Río Negro
La Argentina tiene más de un femicidio por día y va en aumento
Por Soraya Yauhar, legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.

Los casos de femicidio son diariamente noticia, invaden los medios de comunicación y las redes sociales, haciéndose eco minuto a minuto de casos de violencia y muerte.
Leemos perplejas y con un nudo en el estómago los últimos casos de femicidio, sintiendo en lo más profundo de nuestro ser que nosotras mismas podríamos ser protagonistas o nuestras hijas, nuestras amigas o vecinas, cada una de nosotras somos un blanco posible.
La masacre de Hurlingham, de Florencia Varela, el doble femicidio de Punta Lara, solo por citar algunos casos, parecen pertenecer a un pasado lejano, porque injustamente todos los días morimos una y otra vez.
Las muertes por femicido son alarmantes, si bien no hay cifras oficiales, las últimas estadísticas que se dieron a conocer por el Instituto de Políticas de Género “Wanda Tadei”, en el mes de febrero, indican que en 43 días transcurridos del año en curso se asesinaron a 57 mujeres. Crímenes brutales cometidos por varones que tienen un sentido de pertenencia hacia las víctimas, como si fueran objetos de su propiedad.
En una sociedad que aún protege al perpetrador e intenta mantener a la mujer sujeta y controlada bajo el modelo patriarcal, que se alimenta de discriminación, de impunidad y de silencio, no debemos mirar hacia el costado ni permitir tanta impunidad, ni estar ausentes en la protesta ni mucho menos en el accionar concreto de reclamar justicia.
No se trata solo de quedarnos en el reclamo, debemos trabajar en la prevención y sobre todo en la concientización de las niñas, jóvenes y adultas que ante el menor atisbo de violencia deben pedir ayuda y como sociedad saber escuchar el pedido.
A lo largo de tantos años de lucha por la igualdad de los derechos de la mujer, desde los albores de la humanidad hay un trato abusivo, que desde hace algunos años a esta parte se ha visibilizado, pero debemos reconocer que hay mujeres protagonistas, artífices de la historia, que hablaron sin tapujos de estos temas, quienes han dejado una marca como defensora del empoderamiento femenino, entre ellas no podemos dejar de recordar a Florentina Gómez Miranda.
Esta mujer que gracias a su ferviente vocación, su dignidad, honestidad y absoluto compromiso social nos marcó un camino, nos alentó, nos dio confianza en nosotras mismas, nos enseñó a tener vos y voto en una sociedad sumida en una institucionalidad machista, siendo una convencida de la igualdad de género y de la necesidad de reivindicar el rol de la mujer más allá de lo establecido.
Las cifras de femicidios en estos últimos años son concluyentes no pueden obviarse de ninguna manera, no podemos ni debemos permitirlo, debemos concientizar, educar, revelar al mundo que existe un problema sin resolver, hoy existen miles de mujeres que son agredidas, violadas, mutiladas y asesinadas permanentemente.
Un muro de violencia hacia la mujer se ha establecido, que debe ser derribado, debemos construir sanciones reales y no simbólicas, instalar herramientas que sean concretas indispensables para la transformación social que termine de una vez por todas con la opresión y muerte de las mujeres.
Nada de esto lograremos sino con esfuerzo, compromiso y políticas públicas que realmente protejan a las víctimas. Una voz no basta, diez voces tampoco, necesitamos miles, millones de voces que defiendan y ayuden a las desprotegidas, en una sociedad que debe comprometerse para que muchas mujeres tengan un futuro, para que muchos niños no se queden sin madre, que muchos padres no se queden sin sus hijas.
Hay que enseñar a desaprender las distintas formas de violencia que hemos aprendido a aceptar como sociedad, a habituarnos como si fuera cotidiano. No! No es cotidiano! La violencia machista mata. Nos esta matando!!
La violencia de género, la violencia contra la mujer es un problema social, nadie es ajeno. La violencia nos atraviesa y se expresa en diversas formas en los ámbitos en donde la mujer se desenvuelve.
n el caso de niñas, niños y jóvenes vemos una escalada de violencia en el ámbito educativo, por ello cabe preguntarse ¿cuál es o debería ser el papel de la educación en este fenómeno social?. La educación es un eje central de trabajo y prevención desde el aprendizaje, que no solo es una responsabilidad para las entidades educativas, también debe abrirse y trabajar mancomunadamente con los estudiantes, padres, autoridades, instituciones intermedias y medios de comunicación, entre otros.
Resulta imprescindible fomentar las relaciones de corresponsabilidad para abordar las soluciones y la corresponsabilidad que tiene que ver con la participación, con el diálogo, la escucha y el compromiso de toda la sociedad.
“Enseñar a aprender”, que la igualdad tiene que ver con comprender que el otro es diferente a mi y tiene el mismo derecho a ser amado, respetado y aceptado con sus diferencias. Aprender que somos iguales en nuestras diferencias.
No claudiquemos en la lucha, no a la violencia, no al femicidio, por ellas, por nosotras, por una sociedad más justa. No permitamos una muerte más, no dejemos de exigir por la protección de los derechos que nos son propios. No dejemos que la sociedad quede muda, la justicia ciega, el Estado al costado. Pongamos la voz en alto. Pongamos la lucha en nosotras, todas somos todas, vos, yo. Porque si te duele, me duele, nos duele.
Soraya Yauhar.
Legisladora del bloque de la Unión Cívica Radical.-
Judiciales
¿Qué responsabilidad tiene quien lleva gratuitamente a otra persona en moto y choca?
Un fallo de un Tribunal rionegrino estableció que el responsable del incidente vial fue el hombre que manejaba la moto, luego de un siniestro ocurrido en una rotonda.

Un hombre que viajaba como pasajero en una motocicleta resultó gravemente herido tras un choque ocurrido en la rotonda de Cipolletti. El conductor del rodado menor no frenó a tiempo e impactó con un automóvil que ya circulaba por la rotonda. El pasajero sufrió múltiples lesiones en la pierna izquierda, debió ser operado en dos oportunidades y quedó con secuelas permanentes. Tras iniciar una demanda civil, el Poder Judicial de Río Negro ordenó una indemnización por los daños sufridos.
La persona lesionada argumentó que circulaba como acompañante. Al momento del impacto, el automóvil que venía por la rotonda tenía la prioridad de paso, pero la moto no se detuvo. Como consecuencia del choque, el hombre fue hospitalizado de urgencia y más tarde derivado a otro centro médico donde se le realizaron estudios que confirmaron una ruptura completa de los ligamentos de la rodilla.
El pasajero de la moto no solo enfrentó un proceso quirúrgico complejo, sino también una recuperación prolongada, que incluyó sesiones de kinesiología, estudios médicos y tratamiento psicológico. Durante el juicio, presentó informes y certificados que acreditaron el vínculo entre el incidente y las lesiones. La pericia médica estableció una incapacidad física del 47%, aunque el Tribunal la ajustó al 39,6% tras revisar las condiciones personales del damnificado y otros elementos probatorios.
El conductor de la motocicleta no se presentó ante el Poder Judicial ni respondió la demanda. En consecuencia, el Tribunal tuvo por ciertos los hechos relatados por la parte demandante. Por su parte, la aseguradora reconoció la póliza vigente, pero intentó desligarse del reclamo con el argumento de que el pasajero había aceptado voluntariamente subirse al vehículo, por lo que habría asumido los riesgos del traslado. Esa postura fue rechazada: el responsable del incidente vial, según la resolución, fue el hombre que manejaba la moto.
El fallo reconoció que se trató de un caso de transporte benévolo, es decir, sin fines comerciales. Bajo este tipo de relación, las normas aplicables exigen que el damnificado solo acredite el hecho, el daño y la relación entre ambos, sin necesidad de probar la mecánica exacta del accidente ni la responsabilidad subjetiva del conductor. La sentencia es de primera instancia y no está firme porque puede ser apelada.
El fuero Civil de Cipolletti otorgó una compensación por daño físico, calculada mediante la fórmula matemática financiera establecida por el Superior Tribunal de Justicia (STJ). También se admitió una suma por daño psíquico, ya que la pericia psicológica concluyó que el hombre presentaba un cuadro depresivo leve vinculado al siniestro. A su vez, se reconoció el daño moral y una suma por gastos médicos y de traslado, aún sin comprobantes específicos, al considerarse presumibles por las características del caso.
La aseguradora intentó oponer el límite económico previsto en la póliza. Sin embargo, el fallo declaró inválida esa cláusula, al considerarla desactualizada e irrazonable por el tiempo transcurrido y el contexto económico. En línea con jurisprudencia reciente del STJ, se resolvió que la cobertura debe actualizarse conforme a los valores fijados por la Superintendencia de Seguros de la Nación al momento del pago efectivo.
En paralelo, el pasajero de la moto ya había recibido una suma en un expediente tramitado en el fuero laboral. El fallo estableció que ese monto deberá ser descontado de la condena final, una vez actualizado con los intereses correspondientes.
Política
Río Negro reitera el pedido a Nación por el estado de las rutas
«La Nación obtiene un tributo del impuesto a los combustibles para resolver este problema, pero no lo hace ni lo distribuye», dijo el ministro Gatti.

El Gobierno de Río Negro continúa poniendo en evidencia el estado de las rutas nacionales en los distintos puntos de la provincia, reclamando a la Nación por la falta de mantenimiento y las obras paralizadas que dan lugar a tramos casi intransitables que afectan la seguridad vial, la conectividad y el desarrollo territorial.
Desde la Ruta Nacional N° 22, en el tramo que une Villa Regina con Choele Choel, el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, destacó que «estamos en una de las rutas neurálgicas de nuestra provincia, por la que pasa el comercio, la fruticultura, el gas y el petróleo y se encuentra en un estado deplorable, siendo garantía de accidentes».
Por otra parte, Gatti manifestó que «la Nación obtiene un tributo del impuesto a los combustibles para resolver este problema, pero no lo hace ni lo distribuye, entonces de ahí surge nuestro reclamo genuino para mejorar el estado de las rutas».
Asimismo, el funcionario agregó que «lo único que queremos reclamar es que hagan lo que tienen que hacer que es reparar las rutas y si no lo quieren hacer que nos transfieran la jurisdicción a la Provincia y el dinero que pagamos todos los rionegrinos para que podamos hacerlo nosotros mismos».
El funcionario también recordó que todos los gobernadores del país reclamaron la transferencia de esos recursos, destinados por ley a infraestructura vial. «En Río Negro sabemos lo que significa tener equilibrio fiscal, como promueve el Gobierno nacional, pero no puede ser a costa de las provincias. Están reteniendo fondos que aportamos todos», sostuvo.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.