Seguinos

Río Negro

Río Negro recibió $54.000.000 tras reclamar las regalías de los subsidios del Gas Plus

Así lo acordaron con dos operadoras hidrocarburíferas tras el subsidio nacional que las empresas recibieron por la producción excedente de gas natural.

el

A instancias de la Secretaría de Estado de Energía, el gobierno provincial acordó con dos operadoras hidrocarburíferas el pago de regalías por el subsidio nacional que las empresas recibieron por la producción excedente de gas natural. Los acuerdos, que superan los $54.000.000, fueron suscriptos con la empresa Petrolera Entre Lomas (PELSA) y con YPF, e incluye a la producción de su subsidiaria YSUR, ya que la compañía estatal absorbió a comienzos de este año todas sus actividades y operaciones en la provincia.

Hasta ahora, ese plus establecido por el gobierno nacional como estímulo para lograr una mayor inyección de gas al sistema privaba a las provincias de percibir regalías. Ello se constituyó en un reclamo permanente de las jurisdicciones provinciales por ser las dueñas de los recursos.

En el caso de Río Negro, la insistencia provincial fue gestionada a través de la Secretaría de Estado de Energía, cuyo responsable, Sebastián Caldiero, explicó que “se negoció con estas empresas para lograr que paguen regalías por la contribución obtenida, lo cual hasta ahora no había sucedido. No es otra cosa que hacer que se le respeten a la Provincia sus derechos como titular de los recursos naturales de su subsuelo”.

Caldiero destacó el acuerdo alcanzado con las empresas por su predisposición y reconoció que “se encontraban legalmente condicionadas por los términos del Programa Gas Plus”. “Fue en ese contexto que se logró sellar un entendimiento que satisface plenamente los intereses provinciales, percibiendo las regalías de todo el gas que se extraiga en Río Negro; sea éste «viejo» o «nuevo», propio de los programas de estímulo a la producción vigentes”, resaltó.

A comienzos de este año, el gobernador Alberto Weretilneck publicó en el Boletín Oficial los decretos donde se ratificaron los términos del acuerdo alcanzado, fijando las reglas que regirán por la contribución extraordinaria que percibirá la Provincia.

Caldiero aclaró “que en el caso de PELSA también se incluyó un reclamo que veníamos siguiendo por la liquidación de regalías por el Gas Licuado de Petróleo. Según los cálculos que fueron elaborados por la Secretaría de Hidrocarburos, la Provincia recibió poco más de $54.000.000, correspondientes a los subsidios que se les pagó a estas empresas desde 2015 a la fecha”.

“De ahora en adelante, gracias al sostenido reclamo que ejercimos las provincias productoras, especialmente Río Negro y Neuquén, es importante la decisión del Ministerio de Energía de Nación de corregir esta distorsión para los nuevos planes de incentivo de gas que han lanzado”, destacó Caldiero.

“Es de esperar entonces que toda producción incremental que se registre abone como corresponde regalías, lo cual volverá a la Provincia para mejorar la calidad de vida de todos los rionegrinos. También es importante resaltar el rol que podrán asumir las jurisdicciones provinciales, ya que ahora tendrán una mayor injerencia en la aprobación de los planes de inversión que ingresen al Programa”, añadió.

El Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural, popularmente conocido como Gas Plus, fue creado por el Gobierno Nacional sin participación activa de las provincias con la finalidad de reducir en corto plazo la brecha entre la producción y consumo de gas por medio de dos vías: incrementando en el corto plazo la producción de gas, reduciendo de esta forma las importaciones (y por ende el flujo creciente de divisas); y, por otro lado, estimulando la inversión en exploración y explotación para contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el horizonte de reservas.

Sobre las regalías

En Río Negro las regalías de petróleo tienen un fuerte impacto sobre los ingresos por regalías de la Provincia. En promedio, representan el 70% de los mismos. En el 2016 se registraron ingresos por regalías por $2.335.995.947,48, con un promedio mensual de 194,6 millones de pesos.

A partir de 2012 se organizó una correcta auditoría de regalías hidrocarburíferas, estableciendo un proceso y metodologías de control y análisis del dato declarado. Se creó un proceso integral de control de regalías de gas y de petróleo que incluye el control volumétrico, el control de calidad y el control económico.

Gracias al trabajo del personal técnico de la Secretaría de Hidrocarburos y de EDHIPSA, se detectaron diferencias y omisiones en las declaraciones juradas (diferencias tipo de cambio, valor boca de pozo, producción computable, días de almacenaje, calidad del petróleo, etc). Esa tarea, que sólo el año pasado registraron ingresos superiores a los $21.000.000, hasta el arribo de esta gestión se contrataba a consultoras privadas, con altos costos para la Provincia.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement