Río Negro
Quieren declarar Capital de la Cerveza Artesanal a Bariloche y El Bolsón
Carreras presentó un proyecto de ley remarcando que Bariloche posee la mayor cantidad de productores cerveceros artesanales y El Bolsón provee la materia prima necesaria para su fabricación.

La legisladora Arabela Carreras (JSRN) presentó un proyecto de ley que busca declarar Capital Provincial de la Cerveza Artesanal al circuito de la ruta cervecera conformada por San Carlos de Bariloche y El Bolsón.
Carreras afirma en los fundamentos que mientras Bariloche posee la mayor cantidad de productores cerveceros artesanales del país, El Bolsón provee la materia prima necesaria para su fabricación: lúpulo y cebada. Esta localidad cuenta con importantes campos de lúpulo en la zona rural y es una fuente de trabajo fundamental. Desde 1964, se realiza la Fiesta Nacional del Lúpulo, la cual se realiza antes o después de la cosecha y atrae a gran cantidad de turistas.
Expresa además que «la región cuenta con un mercado heterogéneo de una veintena de marcas locales habilitadas para embotellar y vender cerveza. Asimismo, señala que después del chocolate, es la industria alimenticia con mayor volumen económico en la ciudad. Se produce alrededor de mil cuatrocientas toneladas de chocolate anual y más de un millón de litros de cerveza, según los cálculos de los empresarios del rubro».
La legisladora resalta que «Bariloche y la región presentan características únicas en cuanto a investigación y desarrollo en materia de ciencia y tecnología cervecera, que contribuye a la mejora permanente de la calidad del producto. A su vez, la oferta de cursos y eventos que brindan, la ha posicionado como un lugar clave para la profesionalización de los productores cerveceros de argentina y de los países limítrofes».
Explica Carreras que «desde el CONICET y la Universidad del Comahue, a través del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología de Levaduras de Inibiones, se vienen realizando numerosos proyectos de apoyo al sector: desarrollo de levaduras cerveceras nativas, control de calidad del lúpulo argentino, análisis de contaminantes en cervezas artesanales, y se ha generado el banco de levaduras cerveceras más importante de la argentina».
Expresa además que «el investigador independiente del CONICET y responsable del Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y Bioinformática de Levaduras (MABBLev), Diego Libkind, en colaboración con investigadores de Portugal y Estados Unidos, encabezó el último descubrimiento más importante en lo relativo a levaduras cerveceras a nivel mundial, al lograr aislar en los bosques Andino-Patagónicos la levadura que dio origen a la levadura Lager. Esta levadura híbrida es una de las más importantes a nivel mundial porque es utilizada para la producción del 94 por ciento de la cerveza. Este descubrimiento, publicado en 2011 en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” con un alto impacto a nivel global, fue el puntapié de todo el trabajo que hoy realiza el MABBlev, en materia cervecera hasta la actualidad. En este punto, el reciente convenio generado con la empresa Heineken es, sin duda, el hecho más relevante».
La legisladora indica que «esta empresa sacó al mercado una cerveza de edición limitada con la levadura patagónica, indicando que es la madre de su levadura tradicional. La cerveza se denominó H41 (H por el nombre de la empresa y 41 por el paralelo donde fue aislada la levadura en cuestión). El convenio de uso de esta levadura es exclusivo para Heineken a escala industrial, mientras que permanece abierta la posibilidad de uso a nivel artesanal por parte de los productores argentinos, en particular los de la región de Bariloche y la Comarca Andina».
“Esto, sumado al uso de lúpulo cosechado en la región, resultaría en la generación de un producto único y genuinamente patagónico, con potencial para obtener denominación de origen y un mayor valor agregado a las cervezas de la región”, manifiesta.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Río Negro
Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur
Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.
Una obra clave para el transporte de petróleo
Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.
«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.
Inicio del montaje en julio
Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.
Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).
Función estratégica
Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.
El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.