Seguinos

Río Negro

Mango pide que se le pague con intereses por mora a los estatales rionegrinos

El proyecto legislativo destaca que el Estado Provincial debe abonar los haberes a todos sus trabajadores dentro del plazo máximo de cuatro días hábiles.

el

El legislador rionegrino Marcelo Mango (FpV) elaboró una nueva iniciativa legislativa para que se reconozca a los trabajadores estatales el derecho a percibir un interés por mora si sus salarios son abonados una vez vencidos los plazos máximos establecidos por ley. En este sentido, el proyecto legislativo destaca que el Estado Provincial debe abonar los haberes a todos sus trabajadores dentro del plazo máximo de cuatro días hábiles, posteriores al vencimiento de cada mes calendario. “En ninguna circunstancia el Estado debe incumplir las leyes y mucho menos en esta situación”, declaró el diputado provincial Mango.

Tal como versa en el proyecto legislativo, el Poder Ejecutivo Provincial debe pagar en tiempo y forma los salarios en concordancia con la Ley Nº 20.744 de Régimen de Contrato de Trabajo (LCT), que en su Artículo 128 establece: “Plazo. El pago se efectuará una vez vencido el período que corresponda, dentro de los siguientes plazos máximos: cuatro (4) días hábiles para la remuneración mensual o quincenal y tres (3) días hábiles para la semanal”. Por su parte, legislador rionegrino del FpV explicó que “el gobierno tuvo que modificar el cronograma y postergar el pago del mes de julio debido a falta de recursos financieros. Además en el primer semestre de este año, las medidas económicas implementadas por el gobierno nacional generaron impacto negativo en la ciudadanía en general y sobre todo en los trabajadores que son quienes más sufren los aumentos de las tarifas de los servicios públicos, la caída del salario real y la inflación”.

Finalizado el primer semestre de este año, los datos de las cuentas rionegrinas arrojan un rojo de algo más de 850 millones de pesos. Al respecto, el diputado Marcelo Mango recordó que “esta situación de fuerte déficit, ha llevado a la provincia a recurrir al endeudamiento, para lo cual el Poder Ejecutivo solicitó a la Legislatura autorización para emitir 650 millones más en Letras del Tesoro para cubrir gastos corrientes, el pago a proveedores y abonar salarios. También a propuesta del Ejecutivo con acuerdo de ministros, el oficialismo aprobó la ampliación de los topes para el sobregiro en descubierto desde la cuenta bancaria del Estado Rionegrino”.

Mango, también explicó que “el plazo de pago es el término perentorio, máximo e improrrogable, que tiene el empleador para hacer efectivo los salarios devengados. Por lo tanto, la falta de pago dentro de los plazos legales produce automáticamente una mora en favor de los trabajadores y las trabajadoras, que debe ser reconocida por el Estado. Por otra parte debemos recordar el carácter alimentario del salario y demás beneficios, como así también que el trabajador no es un inversionista que dispone libremente de sus ahorros, sino que depende de su salario y por lo tanto, al verse privado del mismo, se lo fuerza a padecer una situación en contra de su voluntad.”

«En la provincia de Río Negro durante la década del 90 y gran parte de la primera década del siglo XXI los retrasos por parte del Estado en el pago de los haberes de los trabajadores generaron profundos perjuicios para estos y también para los derechos y servicios que debía garantizar y brindar el Estado provincial», recordó el legislador Marcelo Mango.

Degradación e involución del salario en el nuevo contexto nacional

Según un informe de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) desde 2.003 hasta el final de 2.015, el salario registrado promedio real ganó un 56% en relación al mayor cálculo de inflación (IPC Congreso). Si los salarios le ganaron a ese cálculo exagerado de inflación de la oposición en el Congreso, no hay discusión respecto del triunfo del poder adquisitivo de los asalariados respecto a la inflación. Las políticas de promoción del mercado interno fueron claves para consolidar un panorama de mejora salarial con disminución del desempleo, todo lo contrario a lo que ocurre en la actual gestión del gobierno nacional.

Según los datos elaborados por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), la inflación anual, tomado el periodo mayo 2.015- mayo 2.016 es de un 44.1 %. Al desagregar dichos datos nos encontramos con que los aumentos más importantes se han dado en alimentos un 27.8 %, viviendas y servicios 19.7 % y transporte y comunicaciones 16.9 % lo que hace un total del 64.4 %. Además esta escalada inflacionaria tiene un impacto diferenciado según los niveles de ingresos: en el 10 % de los sectores de menores ingresos el impacto es del 49.9 %, en el promedio de los asalariados registrados es del 44,1 %, mientras que en el 10 % de mayores ingresos representa un 40.9 %. (IET: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores -ENGHO, INDEC 2.012-2.013- Dirección de Estadísticas de CABA, Dirección de Estadísticas de San Luis relevamiento propios de precios).

Las cifras publicadas por el INDEC marcan una inflación del 4.2 % en mayo de este año y el índice de Precios al Consumidor para la CABA y los partidos del Gran Buenos Aires registran una variación 3.2 % de aumento en los precios de alimentos y bebidas. También existen datos de algunas consultoras privadas que pronostican una inflación anual muy cercana al 40 %. Por ejemplo Econometría pronostica una inflación del 40,9 %, Fundación Capital del 39,9 %, Goldman Sachs 39,8 %, Ecolatina 39 %. (Diario “La Nación”, 16 de junio de 2.016).

Si en 2.004 hubo sólo 348 negociaciones colectivas que abarcaban a 1,2 millones de trabajadores, durante 2.015 se efectuaron 1.957 negociaciones colectivas abarcando a 4,6 millones, mostrando una promoción desde el Estado y como herramienta de mejora de ingresos y bienestar social que no ocurre en esta etapa. Por otro lado el promedio de los acuerdos paritario entre los trabajadores estatales y el Estado rionegrino no el 34 %, con lo cual la pérdida de salario real es altamente significativa transcurrido la primera mitad del año.

Como concluye CEPA entre diciembre de 2.015 y los primeros meses de 2.016 operó una devaluación de alrededor del 50 %, situación que no se veía con tanta fuerza en la Argentina desde 1.975 con el “rodrigazo”. Un cambio fuerte en los precios de la moneda extranjera, de las tarifas, disminución del salario en dólares, aumento del desempleo y merma en el consumo. En este contexto el atraso en el cobro del haber mensual y en la liquidación del aguinaldo como ha ocurrido recientemente, profundizan aún más la precarización económica de amplios sectores sociales.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

La Justicia Federal aceptó el amparo colectivo por la Ruta Nacional 151

Analizarán los tramos específicos incluidos en la cautelar, para evaluar la necesidad de obras de conservación hasta la sentencia definitiva.

el

El Juzgado Federal de General Roca, a cargo del juez Hugo Greca, reconoció la acción de amparo colectivo presentada por el gobernador Alberto Weretilneck, intendentes y cámaras empresariales para garantizar la seguridad en la Ruta Nacional N° 151.

En su resolución, el magistrado definió avanzar en los tramos específicos de la ruta incluidos en la cautelar solicitada, para evaluar la necesidad de obras de conservación hasta la sentencia definitiva.

«La fecha de realización del reconocimiento judicial in situ, que deberá ser propuesta de manera conjunta, contando con los medios para el traslado», indica además.

«La participación de peritos de parte, en condiciones de producir luego un examen científico que precise tanto las medidas requeridas como las defensas planteadas por la demandada», agrega.

El fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, señaló que «es un paso indispensable para dejar en evidencia la gravedad del abandono de la Ruta 151 y exigir medidas urgentes que resguarden la seguridad de los rionegrinos».

A su vez, subrayó que «el propio Estado Nacional reconoció que en dos años no ejecutó obras sustanciales y que lo hecho hasta ahora es claramente insuficiente. Esa confesión deja en claro que la Provincia tenía razón al plantear esta acción judicial», dijo.

Además, el fiscal de Estado sostuvo que «Río Negro no se va a resignar a que la desidia nacional ponga en riesgo vidas humanas. Vamos a seguir insistiendo hasta que se ordenen las obras mínimas de conservación y se cumpla con el deber básico de garantizar rutas seguras».

Finalmente, Pérez Estevan remarcó la necesidad de celeridad en el proceso. «Llevamos meses reclamando medidas mínimas mientras la causa se demora en trámites que no se condicen con la urgencia del caso. El amparo no puede transformarse en un juicio ordinario: la Justicia debe actuar rápido porque está en juego la vida de quienes transitan todos los días esta ruta», concluyó.

Continuar leyendo

Policiales

Confirman pago por zona desfavorable a retirados y pensionados

Será a partir del 19 de septiembre.

el

A partir del 19 de septiembre comenzará a hacerse efectiva la reparación histórica destinada a 4.627 policías retirados y pensionados. «Se trata de una decisión política del gobernador Alberto Weretilneck, que permitirá saldar una deuda con quienes dedicaron su vida a la seguridad de la comunidad», destacaron desde el Gobierno rionegrino.

La medida representa una inversión de $23.700 millones, con prioridad para los beneficiarios de más de 80 años, y constituye un reconocimiento a años de servicio que, por cuestiones legales, no habían sido contemplados en su momento.

«Hoy damos un paso que tiene un profundo sentido de justicia. La reparación histórica es un reconocimiento a mujeres y hombres de la Policía que dedicaron su vida al cuidado de los rionegrinos. Cumplimos con la palabra empeñada, porque entendemos que este derecho pendiente debía convertirse en realidad, especialmente para quienes ya tienen más de 80 años y no podían seguir esperando», destacó el gobernador Weretilneck.

«El Gobierno Provincial cumple con el compromiso asumido tras un proceso de diálogo con retirados y referentes policiales, y avanza en una política de equidad y reconocimiento hacia quienes entregaron su vocación de servicio en defensa de la seguridad de los rionegrinos», agregó.

El anuncio se realizó en un encuentro de trabajo encabezado este miércoles (03/09) por los ministros de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y de Hacienda, Gabriel Sánchez, junto al residente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López, las lgisladoras Roberta Scavo y Daniela Agostino; y referentes de los centros de retirados de la provincia y de la Mutual Policial. Allí se presentó el cronograma de pagos, que contempla distintas modalidades de hasta 18 cuotas, según la edad de los beneficiarios.

Según se estableció, el cronograma de pagos iniciará el viernes 19 de septiembre con retirados y pensionados mayores de 80 años; el lunes (22/09) será el turno de quienes tengan entre 75 y 79 años; y el martes (23/09) percibirán el beneficio quienes tengan menos de 75 años.

Continuar leyendo

Política

Salud: nuevo esquema de coordinaciones y horas extras del organismo central

64 agentes del organismo serán alcanzados pro los adicionales por función.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro ya implementó su nuevo esquema de readecuación del sistema de otorgamiento de horas extras y reconocimiento de las coordinaciones de las diferentes áreas, que alcanza a los agentes que se desempeñan en el nivel central del organismo, con sede en Viedma.

Tal cual fue el compromiso asumido con los trabajadores y los gremios, desde el 1 de septiembre entró en vigencia los adicionales por reconocimiento de función y el otorgamiento de horas extras, dependiendo de la necesidad de las áreas, tal como lo fija le ley.

«Lo que había eran horas guardias de acuerdo a la persona, lo que hicimos es transformarlas en adicional, para las coordinaciones provinciales el importe alcanza los $650.000, las coordinaciones zonales $500.000 y la jefaturas de departamento $350.000», detalló Sergio Wisky, Secretario de Coordinación Operativa del Ministerio de Salud de Río Negro.

El funcionario destacó que «además se otorgó un adicional para un sector específico que es el de derivaciones, que mantiene guardias las 24 horas los siete días de la semana, de $650.000».

En total se trata de 64 agentes del organismo central que serán alcanzados por estos adicionales por función. En tanto, el nuevo esquema de horas extras desde el 1 de septiembre el tope de horas será de 40 mensuales, dependiendo de la planificación del área y de las necesidades que justifique el responsable de sector.

«Esto nos permite readecuar una demanda interna que teníamos, ya que se generaban injusticias que eran reclamadas por los propios trabajadores que nos reclamaban igual trato a igual trabajo», indicó Wisky, quien agregó que «las horas extras son dinámicas, se pueden necesitar en algunos meses y en otros no», agregó.

Finalmente, Wisky señaló que «nosotros cada peso que podemos reasignar para cumplir con nuestra función institucional que es el cuidado de la salud de los rionegrinos, esos fondos pueden ser destinados a un medicamento para la presión, la diabetes, o a un sistema de cirugía que requiere más inversión».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement