Río Negro
Weretilneck: “Este ha sido uno de los mejores años en la historia de la Salud Pública provincial»
Así se expresó el gobernador rionegrino en el acto de apertura del Encuentro de Directores de Hospitales de Río Negro, que se desarrolla en Villa Regina.
El gobernador, Alberto Weretilneck, presidió este mediodía en Villa Regina el acto de apertura del Encuentro de Directores de Hospitales de Río Negro. En la actividad, que se extenderá durante toda la jornada, se abordarán temáticas relacionadas a las Políticas Sanitarias, Enfermería, Salud Mental, Recursos Humanos, aspectos legales y el área Materno/Infantil.
Acompañaron al Gobernador, el intendente local, Daniel Fioretti; el ministro de Salud, Fabián Zgaib; los secretario de Políticas Públicas de Salud, Alfredo Muruaga y de Gestión Hospitalaria, Daniel Aroca y directivos de la totalidad de los hospitales de la provincia, además de autoridades provinciales y municipales.
El encuentro fue organizado con el objeto de realizar un balance y cierre de fin de año de las acciones que se desarrollaron durante el 2016 y evaluar, en la misma línea, los objetivos promovidos por el Ministerio de Salud.
Weretilneck: “Hemos logrado crecer”
Durante su discurso, el Gobernador brindó un detallado análisis y balance del año en materia sanitaria a nivel provincial. Al respecto aseveró que se trató de un año “complicado” desde el punto de vista de las finanzas.
“Ha sido un año difícil, pero a pesar de lo vivido y de lo que ustedes han hecho podemos decir que no ha sido un año perdido, ni significó la degradación de la Salud Pública, porque hemos logrado crecer”, aseguró.
En ese sentido, el Gobernador detalló los orígenes de las complicaciones financieras de la provincia en virtud de la dependencia con las políticas del Gobierno Nacional y la trasferencia de fondos. Explicó que muchas de los inconvenientes son resultado de la merma financiera, la recesión, la parálisis productiva y la caída de consumo.
También se refirió a la caída en recaudación de impuestos y la consecuente baja en transferencias; las modificaciones impositivas, dando especial atención a la devaluación, dado que el sector sanitario resultó uno de los más afectados.
“La Provincia dejo de percibir $1.600.000.000 de fondos nacionales, lo que equivaldría a la mitad del presupuesto de Salud”, sintetizó a modo de ejemplo, y aseguró: “Esto nos llevó a producir endeudamiento con el objetivo de evitar ajustar”.
En la misma línea, Weretilneck indicó: “Perdimos $ 1.600.000.000 de ingresos y tuvimos un incremento de los gastos en todas las áreas, lo que se traduce en un déficit anual de $2.500.000.000, monto que prevemos se puede repetir el próximo año”, adelantó.
Asimismo aseguró que “no vamos realizar ajuste de ninguna naturaleza, ni vamos a dejar de invertir en cosas en las que se debe gastar. No vamos a bajar la calidad del servicio de Salud que damos hoy, ni vamos a permitir que falten las cosas necesarias. Tampoco vamos a producir ningún achique en las plantas de agentes, ni estamos pensando en ninguna cuestión restrictiva vinculado a los salarios”, pero convocó a los presentes a trabajar intentando “gastar menos y mejor”.
“No va a haber ningún tipo de medida extraordinaria que perjudique a los trabajadores, ni que haga bajar los objetivos que nos hemos puesto o afecte los resultados que hemos tenidos en este tiempo”, sostuvo y destacó lo realizado desde el Ministerio durante el año.
“Ha sido uno de los mejores años en la historia de la Salud Pública provincial, en función a los logros obtenidos en todos los aspectos, la inversión, los índices y las políticas sanitarias”, aseguró.
En ese sentido, destacó los tres ejes que “una buena política sanitaria debe tener”, entre los que subrayó el recurso humano, la infraestructura y el equipamiento.
Respecto al primero, lo calificó como “el activo humano más importante que tiene la provincia” y adelantó que el próximo año, a pesar de las complicaciones financieras, la idea es continuar cubriendo vacantes en los servicios críticos y especialidades, privilegiando los objetivos de cada uno de los hospitales.
En ese sentido, convocó a agilizar trámites jubilatorios y laborales, las readaptaciones de tareas y a rediscutir guardias y horas extras.
Sobre la infraestructura, Weretilneck aseguró que “están quedando pocos hospitales en condiciones regulares” y que a corto plazo queda evaluar la situación del nosocomio de Cinco Saltos, a la que calificó como “muy complicada”.
“Tenemos pendientes tareas de mantenimiento, pero no grandes obras, dado que la inversión que se ha hecho y lo que ya se tiene prevista nos dejan tranquilos”, dijo.
Respecto al equipamiento, el Gobernador destacó la adquisición de ambulancias desde el año pasado: “Hoy todos los hospitales tiene una o dos ambulancia de una antigüedad no mayor a cinco años, lo que aventaja en la baja de costo de manteamiento y seguridad de los ocupantes”, sostuvo. Destacó además la inversión provincial en tecnología, en virtud a la planificación hecha desde los nosocomios y a nivel central.
Para finalizar, convocó a los presentes a evaluar lo que esta aconteciendo con la medicina privada y a trabajar en la planificación a futuro por la falta de profesionales y el aumento de pacientes, las guardias sobresaturadas y personal recargado.
“Nosotros valoramos y reconocemos el esfuerzo diario que hacen ustedes, restando horas a sus familias y al descanso para afrontar situaciones críticas”, dijo el Gobernador y continuó: “Nos sentimos orgullosos de la salud que damos hoy a los rionegrinos, porque dejó de ser una deuda. Hoy los rionegrinos están bien cuidados y protegidos, y nosotros estamos preparados para afrontar cualquier situación sanitaria”, finalizó.
Zgaib: “Hicimos un aporte importante”
Por su parte, el Ministro Zgaib agradeció a los presentes y sintetizó con un video institucional las acciones ejecutadas durante el año. “Siempre es bueno repasar y poner sobre un papel todo lo que se ha hecho y todo lo que se ha recorrido, pero también es bueno mirar un poquito para adelante y plantear algunas cosas pendientes”, aseguró.
Asimismo calificó como “un orgullo” poder mostrar los logros y destacó las decisiones del Gobierno Provincial, en la persona de Weretilneck.
A modo de ejemplo, el funcionario destacó el presupuesto dispuesto para Salud durante el 2016. El mismo fue de $3.200.000.000 y el 80% corresponde a la masa salarial.
También destacó el trabajo de los 6.600 agentes y los 104 residentes, a los que se suman 230 ingresos de personal, las 345.000 dosis de vacunas, el aumento de partos y la creciente demanda de consultas, el Servicio de Neurocirugía, la implementación de programas de ejecución y los fondos que el Ministerio envía mensualmente a los hospitales.
Asimismo, destacó las inversiones ejecutadas en tres hospitales que se encuentran en licitación, en Allen, Las Grutas y Catriel; además del área de Neonatología de Roca, que se suma a las inversiones en centros de atención primaria, guardias y consultorios en toda la provincia.
Destacó la finalización del hospital de Ingeniero Huergo, el financiamiento del Centro Quirúrgico de General Roca y la culminación de los hospitales de Pilcaniyeu y Belisle, entre otras gestiones que incluyen el crecimiento del parque automotor.
También destacó la inversión de $50.000.000 en equipamiento, con fondos del Ministerio, lo que se suma a las inversiones con fondos provenientes de la renegociación de contratos hidrocaburíferos, por $35.000.000, destinado a la digitalización, equipos de rayos, tomógrafos y ecógrafos.
“Para enumerar los logros hay que ver hacia donde apuntó la inversión”, aseguró y continuó: “Nuestra evaluación, cuando entramos a cada uno de los hospitales, es que si bien las cosas nunca alcanzan, creemos que hemos hecho un aporte importante en estos dos años”.
“Quiero agradecer el trabajo que han hecho cada uno de ustedes en sus lugares de trabajo. Siempre vamos a apostar a estar un poco mejor, porque debemos estar a la altura de las circunstancias en todas las situaciones”, culminó.
Una ambulancia y un cuatriciclo para el hospital de Cervantes
En el marco del Encuentro de Directores de Hospitales, el Gobernador Weretilneck oficializó la entrega de una ambulancia y un cuadriciclo al hospital de Cervantes.
De esta manera, se reasignó una ambulancia de baja complejidad equipada a nueva proveniente del hospital de Jacobacci, que se sumará a otra con la que contaba el lugar.
Asimismo, el hospital recibió un cuatriciclo para el Centro de Salud de Las Angustias, que será utilizado por la agente sanitaria que vista la amplia zona rural, y que hasta hace uno meses la recorría en bicicleta. Este vehículo fue un compromiso adquirido por el Mandatario durante una visita meses atrás.
Judiciales
Caso Mandagaray: El STJ anuló, reiteró la obligación de garantizar la revisión integral y fijó pautas para el nuevo análisis
La sentencia reenvió el caso al Tribunal de Impugnación, que deberá integrarse de manera diferente.

El STJ anuló nuevamente la sentencia dictada por el Tribunal de Impugnación en la causa en la que falleció el joven Gabriel Mandagaray. Concluyó que no se cumplió con la revisión integral que le había sido ordenada en un reenvío anterior y dispuso que otro tribunal, con distinta integración, vuelva a abordar el caso. Además, dio instrucciones detalladas de los pasos que debe seguir el órgano revisor.
El Superior Tribunal aclaró que no se pronunció sobre el fondo de la cuestión. «Con la intención de otorgar claridad -especialmente a los familiares de la víctima- este Tribunal no se pronuncia sobre la corrección y acogimiento de los agravios formulados, sino sobre la necesidad de otorgarles debido tratamiento».
El objetivo es garantizar el cumplimiento de la doctrina legal sobre «la obligación de los tribunales intermedios de ejercer una revisión plena y fundada de las sentencias condenatorias, en resguardo del derecho al recurso y del debido proceso».
Expresó que a pesar de las indicaciones que el STJ había establecido en su fallo anterior, el TI «desatiende su obligación de agotar su capacidad revisora». Se limitó a un análisis «superficial» y contradictorio. Recordó que la revisión de las sentencias condenatorias es una garantía de jerarquía constitucional. Citó fallos de la Corte y del propio órgano provincial al respecto.
Lo que se debe atender
El Superior Tribunal consideró que el órgano revisor no abordó de manera adecuada los planteos sobre el principio de congruencia. Esta garantía exige coherencia entre la acusación, la defensa y la sentencia. Este principio impide que la resolución realice modificaciones sorpresivas en los hechos o en las imputaciones. «La respuesta a los agravios relacionados con la vulneración del principio de congruencia procesal se ofrece limitada», dice la sentencia del STJ.
Tampoco analizó adecuadamente los planteamientos sobre los delitos atribuidos: abuso de autoridad (hecho 1) y homicidio culposo (hecho 2).
El fallo revisor confundió argumentos de ambas figuras penales, utilizó expresiones generales y no precisó cuáles fueron los actos concretos atribuidos a cada acusado.
En cuanto al homicidio culposo debió aplicar la doctrina de la autoría paralela, que refiere a la situación en que varias personas cometen un mismo delito de forma independiente, sin un acuerdo previo, causando conjuntamente el mismo resultado. A diferencia de la coautoría, aquí no existe un plan común.
En efecto, recordó el máximo Tribunal, hay doctrina obligatoria por la cual para probar este tipo de autoría es imprescindible determinar el aporte de cada interviniente en el hecho. A pesar de que ya había sido ordenado en el fallo anterior del STJ, la segunda conformación del TI no cumplió con ese requisito.
Indicó sobre este punto que el TI 2 se limitó a afirmar que todos los acusados actuaron imprudentemente, pero sin precisar cuál fue la conducta atribuida a cada uno ni de qué manera esa conducta generó un riesgo no permitido.
El fallo subraya que la revisión integral es una exigencia que deriva del mandato constitucional de motivar las decisiones judiciales, previsto en el artículo 200 de la Constitución de Río Negro, y que constituye una garantía esencial de la administración de justicia. «El Tribunal elude su responsabilidad institucional, no se ocupa de revisar lo revisable y solo ensaya una contestación dogmática, superficial e insuficiente que no satisface el alcance del derecho a la revisión de la sentencia de condena, o doble instancia», señala la resolución.
Indicaciones de los pasos a seguir
La sentencia reenvió el caso al Tribunal de Impugnación, que deberá integrarse de manera diferente. Para evitar más dilaciones, el STJ dejó sentado los pasos que deberán seguirse en la revisión: en primer término tendrá que examinar los cuestionamientos vinculados con el principio de congruencia. Para ello deberá confrontar los hechos de la acusación y los establecidos en la sentencia.
Luego, al abordar el hecho de abuso de autoridad, deberá identificar los actos concretos de los acusados que constituyan inobservancia de la ley, «sin vaguedades ni descripciones genéricas». Por último, en la revisión del hecho de homicidio culposo, se deberán determinar los aportes individuales en el resultado muerte.
Río Negro
Nuevos vuelos internacionales llegarán a Bariloche
La zona andina rionegrina comienza a calentar motores para el 2026

De cara a la temporada de invierno 2026, Aerolíneas Argentinas anunció que sumará una nueva ruta aérea entre San Pablo y San Carlos de Bariloche, facilitando el arribo de turistas brasileños de forma directa al destino rionegrino, que año a año se consolida como uno de los predilectos por el turismo nacional e internacional.
Esta noticia resulta de gran relevancia para Bariloche, ya que la aerolínea de bandera ofrecerá durante los meses de julio y agosto una frecuencia diaria que unirá el Aeropuerto Internacional de Guarulhos con el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la localidad andina.
Se trata de una importante incorporación no sólo para la ciudad, sino también para la Provincia, ya que la conexión directa con el país vecino facilitará la llegada de los turistas de Brasil a los distintos destinos rionegrinos esparcidos por las cuatro regiones del territorio que cuentan con una amplia oferta turística por descubrir.
De esta manera, mientras espera expectante la llegada del próximo verano, Bariloche comienza a calentar motores para el 2026 en que espera nuevamente un arribo masivo de visitantes extranjeros a la vez que sugiere continuar con la racha de récord de vuelos que tuvo en 2025 y lo posicionó entre los lugares predilectos de Argentina.
Río Negro
Veda electoral: Cómo funcionarán los comercios y qué está prohibido durante el fin de semana de las elecciones legislativas nacionales
Conocé las restricciones previstas por el Código Electoral Nacional de cara a los comicios del domingo 26 de octubre.

Con motivo de las Elecciones Legislativas Nacionales que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, entrará en vigencia la veda electoral establecida por el Código Electoral Nacional (Ley 19.945).
Entre las principales disposiciones, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 20 horas del sábado 25 y hasta las 21 del domingo 26 de octubre, es decir, 12 horas antes del inicio y 3 horas después del cierre de los comicios.
Durante ese período, bares, restaurantes, confiterías y comercios afines podrán permanecer abiertos solo hasta las 18 horas del domingo y bajo modalidad take away o delivery. Luego de ese horario podrán retomar su actividad normal, respetando la prohibición de expendio de alcohol.
Asimismo, la normativa prohíbe la realización de espectáculos públicos, eventos deportivos, reuniones políticas, proselitismo y difusión de encuestas electorales durante el desarrollo de los comicios y hasta 3 horas después de su finalización.
Las infracciones a la normativa vigente pueden implicar multas o sanciones penales, como lo establecen los artículos 71, 135 y 136 del Código Electoral Nacional.