Río Negro
Weretilneck presentó el plan de inversiones para Municipios con un eventual crédito internacional
Uno de los ausentes, como ya lo había adelantado, fue el intendente Soria. También faltaron otros jefes comunales peronistas.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, presentó hoy ante el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti; legisladores e intendentes, los detalles del “Plan Rionegrino para el Desarrollo Productivo, Energético, de Infraestructura y Equipamiento”, el cual se proyecta concretar con financiamiento externo a largo plazo.
La presentación, realizada en el Salón Gris de Casa de Gobierno ante la presencia de 35 Municipios, enumeró las distintas obras proyectadas para el mediano y largo plazo para el desarrollo estratégico de la provincia.
“Esta es una decisión que nos excede a nosotros, es una verdadera política de Estado destinada a la concreción de obras para cambiar totalmente a nuestra provincia”, resumió el gobernador en su alocución.
Agregó que “las grandes obras estratégicas que necesita la provincia no se pueden hacer con fondos propios de Río Negro, por lo que necesitamos acceder a un financiamiento mayor. Hoy hay condiciones buenas en el mercado financiero para acceder a este tipo de créditos, por lo que se nos presenta una buena oportunidad en este sentido”.
Explicó además que el encuentro de hoy “es un punto de inicio para el debate y la discusión entre todos, el Ejecutivo Provincial, los legisladores y los Municipios para determinar en conjunto el camino a transitar”.
Aseguró el gobernador que “se abre una nueva etapa para el país y la Provincia, con la apertura de los mercados internacionales de crédito que se habían cerrado desde la crisis del 2001 con la salida de la convertibilidad. Desde ese momento, Argentina no había podido volver a normalizar su situación en este sentido, pero hoy la realidad ha cambiado y consideramos que no deberíamos desaprovechar la oportunidad”.
Informó entre 2016 y 2017, doce provincias han gestionado fondos en moneda extranjera. “Esto habla claramente de que la Argentina de hoy, para el mercado financiero internacional, es un país confiable y al cual se le puede prestar dinero”, dijo.
El gobernador indicó además que “en Argentina las tasas están en el 15%, 20%, 28% o 35% y los plazos son cortos, a dos o tres años. Las grandes inversiones necesitan tasas de interés más baja y plazos más extensos”.
Weretilneck justificó la convocatoria a intendentes y legisladores en el hecho que “desde el Gobierno de la Provincia consideramos que este es el momento oportuno para salir en la búsqueda de fondos en moneda extranjera para hacer obras y acciones que de otra manera no tendríamos el financiamiento para hacerlo”.
Explicó que se plantea tomar deuda “relacionada esencialmente con el desarrollo económico de las regiones, generando infraestructuras vinculadas con la vida diaria de la comunidad”.
En su alocución, el mandatario provincial brindó un informe de la situación presupuestaria y fiscal de Río Negro, con un detalle de las oportunidades que hoy presenta el mercado financiero internacional, las trasferencias realizadas a los Municipios y el impacto fiscal producido por la baja en los fondos coparticipables que llegan desde Nación.
Asimismo, brindó un informe sobre la ejecución presupuestaria 2016 y la proyección 2017, con la recaudación tributaria nacional y provincial; la Ejecución de Recursos; la Ejecución del Gasto; transferencias a Municipios (con un incremento del 36% en 2016 respecto de 2015); el Presupuesto en Obra Pública; la ejecución de los de la Ley 4818 (Renegociación de Contratos Petroleros).
Obras proyectadas para el Plan Estratégico Provincial
· Parque Productivo Tecnológico e Industrial de Bariloche (U$S 45.000.000): destinado a facilitar la instalación de nuevas empresas productivas, tecnológicas y centros de Investigación, produciendo un incremento en la demanda de mano de obra y recursos humanos, aumento de la producción y en consecuencia, el incremento de los ingresos directos en indirectos de la ciudad y la Provincia.
· Construcción del Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche (U$S 14.000.000)
· Segunda etapa de la Ciudad Judicial de Cipolletti (U$S 18.950.000)
· Ciudad Judicial de Bariloche (U$S 43.530.250)
· Ciudad Judicial de Villa Regina (U$S 6.422.000)
· Complejo Judicial Choele Choel (U$S 5.468.750)
· Complejo Judicial San Antonio Oeste (U$S 4.520.000)
· Complejo Judicial Fuero Penal de Viedma (U$S 9.406.250)
· Readecuación y ampliación del inmueble anexo a Tribunales en Viedma (U$S 1.600.000)
· Morgue Judicial de General Roca (U$S 700.000)
· Gasoducto de la Región Sur, en el tramo desde el empalme con el Gasoducto San Martín hasta Maquinchao (U$S 47.000.000): Beneficiará a casi 17.000 habitantes de localidades de Aguada Cecilio, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao.
· Nodo de Transporte de Los Menucos (U$S 15.000.000). Nodo de transporte multimodal de pasajeros y cargas.
· Red Multiservicio de ALTEC (U$S 24.941.597)
· Digitalización de Canal 10, Televisión Rionegrina (U$S 3.500.000)
· Pontón Flotante del Puerto de SAE
· Complejo Farmacéutico PROZOME (U$S 5.000.000)
· Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro en el Valle Medio (U$S 1.650.000)
· Planes Directores de Desagües Cloacales de Allen, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Villa Cerro Catedral, Viedma, Sierra Colorada, Maquinchao, Pilcaniyeu y Mainqué (U$S 76.900.000).
· Proyecto de Desarrollo de Riego de Campo Grande (U$S 4.650.000): ampliando la zona existente en 3.100 hectáreas en una primera etapa.
· Construcción de estaciones transformadoras de energía en Cipolletti (U$S 8.281.333), Campo Grande (U$S 8.171.666) e Ingeniero Huergo (U$S 8.171.666).
· Obras de transporte de energía: reemplazo de equipamiento obsoleto en estación transformadora Medanito (U$S 1.156.687), estación transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci (U$S 23.400.000), conversión de estación de Termoroca en transformadora de potencia (U$S 933.333), segunda etapa línea de 132 kv El Coihue-Los Repollos (U$S 8.550.000), estación transformadora Los Repollos (U$S 5.543.800), estación transformadora Jacobacci (U$S 5.543.800), primera etapa línea de 132 kv Choele Choel-El Solito-Conesa (U$S 24.600.000), estación transformadora El Solito (U$S 5.543.800), estación transformadora Conesa (U$S 6.039.900) y segunda etapa línea de 132 kv Conesa-SAE (U$S 10.500.000)
· Modernización y refuncionalización de las centrales hidroeléctricas Julián Romero, César Cipolletti, General Roca y Ingeniero Céspedes (U$S 11.104.000)
· Repavimentación ruta El Solito-SAO (U$S 33.800.000)
· Refuncionalización Ruta Chica (U$S 63.700.000)
· Pavimentación ruta a Peñas Blancas (U$S 41.800.000)
· Repavimentación de caminos productivos en Valle Azul (U$S 5.200.000), en Villa Regina (U$S 9.200.000), en Río Colorado (U$S 4.600.000), en Lamarque (U$S 4.611.634) y en Chimpay (U$S 3.074.000)
· Camino de circunvalación de Viedma (U$S 8.800.000)
· Corredor internacional empalme Ruta 40-límite con Chile (U$S 56.466.667)
· Pavimentación del camino rural Paso Piedras (U$S 2.174.752): la ruta vincula la zona productiva del Valle Medio con las Rutas 250 y 22
· Obras en aeródromos de El Bolsón (U$S 2.198.209), Jacobacci (U$S 2.874.899), San Antonio Oeste (U$S 3.093.106), Choele Choel (U$S 3.776.130) y Sierra Grande (U$S 5.320.898)
· Equipamiento vial para los 39 municipios (U$S 25.132.200)
· Financiamiento para obra pública municipal (U$S 20.000.000)
El mandatario provincial estuvo acompañado por el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; los ministros de Salud, Fabián Zgaib; de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan; de Economía, Isaías Kremer; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; y el diputado Nacional, Sergio Wisky.
Judiciales
En pleno enero esperaron 15 horas a la grúa con un calor sofocante: El seguro deberá responder
Fue en la Ruta Nacional N° 250, en cercanías a Pomona.

Una mujer que viajaba desde Choele Choel hacia Viedma sufrió un desperfecto mecánico en la Ruta Nacional N° 250, cerca de Pomona. Eran las 5 de la tarde, en pleno enero. El calor era sofocante, la temperatura superaba los 40°C. En el vehículo se trasladaba junto a su sobrina. Llamó al seguro. Su póliza incluía servicio de grúa las 24 horas. Desde la empresa aseguradora le informaron que el remolque demoraría aproximadamente 4 horas. Pero recién llegó a la mañana siguiente.
A las pocas horas de espera, el vehículo quedó sin batería, lo que las obligó a permanecer sin aire acondicionado ni posibilidad de comunicación constante. Se comunicaron repetidamente con el número de la aseguradora, pero sin soluciones.
Cerca de las 8, apareció el vehículo de remolque, cuando el sol ya volvía a levantar la temperatura sobre el asfalto. Así, las dos mujeres pasaron más de 15 horas dentro del auto, sin poder desplazarse, en un tramo desolado de la ruta y con escasa señal telefónica.
Durante la noche permanecieron en el vehículo con las ventanillas abiertas para soportar el calor que aún a medianoche seguía siendo intenso. La sentencia destacó las condiciones climáticas extremas y la situación de vulnerabilidad que atravesaron, sin agua ni información precisa sobre la hora en que llegaría la asistencia. La mujer realizó reiteradas llamadas al servicio de auxilio, pero solo recibía respuestas evasivas o nuevos plazos que nunca se cumplieron.
El fuero civil de Viedma consideró probado el incumplimiento contractual por parte de la aseguradora, al no brindar el servicio en tiempo y forma pese a ofrecerlo como disponible las 24 horas, los 365 días del año. Valoró además que la empresa no aportó los registros de las comunicaciones ni justificó la demora, lo que reforzó su responsabilidad.
El caso se resolvió mediante un proceso de tramitación simplificada, una modalidad prevista en el Código Procesal Civil, Comercial y de Minería de Río Negro para causas de baja complejidad, como las de consumo. Este procedimiento permite concentrar todo el debate en una única audiencia multipropósito, donde se producen las pruebas, se escuchan los alegatos y el juez o jueza puede dictar sentencia de forma oral o escrita en plazos abreviados. Su objetivo es agilizar los procesos y garantizar una respuesta judicial más rápida en conflictos que no requieren un trámite extenso.
La resolución consideró acreditado el daño moral derivado de la angustia, el desamparo y la incertidumbre que vivieron las ocupantes del vehículo durante toda la noche, expuestas al calor y a la oscuridad de la ruta. También ordenó una reparación ejemplificadora y dispuso que la aseguradora publique la decisión en un medio digital, como medida disuasiva frente a prácticas que vulneran los derechos de las y los consumidores.
Judiciales
Ordenan eliminar un video de YouTube y Google por vulnerar el derecho a la intimidad
Mostraba la imagen de una mujer sin su consentimiento.

Un fallo de El Bolsón ordenó a Google Argentina y a YouTube eliminar un video que mostraba sin consentimiento la imagen de una mujer. La jueza interviniente entendió que la difusión vulneraba su derecho a la intimidad, la dignidad y la propia imagen, y dispuso una intervención urgente para detener la persistencia del daño.
La mujer había detectado que su imagen aparecía en un contenido alojado en YouTube acompañado de expresiones que, según explicó, afectaban su vida personal y su entorno más cercano. Ante la negativa o inacción de las plataformas, acudió al juzgado de Multifueros de El Bolsón para solicitar la eliminación del material y la prohibición de futuras publicaciones.
El planteo se presentó a través de una medida autosatisfactiva, una figura procesal que permite la protección inmediata de un derecho cuando existe una afectación grave y no hay otra vía eficaz para detenerla La jueza consideró que el caso reunía los requisitos de procedencia: una fuerte probabilidad del derecho invocado, la urgencia manifiesta y la necesidad de evitar un perjuicio irreparable.
En su análisis, la magistrada destacó que la exposición pública de la imagen de una persona sin consentimiento constituye una injerencia ilegítima en su vida privada y una afectación directa a su dignidad. Señaló además que el contenido del video, difundido por un medio de comunicación, incluía descripciones injuriantes, y que la afectada «pudo razonablemente sentir que sufrió una lesión a sus derechos personalísimos». Añadió que «cualquier persona merece ser respetada en su dignidad, reputación y propia imagen, y que constituye una vulneración de este derecho humano fundamental verter el tipo de acusaciones que se realizan en el video».
El fallo recordó que los derechos personalísimos -como el honor, la imagen y la intimidad- están protegidos por la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y los tratados internacionales de derechos humanos. También abordó el conflicto entre la libertad de expresión y los límites que impone la protección de la persona, y sostuvo que ningún derecho es absoluto. En esa línea, la jueza citó jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para remarcar que una restricción puede ser legítima si evita una afectación desmedida de otro bien jurídico de igual o mayor jerarquía.
La resolución advierte que las redes sociales, al amplificar sin control ciertos contenidos, pueden generar «condenas sociales» que sustituyen los procedimientos judiciales y producen daños personales difíciles de reparar. En ese sentido, la magistrada subrayó que la libertad de expresión no puede transformarse en una «licencia para agraviar» ni servir de amparo a publicaciones que lesionan la integridad moral de una persona.
En este caso, el juzgado ordenó la eliminación del segmento del video en el que se registraba la imagen de la mujer -a partir del minuto 17:49- y limitó el alcance de la medida exclusivamente a ese tramo, con el fin de evitar cualquier afectación a otros contenidos lícitos o al derecho de terceros a acceder a la información. Las empresas demandadas deberán cumplir la orden bajo apercibimiento de multa.
En palabras de la jueza, el avance tecnológico impone al derecho la obligación de repensar los mecanismos de tutela para asegurar que las garantías tradicionales -honor, reputación e imagen- sigan siendo efectivas en el espacio virtual.
Política
«Será en la Libertad Avanza y Fuerza Patria donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia»
Así lo expresó el gobernador Weretilneck tras conocer los resultados que dejaron a Juntos Somos Río Negro sin bancas en el Congreso.

El gobernador Alberto Weretilneck agradeció a todas y todos los rionegrinos que acompañaron a Juntos Defendemos Río Negro, y destacó el compromiso de los intendentes, comisionados de fomento, militantes y fiscales «que defendieron con convicción una propuesta verdaderamente provincial». Felicitó a las fuerzas nacionales que obtuvieron el acompañamiento mayoritario y señaló que «será en esos espacios donde deberán encontrarse las respuestas a los grandes asuntos nacionales que afectan a la provincia».
«Como buenos demócratas que somos, aceptamos la opinión y la voz de cada rionegrina y cada rionegrino. Está claro que han optado porque la voz de la provincia ante la Nación la representen los partidos nacionales», remarcó en diálogo con la prensa desde Cipolletti.
Y en ese sentido, subrayó que «no se puede pedir ahora a los intendentes o al Gobierno Provincial la solución de los temas nacionales, cuando una parte importante del pueblo rionegrino decidió que sean los partidos nacionales quienes los resuelvan y gestionen».
Adelantó que desde el Gobierno Provincial «vamos a seguir ocupándonos de lo que nos corresponde: de la gestión diaria, de los municipios, de las comisiones de fomento y de cada necesidad concreta de nuestra provincia».
El mandatario remarcó que, más allá del resultado, la gestión provincial seguirá firme. «La defensa de Río Negro no termina en una elección. Mañana, como siempre, estaremos trabajando por todos los rionegrinos, gestionando obras, salud, educación y oportunidades. Seguiremos siendo los mismos», indicó.
Finalmente, Weretilneck concluyó que «Río Negro es una provincia que no baja los brazos. Vamos a seguir defendiendo lo nuestro con respeto, diálogo y trabajo, porque la defensa nace acá, en nuestra tierra y con nuestra gente».






