Seguinos

Río Negro

Weretilneck presentó el plan de inversiones para Municipios con un eventual crédito internacional

Uno de los ausentes, como ya lo había adelantado, fue el intendente Soria. También faltaron otros jefes comunales peronistas.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, presentó hoy ante el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti; legisladores e intendentes, los detalles del “Plan Rionegrino para el Desarrollo Productivo, Energético, de Infraestructura y Equipamiento”, el cual se proyecta concretar con financiamiento externo a largo plazo.

La presentación, realizada en el Salón Gris de Casa de Gobierno ante la presencia de 35 Municipios, enumeró las distintas obras proyectadas para el mediano y largo plazo para el desarrollo estratégico de la provincia.

“Esta es una decisión que nos excede a nosotros, es una verdadera política de Estado destinada a la concreción de obras para cambiar totalmente a nuestra provincia”, resumió el gobernador en su alocución.

Agregó que “las grandes obras estratégicas que necesita la provincia no se pueden hacer con fondos propios de Río Negro, por lo que necesitamos acceder a un financiamiento mayor. Hoy hay condiciones buenas en el mercado financiero para acceder a este tipo de créditos, por lo que se nos presenta una buena oportunidad en este sentido”.

Explicó además que el encuentro de hoy “es un punto de inicio para el debate y la discusión entre todos, el Ejecutivo Provincial, los legisladores y los Municipios para determinar en conjunto el camino a transitar”.

Aseguró el gobernador que “se abre una nueva etapa para el país y la Provincia, con la apertura de los mercados internacionales de crédito que se habían cerrado desde la crisis del 2001 con la salida de la convertibilidad. Desde ese momento, Argentina no había podido volver a normalizar su situación en este sentido, pero hoy la realidad ha cambiado y consideramos que no deberíamos desaprovechar la oportunidad”.

Informó entre 2016 y 2017, doce provincias han gestionado fondos en moneda extranjera. “Esto habla claramente de que la Argentina de hoy, para el mercado financiero internacional, es un país confiable y al cual se le puede prestar dinero”, dijo.

El gobernador indicó además que “en Argentina las tasas están en el 15%, 20%, 28% o 35% y los plazos son cortos, a dos o tres años. Las grandes inversiones necesitan tasas de interés más baja y plazos más extensos”.

Weretilneck justificó la convocatoria a intendentes y legisladores en el hecho que “desde el Gobierno de la Provincia consideramos que este es el momento oportuno para salir en la búsqueda de fondos en moneda extranjera para hacer obras y acciones que de otra manera no tendríamos el financiamiento para hacerlo”.

Explicó que se plantea tomar deuda “relacionada esencialmente con el desarrollo económico de las regiones, generando infraestructuras vinculadas con la vida diaria de la comunidad”.

En su alocución, el mandatario provincial brindó un informe de la situación presupuestaria y fiscal de Río Negro, con un detalle de las oportunidades que hoy presenta el mercado financiero internacional, las trasferencias realizadas a los Municipios y el impacto fiscal producido por la baja en los fondos coparticipables que llegan desde Nación.

Asimismo, brindó un informe sobre la ejecución presupuestaria 2016 y la proyección 2017, con la recaudación tributaria nacional y provincial; la Ejecución de Recursos; la Ejecución del Gasto; transferencias a Municipios (con un incremento del 36% en 2016 respecto de 2015); el Presupuesto en Obra Pública; la ejecución de los de la Ley 4818 (Renegociación de Contratos Petroleros).

Obras proyectadas para el Plan Estratégico Provincial

· Parque Productivo Tecnológico e Industrial de Bariloche (U$S 45.000.000): destinado a facilitar la instalación de nuevas empresas productivas, tecnológicas y centros de Investigación, produciendo un incremento en la demanda de mano de obra y recursos humanos, aumento de la producción y en consecuencia, el incremento de los ingresos directos en indirectos de la ciudad y la Provincia.

· Construcción del Centro de Congresos y Convenciones de Bariloche (U$S 14.000.000)

· Segunda etapa de la Ciudad Judicial de Cipolletti (U$S 18.950.000)

· Ciudad Judicial de Bariloche (U$S 43.530.250)

· Ciudad Judicial de Villa Regina (U$S 6.422.000)

· Complejo Judicial Choele Choel (U$S 5.468.750)

· Complejo Judicial San Antonio Oeste (U$S 4.520.000)

· Complejo Judicial Fuero Penal de Viedma (U$S 9.406.250)

· Readecuación y ampliación del inmueble anexo a Tribunales en Viedma (U$S 1.600.000)

· Morgue Judicial de General Roca (U$S 700.000)

· Gasoducto de la Región Sur, en el tramo desde el empalme con el Gasoducto San Martín hasta Maquinchao (U$S 47.000.000): Beneficiará a casi 17.000 habitantes de localidades de Aguada Cecilio, Nahuel Niyeu, Ramos Mexía, Sierra Colorada, Los Menucos, Aguada de Guerra y Maquinchao.

· Nodo de Transporte de Los Menucos (U$S 15.000.000). Nodo de transporte multimodal de pasajeros y cargas.

· Red Multiservicio de ALTEC (U$S 24.941.597)

· Digitalización de Canal 10, Televisión Rionegrina (U$S 3.500.000)

· Pontón Flotante del Puerto de SAE

· Complejo Farmacéutico PROZOME (U$S 5.000.000)

· Mejoramiento de la capacidad de conducción del brazo sur del río Negro en el Valle Medio (U$S 1.650.000)

· Planes Directores de Desagües Cloacales de Allen, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina, Villa Cerro Catedral, Viedma, Sierra Colorada, Maquinchao, Pilcaniyeu y Mainqué (U$S 76.900.000).

· Proyecto de Desarrollo de Riego de Campo Grande (U$S 4.650.000): ampliando la zona existente en 3.100 hectáreas en una primera etapa.

· Construcción de estaciones transformadoras de energía en Cipolletti (U$S 8.281.333), Campo Grande (U$S 8.171.666) e Ingeniero Huergo (U$S 8.171.666).

· Obras de transporte de energía: reemplazo de equipamiento obsoleto en estación transformadora Medanito (U$S 1.156.687), estación transformadora Pilcaniyeu-Jacobacci (U$S 23.400.000), conversión de estación de Termoroca en transformadora de potencia (U$S 933.333), segunda etapa línea de 132 kv El Coihue-Los Repollos (U$S 8.550.000), estación transformadora Los Repollos (U$S 5.543.800), estación transformadora Jacobacci (U$S 5.543.800), primera etapa línea de 132 kv Choele Choel-El Solito-Conesa (U$S 24.600.000), estación transformadora El Solito (U$S 5.543.800), estación transformadora Conesa (U$S 6.039.900) y segunda etapa línea de 132 kv Conesa-SAE (U$S 10.500.000)

· Modernización y refuncionalización de las centrales hidroeléctricas Julián Romero, César Cipolletti, General Roca y Ingeniero Céspedes (U$S 11.104.000)

· Repavimentación ruta El Solito-SAO (U$S 33.800.000)

· Refuncionalización Ruta Chica (U$S 63.700.000)

· Pavimentación ruta a Peñas Blancas (U$S 41.800.000)

· Repavimentación de caminos productivos en Valle Azul (U$S 5.200.000), en Villa Regina (U$S 9.200.000), en Río Colorado (U$S 4.600.000), en Lamarque (U$S 4.611.634) y en Chimpay (U$S 3.074.000)

· Camino de circunvalación de Viedma (U$S 8.800.000)

· Corredor internacional empalme Ruta 40-límite con Chile (U$S 56.466.667)

· Pavimentación del camino rural Paso Piedras (U$S 2.174.752): la ruta vincula la zona productiva del Valle Medio con las Rutas 250 y 22

· Obras en aeródromos de El Bolsón (U$S 2.198.209), Jacobacci (U$S 2.874.899), San Antonio Oeste (U$S 3.093.106), Choele Choel (U$S 3.776.130) y Sierra Grande (U$S 5.320.898)

· Equipamiento vial para los 39 municipios (U$S 25.132.200)

· Financiamiento para obra pública municipal (U$S 20.000.000)

El mandatario provincial estuvo acompañado por el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; los ministros de Salud, Fabián Zgaib; de Seguridad y Justicia, Gastón Pérez Estevan; de Economía, Isaías Kremer; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; y el diputado Nacional, Sergio Wisky.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement