Seguinos

Río Negro

Sigue el cruce entre el gobierno de Río Negro y EdERSA

«Amenazan con cortar el agua, con el único objetivo que le otorguen un aumento del 300%», dijeron desde el Ejecutivo luego de que la empresa que brinda el suministro eléctrico acusara que le deben 12 millones de pesos.

el

El gobierno de Río Negro rechazó las declaraciones del presidente de EdERSA, Matías Bordieu, quien sostuvo ayer que la Provincia le dejó de pagar sus consumos de luz para ahogarla financieramente. «EdERSA le sigue mintiendo a la comunidad rionegrina para lograr un tarifazo y así cubrir la mala administración de los actuales accionistas», indicaron desde el Ejecutivo rionegrino.

«La Provincia (incluida ARSA) le abona a EdERSA más de $120.000.000 anuales, por lo que la deuda actual es circunstancial y excepcional, lo que de ningún modo la descalifica como cliente», agregaron.

«Por caso, producto de un desfasaje excepcional de menos de 60 días, Aguas Rionegrinas S.A. le adeuda a EdERSA unos $6.000.000; pero ya se ha comprometido por escrito a cancelarle esa deuda. No obstante, EdERSA se niega a concederle un plan de pagos como lo haría como cualquier cliente; o tal como lo hace ARSA con los suyos, como una forma de extorsión al Estado provincial», aseguraron.

«A pesar de ello, hoy EdERSA amenazó a ARSA con cortarle el suministro de electricidad, y así poner en crisis el servicio público de agua potable de la población rionegrina. Esa bajeza muestra cómo se está manejando la empresa prestadora del servicio de energía: busca presionar a la Provincia, para que le reconozca el aumento tarifario de 300% del Valor Agregado a la Distribución (VAD) que viene solicitando en el marco de la Revisión Tarifaria Ordinaria que tramita el EPRE. No hay que olvidarse que se trata de servicios públicos esenciales para la comunidad, donde el corte del suministro debiera ser la última ratio, y no una carta de extorsión como la utiliza EdERSA», explicaron desde el gobierno rionegrino.

En sus declaraciones, el Presidente Bordieu sostuvo que esta deuda “pone en jaque sus finanzas”. «Vale aclarar que lo adeudado por ARSA representa tan solo el 5% de la facturación mensual de EdERSA en la Provincia. Esta empresa recibe mensualmente de todos los rionegrinos $120.000.000, por lo que de ninguna manera podría pensarse que sufre un ahogo financiero por esta deuda», indicaron.

«Por lo demás, no deja de sorprender que EdERSA se espante por una deuda semejante, cuando ella misma le adeuda a los usuarios rionegrinos el reintegro de los $53.000.000 de la multa que el EPRE le aplicó por la mala calidad del servicio que presta».

«Es claro a esta altura que EdERSA aduce un ahogo financiero de la Provincia solo para victimizarse y no cumplir con sus obligaciones. Los números lo que evidencian es que hay una pésima administración de la empresa, que la ha llevado a empeorar ininterrumpidamente todos los índices de calidad de servicio y producto técnico, y paralelamente ha asumido niveles de endeudamiento insostenibles».

«Hace poco más de un mes se informaba que EdERSA le adeudaba al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), administrado por CAMMESA, más de $548.000.000. Y que ello ponía en riesgo el normal abastecimiento de electricidad a la Provincia, con el agravante que EdERSA había percibido religiosamente de los usuarios rionegrinos la plata para hacer frente a ese insumo. Y EdERSA siempre lo negó».

«No obstante, ahora tenemos que decir que esa deuda se ha incrementado, porque pese a haber asumido un compromiso de pago explícito con CAMMESA, EdERSA no lo ha cumplido. No canceló la deuda que tenía, ni tampoco la factura que venció en noviembre que era una condición adicional. CAMMESA tiene ahora la facultad de darle de baja la financiación concedida y, con ello, dejar a EdERSA en condición de deudor crónico, con el riego de sufrir una restricción en el suministro mayorista a la Provincia, así como en el acceso a los Programas de Plan Estímulo y Tarifa Social de Nación. Esta es la realidad que EdERSA intenta ocultar hoy».

«Por lo demás, contrariamente al acuse de ahogo financiero que dice estar recibiendo por parte de la Provincia, reiteramos que de su último balance (2015) EdERSA registra un sustancial crecimiento de sus ingresos (66%) y un aumento en el resultado de su ejercicio notablemente positivo, lo que le permitió realizar entre enero y diciembre de 2015 importantes colocaciones financieras (comprando bonos e integrando fondos comunes de inversión) por más de $100.000.000».

«Pese a ello, surge claramente de los balances que desde su llegada a la Provincia los actuales accionistas no han hecho ningún aporte de capital a la empresa; lo que significa que toda lo que ésta ha «invertido» este tiempo en el servicio ha salido exclusivamente de los bolsillos de los usuarios rionegrinos que abonaron sus tarifas. No hay actualmente, ni lo hubo antes, un sacrificio de los accionistas en beneficio de los usuarios, que lo habilite a victimizarse».

Respecto a los alegados retrasos tarifarios de la distribuidora, «será la Revisión Tarifaria Ordinaria (RTO) prevista en la Ley Nº 2902 y el Contrato de Concesión, actualmente en trámite, la que podría definir ello. Recién en el mes de Agosto de este año EdERSA ha presentado su propuesta tarifaria quinquenal, por lo que no existe ninguna mora por parte del EPRE. A raíz de ello, el EPRE ha designado un Defensor del Usuario que ya está llevando adelante el proceso, reuniéndose incluso con distintos representantes de los usuarios en toda la Provincia. En este marco, el EPRE convocó a audiencia pública para el tratamiento de la propuesta, para el día 15 de diciembre próximo, por lo que el trámite de revisión tarifaria sigue su curso normal», concluyeron desde el gobierno rionegrino.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Río Negro ejecuta obras clave con el programa de Desarrollo Territorial CAF

Son obras que se realizarán en distintas localidades de la provincia, por un total de 156 millones de dólares. Conocé que trabajos se realizarán en Roca.

el

El Gobierno de Río Negro inició la ejecución del programa de Desarrollo Territorial, un plan integral que combina una gran inversión en infraestructura, en fortalecimiento institucional, competitividad económica y planificación cultural que proyecta a la Provincia como un actor estratégico en la región.

El programa cuenta con una inversión total de 156 millones de dólares, de los cuales 140 millones provienen de la CAF y 16 millones corresponden al aporte provincial.

El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de las y los rionegrinos a través de obras de infraestructura estratégica y modernización de la gestión pública, posicionando a Río Negro como un actor clave en la región patagónica.

El listado de obras a ejecutar con este financiamiento son las siguientes:

  • Desagües cloacales de El Bolsón.
  • Plan Director de Agua Potable de Dina Huapi.
  • Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
  • Sistema de abastecimiento de agua potable zona sur desde Lago Gutiérrez – Bariloche.
  • Plan Director de Agua Potable de General Roca.
  • Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste.
  • Recambio de cañerías de agua potable en Sierra Grande.
  • Plan Director de transporte, tratamiento y disposición final de efluentes cloacales de Río Colorado y Colonia Juliá y Echarren.
  • Planta potabilizadora para Cipolletti.
  • Obras pluviales estratégicas para Cipolletti.
  • Mejora de acceso al Aeropuerto de Bariloche.
  • Mejora de acceso al Aeropuerto de Viedma.
  • Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Perón, Cipolletti.
  • Infraestructura asociada al Polo Energético de Sierra Grande y Punta Colorada.

Los proyectos de modernización de la gestión fiscal y financiera son los siguientes:

  • Sistema Integral del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
  • Actualización del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE).
  • Modernización tecnológica del Sistema de Administración Financiera y Control (SAFYC).
  • Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral – Agencia de Recaudación Tributaria.

La Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE), del Ministerio de Hacienda tiene a su cargo la gestión financiera, administrativa y legal. En el plano técnico, participan Aguas Rionegrinas, el Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y el Ministerio de Modernización, responsables de la formulación, ejecución e inspección de los proyectos. Esta articulación garantiza que las obras respondan a las necesidades del territorio y contribuyan al desarrollo sustentable de la provincia.

Continuar leyendo

Judiciales

Ordenaron restricciones mutuas a dos madres por un conflicto escolar vinculado al bullying

El Juzgado dictó una prohibición de contacto directo e indirecto entre ambas personas, incluyendo mensajes a través de redes sociales o aplicaciones.

el

Un Juzgado de Paz de una localidad de la costa rionegrina ordenó una serie de medidas preventivas en el marco de un conflicto entre dos mujeres, a raíz de denuncias cruzadas por situaciones vinculadas al bullying que involucran a sus hijas, alumnas de una misma escuela primaria.

El expediente se tramitó bajo la Ley Provincial 5592, que sanciona contravenciones como la intimidación, el acoso y las amenazas que afectan la tranquilidad de las personas. Ambas mujeres comparecieron ante el Juzgado en representación de sus hijas de 11 años, quienes -según relataron- atraviesan episodios reiterados de hostigamiento en el ámbito escolar.

Una de las ciudadanas sostuvo que su hija sufrió situaciones de bullying como consecuencia de conflictos no resueltos entre los adultos, y señaló que el entorno escolar no brindó respuestas efectivas. La otra parte afirmó que su hija también es víctima de acoso escolar y denunció haber sido agredida por la otra progenitora, tanto en la vía pública como en su domicilio.

Ante la existencia de versiones coincidentes sobre un clima de violencia en espacios compartidos, el Juzgado dictó una prohibición de contacto directo e indirecto entre ambas personas, incluyendo mensajes a través de redes sociales, aplicaciones digitales o terceras personas. También fijó una restricción de acercamiento recíproca de al menos 200 metros respecto de los domicilios, lugares de trabajo y espacios habituales de permanencia.

Además, se dio intervención a las autoridades educativas de la escuela primaria a la que asisten las niñas, con el objetivo de implementar medidas institucionales que aseguren una convivencia libre de violencia física, psicológica y simbólica. Las disposiciones incluyen evitar todo tipo de discriminación, establecer protocolos de intervención ante casos de acoso escolar y revisar las normas de convivencia escolar con enfoque de género y derechos de la niñez.

El Juzgado también ordenó que el personal educativo reciba capacitaciones obligatorias en temáticas vinculadas a la Ley Micaela y a la protección integral de los derechos de la infancia, y dispuso la asistencia psicológica y social tanto para las niñas como para sus progenitores, a través de equipos interdisciplinarios del sistema educativo.

Las medidas tendrán una duración inicial de 90 días y podrán extenderse si persiste el riesgo o se incumplen las condiciones fijadas. La supervisión del cumplimiento quedó a cargo de la comisaría local.

Continuar leyendo

Judiciales

Caso Mandagaray: El STJ evalúa los recursos, las defensas piden la absolución y la Fiscalía la confirmación de la condena

La sentencia final se conocerá el próximo 15 de octubre a las 12 horas.

el

El Superior Tribunal de Justicia admitió ayer (03/09) los recursos presentados por las partes en el marco del caso que condenó a cuatro cuatro instructores del COER por la muerte de Gabriel Mandagaray. Decidió analizar si el segundo Tribunal de Impugnación (TI), que confirmó esas condenas cumplió con las directrices fijadas previamente al ordenar una evaluación integral y exhaustiva de la sentencia. Ayer, las defensas de tres de los condenados, la Fiscalía y la querella ofrecieron sus alegatos.

En abril de 2021, durante un curso de capacitación del Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate (COER) realizado en Bahía Creek, falleció el cursante Gabriel Mandagaray como consecuencia de ejercicios de entrenamiento desarrollados en condiciones extremas. La investigación judicial determinó responsabilidades penales en los instructores y en el coordinador del curso.

En una primera instancia, los cuatro efectivos fueron condenados por abuso de autoridad y homicidio culposo. En noviembre de 2023 el TI confirmó las condenas, pero las defensas recurrieron ante el Superior Tribunal de Justicia que en agosto del 2024, anuló esa sentencia al considerar que no había revisado de manera adecuada los agravios de las defensas y ordenó que un tribunal con distinta integración, realizara una revisión integral y exhaustiva.

Con esa directriz, un segundo Tribunal de Impugnación analizó nuevamente el caso. En su fallo, ratificó la responsabilidad penal de los imputados al considerar que las condiciones inhumanas de entrenamiento, la negligencia y la imprudencia fueron determinantes en la muerte de Mandagaray.

Frente a este nuevo fallo los abogados de Alejandro Gattoni y Alfredo Nahuelcheo, y el Defensor general de la provincia en representación de Maximiliano Vitali Mendez expusieron los argumentos de sus recursos de apelación ante el STJ. Los mismos fueron respondidos por la Fiscalía y la querella sosteniendo este segundo fallo que confirma la condena.

Los abogados particulares coincidieron en parte de los agravios, aunque cada uno se expresó acerca de los puntos específicos que a su entender perjudicaban a sus defendidos. Cuestionaron la falta de fundamentación del fallo del Tribunal de Impugnación sosteniendo, entre otros aspectos, que no se acreditó el vínculo de causalidad entre la conducta de ellos y el resultado muerte. Hicieron referencia a la falta de análisis integral de la prueba, la incongruencia y requirieron la absolución de sus clientes y en subsidio la anulación del fallo.

El defensor general, en tanto, cuestionó la acusación de su defendido por considerar que se configuró una autoría paralela sin la debida individualización de roles. Señaló que no puede existir una imputación común sin precisar con detalle la participación concreta de cada acusado, tanto desde la función que cumplían como desde los hechos, déficir que, a su entender, constituye una nulidad absoluta que puede plantearse en cualquier etapa del proceso, ya que su defendido no podría ser condenado por un hecho que nunca le fue atribuido en forma clara y específica.

Explicó que no puede endilgarse el aporte de su asistido en el resultado muerte dado que se limitó a cumplir una orden dispuesta por un superior jerárquico, quien fue el responsable de ordenar el ingreso al mar, desligando así las responsabilidades de su defendido quedando las mismas en los mandos superiores.

Planteó, en consonancia con los abogados que lo antecedieron, que la acusación omitió valorar adecuadamente el concurso ideal. Agregó en cuando a la ponderación de la pena que debieron haber sido tenidos en cuenta atenuantes al momento de graduar la pena y que no se discriminó el grado de responsabilidad funcional de cada acusado. Finalmente solicitó la declaración de nulidad de la sentencia, la absolución de su defendido, de manera subsidiaria, una mensuración correcta del concurso ideal y ponderar los distintos extremos que hacen a la gradación de la pena. Todo ello de modo subsidiario.

A su turno la Fiscalía General sostuvo que los recursos plantearon una mera discrepancia subjetiva respecto de la valoración de la prueba ya que «quedó demostrado en juicio que tanto existieron una sucesión de conductas de inobservancia de los reglamentos y luego una serie de prácticas que culminaron con la muerte de Gabriel Mandagaray».

“Todos los testigos que declararon en el debate confirmaron que los imputados incumplieron reiteradamente las normas, desvirtuaron el objetivo de la práctica, omitieron la provisión de alimentos y llevaron adelante ejercicios indignos en un curso que nunca debió haberse iniciado”, afirmó el Fiscal y agregó que los acusados crearon un riesgo no permitido, actuaron con imprudencia y negligencia, y que sus responsabilidades se establecieron claramente en relación al resultado fatal.

En cuanto a la pena, indicó que fueron ponderadas tanto agravantes como atenuantes, sin que ninguna defensa hubiera cuestionado este aspecto antes de la imposición de la condena. Destacó que los tres imputados estuvieron presentes y tuvieron participación en el evento que culminó con la muerte del cursante, siempre en el marco de una práctica irregular y violatoria del reglamento. Subrayó que esta conclusión fue ratificada por los testigos presenciales que declararon en el juicio y que respondieron a las cuestiones concretas planteadas por las defensas. Por todo ello, consideró que corresponde rechazar los recursos y confirmar íntegramente la resolución dictada por el Tribunal de Impugnación.

En el mismo sentido se manifestó la querella que se encontraba en la sala acompañado por la pareja y los padres de la víctima de estos hechos.

Luego de más de cuatro horas de audiencia el Superior Tribunal de Justicia se retiró a deliberar y adelantó que la sentencia se conocerá el próximo 15 de octubre a las 12 horas.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement