Seguinos

Río Negro

Weretilneck en Italia: «Viendo como se trabaja aquí, podemos recuperar nuestra producción»

El gobernador contó los primeros días de experiencia en la visita comercial a Europa.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien encabeza en Italia una Misión Técnico Comercial de Internacionalización Empresaria, se refirió a las actividades que lleva adelante en la región de Emilia Romagna. Sostuvo que conociendo cómo trabajan los principales competidores mundiales productores de fruta, los productores rionegrinos pueden revertir su situación. En declaraciones radiales, el Mandatario explicó que “ayer estuvimos visitando una chacra, que de acuerdo a los especialistas, es la mejor finca productiva de Europa en cuanto a manzanas. Y por la tarde estaremos visitando a un vivero, con otra de las plantas más tecnológicas y modernas del viejo continente, en lo que es peras y manzanas”.

“Vimos los empaques que lleva adelante Italia, conociendo la última tecnología adaptada. Es una forma de redescubrir hoy la fruticultura que manda en el mundo, donde Italia está muy avanzada. Todos sabemos los inconvenientes y dificultades que tiene la fruticultura en Río Negro, y creo que viendo cómo se trabaja aquí, podemos llegar a recuperar nuestra producción. Ese es el motivo de nuestro viaje junto a muchos productores y un pequeño grupo de funcionarios”, señaló en diálogo con LU18 Radio El Valle.

Sintetizó que “ayer por la tarde, en el marco de las actividades de comercio internacional, mantuvimos una reunión con la ministra de Agricultura, Caza y Pesca de la región Emilia Romagna, Simona Caselli; junto con el embajador argentino en Italia, Tomás Ferrari. Realmente es un verdadero placer que nos acompañe, así como también las autoridades de la región de Emilia Romagna, que es la zona productiva de frutas por excelencia en Italia”.

Agregó que “llegamos aquí con un interesante grupo de productores. Nosotros consideramos que la oportunidad la tienen los productores, ya sabemos lo que han realizado los empresarios a favor y en contra de la producción del Valle”.

“Creemos que el Estado tiene la obligación de acompañar al productor primario, que es el destinatario del esfuerzo de toda esta actividad que estamos llevando adelante. Son aquellos productores que por sus propios medios hicieron un gran esfuerzo y ahora tienen un interesante desarrollo en la región. La idea es que ellos puedan hacer la primera experiencia del nuevos sistema productivo del Valle y que luego se traslade a otro grupo”, añadió.

Weretilneck adelantó que “mañana continuaremos con la visita a distintas chacras, y el jueves vamos a discutir y analizar lo que en Italia se llama la Asociación de Productores, que es la versión más moderna de lo que antes fue el asociativismo y las cooperativas, y que ahora tienen otra figura legal. También veremos el equipamiento que se está utilizando ahora en las chacras, de riego, de cosechadoras y demás”.

“En síntesis, primero vimos los empaques, luego las chacras de actividad privada y hoy vamos a ver viveros. Mañana vamos a ver otras chacras con distinto sistema de producción, y el jueves vamos a discutir por qué hoy los productores frutícolas italianos tienen éxito y avanzan, y cuáles son los motivos de ello, desde el punto de vista económico”, resumió el Gobernador.

En este marco, el Mandatario Provincial reseñó que “estamos observando cómo se hace la agricultura de una manera distinta, que permite a los italianos tener un resultado económico muy importante. Lógicamente hay diferencias importantes con Río Negro, y no todo se puede aplicar, pero se pueden hacer adaptaciones. Argentina no está sola en el mundo respecto a peras y manzanas, compite. Y resulta necesario ver y entender cómo trabajan nuestros competidores. Este es el ánimo de toda esta delegación”.

Explicó además que “en principio, aquí hay variedades de plantas de manzanas que al tercer año están produciendo y que son capaces de producir entre 70.000 y 80.000 kilos por hectárea. Nuestras plantas, en cambio, tardan aproximadamente cinco años en producir con un promedio de 30.000 y 35.000 kilos por hectárea. Esto significaría recuperar la inversión rápida y producir más con menor descarte. Otro tema es el empaque, con máquinas cada vez más modernas. Pero lo que más me llamó la atención es que la agricultura aquí está ordenada, a partir de quién va a la góndola del supermercado”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Policiales

El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención

Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

el

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.

Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.

Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.

Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.

Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.

El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».

«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.

La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement