Sociedad
Buscan la prohibición definitiva del uso de la pirotecnia
Odarda presentó un proyecto en el Senado de la Nación para que se lleve a cabo en todo el territorio argentino.

La Senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) presentó un proyecto que busca terminar con el uso de la pirotecnia. Concretamente, el mismo, establece la prohibición en todo el territorio de la República Argentina, de la tenencia, fabricación, comercialización, depósito y venta al público, mayorista o minorista, el acopio y uso particular de todo elemento de pirotecnia y cohetería, sea de venta libre o no, por parte de personas físicas y/o jurídicas que no se encuentren habilitadas a tal efecto por la Autoridad de Aplicación de la presente ley.
Uno de los artículos que incluye la ley, menciona además que queda exceptuada de la presente prohibición la utilización de pirotecnia por parte de las Fuerzas Armadas y de seguridad, Defensa Civil y la establecida en el protocolo de salvamento. Asimismo quedarán exceptuadas temporariamente las personas o empresas que se dediquen a la realización de eventos en los cuales esté prevista la utilización de pirotecnia, quienes deberán contar previamente con la autorización de la Autoridad de Aplicación.
Otro de los puntos sobresalientes del proyecto describe las penas por el incumplimiento de la presente ley y dice al respecto que quien la infringiera será sancionado con multas y clausuras equivalentes a 50 salarios mínimo vital y móvil hasta 100 salarios mínimo vital y móvil y clausura de 30 a 180 días de la fábrica, depósito o local y el decomiso de las mercaderías.
Odarda repasó que el 30 de diciembre del 2004, en el barrio de Once de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se originó un incendio en el boliche Cromagnon. El fuego comenzó cuando uno de los jóvenes que asistieron a un recital prendió una bengala que quemó el techo y desató una catástrofe que se extinguió junto a 194 vidas entre los que se encontraban niños y niñas de 4 a 10 años de edad. Unos años después, el 30 de abril del 2011, en el Autódromo Roberto Mouras de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, durante el recital de La Renga , Miguel Ramírez, de 30 años de edad y padre de dos hijas pequeñas, perdió la vida cuando una bengala naval impactó en su nuca. A pocos días, el jueves 9 de mayo de mayo de 2011, cuando ya la muerte de Ramírez había alcanzado conocimiento público, al menos 15 hinchas de Vélez, durante el partido ante Banfield, encendían bengalas mientras que demás hinchas se protegían repudiando el hecho. Al día siguiente, en un colegio secundario de San Juan, un adolescente resultó herido con quemaduras leves cerca de los ojos producto de las chispas de una bengala que un compañero encendió a manera de festejo por el estreno de los nuevos buzos.
«Todos estos hechos que parecen estar desconectados entre sí tienen como denominador común la arbitraria costumbre de prender bengalas en espectáculos artísticos y deportivos», dijo Odarda.
La Senadora Rionegrina agregó también que «resultan de público conocimiento las consecuencias dañinas que sobre el sistema auditivo y nervioso de los animales genera la explosión de pirotecnia, produciendo en muchos casos la pérdida de gran número de mascotas por la calle. Las mismas reaccionan a tan artificial y violenta experiencia sonora huyendo sin rumbo por los alrededores, perdiendo la ubicación de su hogar, padeciendo hambre y frío y hasta viendo alterado su equilibrio, razón por la cual la prohibición de la actividad pirotécnica también repercutirá en favor de la protección de las mascotas y de la familia argentina».
Por último y dándole a esta trascendental iniciativa el marco necesario que dimensiona lo abarcativo de su importancia, Odarda recordó «los incontables mensajes de apoyo del ciudadano en general y en particular de padres y madres de niños con autismo quienes conocen el sufrimiento que generan los estruendos en esos niños».
Roca
Cometió infracciones de tránsito y lo subió a las redes sociales: Fue identificado y deberá abonar varias multas
El Municipio de Roca también detectó que hace unos meses chocó un cartel nomenclador en pleno centro de la ciudad.

A partir de videos publicados en redes sociales donde el conductor de un Volkswagen Gol color rojo realiza maniobras indebidas y peligrosas en pleno centro de General Roca, el Municipio identificó al sujeto y labró las actas de infracciones correspondientes.
El joven subió a Instagram como, a bordo de su auto, realiza movimientos peligrosos en calle 9 de Julio, entre Italia y Sarmiento, infringiendo las normas en materia de tránsito y seguridad vial, exponiendo además a terceros en situaciones de alto riego.
En las mismas imágenes, personal del Municipio pudo visualizar el dominio del VW Gol, cuyo titular coincide con el nombre de la cuenta que sube los videos a las redes sociales.
Asimismo se detectó también que el mismo conductor había protagonizado, hace algunos meses, un siniestro en la misma zona, donde el vehículo terminó sobre una vereda causando daños a un cartel nomenclador.
Roca
Sumaron equipamiento de última generación al servicio de Hemoterapia del Hospital de Roca
El equipo permite el fraccionamiento preciso y eficiente de unidades de sangre total. Es el único de su tipo en toda la provincia de Río Negro.

El Hospital Francisco López Lima de General Roca incorporó recientemente equipamiento de última generación en su servicio de Hemoterapia, reforzando el acceso a tecnología biomédica de alta complejidad dentro del sistema público de salud.
Se trata del Fractiomatic Plus II, un equipo semiautomatizado para la separación de hemocomponentes, que ya está en funcionamiento y es el único de su tipo en toda la provincia de Río Negro.
Este dispositivo permite el fraccionamiento preciso y eficiente de unidades de sangre total, separando glóbulos rojos, plasma y plaquetas bajo condiciones controladas, lo que garantiza mayor calidad, seguridad y trazabilidad en los componentes obtenidos.
Con esta incorporación, el servicio fortalece su capacidad operativa y mejora sus procesos, asegurando una atención más segura y oportuna para la comunidad.
Río Negro
Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial
Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.
En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.
Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.
Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.
Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.