajo orientado a la reflexión, la responsabilidad y la transformación de los vínculos.

Cabe destacar que la supervisión de este dispositivo estará a cargo del equipo docente de la formación, acompañando al resto de los 30 cursantes provenientes de diversos organismos y localidades de la provincia, como parte de sus prácticas profesionalizantes que culminarán en el mes de diciembre.

Continuar leyendo

Roca

Finalizó la construcción de la cisterna de decantación en Paso Córdoba

Aguas Rionegrinas lleva adelante tareas para mejorar la calidad del agua, tras el reclamo de vecinos del sector.

el

En el marco del plan de trabajo que desarrolla Aguas Rionegrinas en Paso Córdoba, finalizaron las tareas de construcción de la cisterna de decantación, mientras que actualmente se trabaja en el acondicionamiento del suelo para la sala de máquinas donde se instalarán tres bombas destinadas a presurizar la red.

Los trabajos tienen el objetivo de mejorar la calidad del servicio y reducir la presencia de manganeso en la red. Además se avanza con la construcción de la cañería manifold, fundamental para vincular el sistema de bombeo.

Mientras se ejecutan estas obras, Aguas Rionegrinas inició la distribución de agua potable en Paso Córdoba, una tarea que se mantendrá de manera continua hasta que finalicen los trabajos en curso, «cumpliendo con lo acordado con los vecinos y garantizando así el abastecimiento a las familias de la zona», expresaron desde la empresa.

Por otra parte, el Departamento Provincial de Aguas realizó muestreos de control en distintos puntos de la red indicados por los vecinos.

Aguas Rionegrinas remarcó que, a la fecha, personal del servicio concretó 130 limpiezas de conexiones domiciliarias, en el marco de todos los trabajos que se están realizando.

Continuar leyendo

Roca

El IUPA continúa las inscripciones para 2026

La oferta académica incluye tecnicaturas universitarias, profesorados universitarios y licenciaturas en distintas disciplinas del arte.

el

El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) ya tiene en marcha la inscripción para 28 carreras universitarias en artes. La oferta académica incluye tecnicaturas universitarias, profesorados universitarios y licenciaturas en distintas disciplinas del arte.

La universidad, la única en su tipo en toda la Patagonia en la oferta específica de artes, ofrece carreras en Artes del Movimiento (Danzas), Arte Dramático, Música, Artes Visuales y Artes Audiovisuales. 

Las personas interesadas pueden preinscribirse desde la página web del instituto, www.iupa.edu.ar, sobre la plataforma SIU Guaraní.

El IUPA tiene una tradición de más de 40 años como institución formadora en artes. En 2015 obtuvo el reconocimiento universitario, y en 2017 se establecieron los nuevos planes de estudio. 

Acuden a la universidad estudiantes de todo el Alto Valle, pero también de otros puntos de Río Negro, Neuquén y otras provincias. La universidad cuenta con becas de ayuda económica, un comedor gratuito y otros beneficios para la comunidad estudiantil.

Requisitos de inscripción 

El comprobante de preinscripción deberá ser presentado, junto a otra documentación, para completar el proceso de inscripción. El período para la entrega de esta documentación abarca del 17 de noviembre al 19 de diciembre de 2025. La documentación para presentar incluye:

-Fotocopia del DNI

-Fotocopia de partida de nacimiento o certificado de nacimiento

-Certificado de buena salud

-Una foto 4×4 con fondo blanco

-Constancia de secundario completo con la leyenda “no adeuda materias”. En caso de adeudar materias: constancia de la institución que indique cuáles son.

-Fotocopia del título del nivel medio (si ya está disponible)

-Comprobante impreso de la preinscripción generada por SIU Guaraní.

En el caso de algunas carreras, se suman algunos requisitos adicionales, como por ejemplo, una prueba de esfuerzo o ergometría para quienes se inscriban a carreras de Artes del Movimiento. En tanto, para Arte Dramático, un certificado otorrinolaringológico. Para Artes Visuales, un certificado de aplicación de vacuna antitetánica y el certificado otorrinolaringológico.

Quienes deseen conocer más sobre la universidad, la oferta académica o los beneficios que la universidad ofrece a la comunidad estudiantil, pueden acceder a www.iupa.edu.ar o bien acercarse a la sede central, Rivadavia 2263.

La oferta académica

Departamento de Música

  • Tecnicatura Universitaria en Música (orientación Canto o Instrumento)
  • Profesorado Universitario en Interpretación Musical (Canto / Instrumento)
  • Profesorado Universitario en Interpretación Musical (Composición / Dirección Orquestal)
  • Profesorado Universitario de Educación Musical
  • Profesorado Universitario en Dirección Coral
  • Licenciatura en Música (orientación Composición / Dirección Orquestal)
  • Licenciatura en Música (orientación Canto / Instrumento)
  • Licenciatura en Dirección Coral
  • Licenciatura en Música Popular



Departamento de Artes del Movimiento

  •  Tecnicatura Universitaria en Danzas Españolas
  • Tecnicatura Universitaria en Danzas Folklóricas
  • Tecnicatura Universitaria en Danza Clásica
  • Profesorado Universitario en Danzas Españolas
  • Profesorado Universitario en Danzas Folklóricas
  • Profesorado Universitario en Danza Clásica
  • Profesorado Universitario en Danza Contemporánea
  • Licenciatura en Folklore

Departamento de Artes Visuales

  • Tecnicatura Universitaria en Artes Visuales
  • Profesorado Universitario en Artes Visuales
  • Licenciatura en Artes Visuales

Departamento de Artes Audiovisuales

  • Tecnicatura Universitaria en Sonido
  • Tecnicatura Universitaria en Guión
  • Tecnicatura Universitaria en Animación Audiovisual
  • Tecnicatura Universitaria en Fotografía
  • Profesorado Universitario en Artes Audiovisuales
  • Licenciatura en Artes Audiovisuales

Departamento de Arte Dramático

  • Profesorado Universitario en Teatro
  • Licenciatura en Arte Dramático
Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement