Seguinos

Río Negro

¿Dónde instalarían la central nuclear en Río Negro?

Un experto en energía nuclear ofreció una disertación sobre posibles sitios para la construcción de una central en la provincia. Estuvo junto al gobernador Weretilneck.

el

Antonio Godoy, ingeniero civil y especialista en el área nuclear, ofreció una disertación sobre los parámetros a nivel mundial para elegir el sitio de instalación de una central de estas características. Participó de la charla el gobernador, Alberto Weretilneck. El mandatario estuvo acompañado por el vicegobernador Pedro Pesatti, funcionarios provinciales y municipales, referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), autoridades del INVAP y de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), empresa generadora de energía eléctrica y encargada de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

En este marco, el gobernador destacó la decisión del gobierno nacional de instalar la quinta central de energía nuclear en la provincia. “Es una gran y positiva noticia para los rionegrinos”, dijo. “Cuando hablamos de lo nuclear, siempre hay algunos miedos y dudas en la comunidad. Estamos convencidos que esta inversión va a generar una innumerable cantidad de beneficios”, sostuvo.

Weretilneck señaló que la construcción de esta central significa “la inversión pública y privada más importante de la historia de la provincia, por encima incluso del ferrocarril y los canales de riego”. Pero aclaró que “si pensáramos esto solamente desde el punto de vista económico, no tendríamos la actitud democrática que queremos tener ante todos los rionegrinos” y resaltó la importancia de las charlas que se iniciaron hoy: “Serán los especialistas, científicos y profesionales quienes lleven adelante todas las explicaciones pertinentes”.

Finalmente, Weretilneck destacó “la historia nuclear” de la provincia: “Desde el primer proyecto del general Perón, en los años 50, con la Isla Huemul en el Nahuel Huapi, hasta la creación del Instituto Balseiro, la sede permanente de la CNEA con el reactor experimental RA6 y las políticas de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu”.

Por su parte, el gerente general de la CNEA, Enrique Cinat, sostuvo que Argentina “es un país nuclear” y que Río Negro “es un claro ejemplo de desarrollo científico y tecnológico”. En este sentido, habló del funcionamiento del reactor RA-6 como unidad docente del Instituto Balseiro en Bariloche, donde se han formado centenares de profesionales, así como de la construcción del reactor OPAL, instalado actualmente en Australia con un fuerte sesgo para la producción de radioisótopos.

Además, el especialista ofreció detalles del proceso de generación de energía eléctrica usando esta metodología, sus beneficios y usos en medicina, aplicaciones industriales y agropecuarias, preservación de alimentos, lucha contra plagas e insectos y tratamiento de efluentes, entre otras cosas.

“Se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo”

El ingeniero Antonio Godoy llegó a Viedma especialmente invitado por INVAP y el Ministerio de Energía de la Nación. Es graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires y posee una vasta experiencia en el área nuclear, que ha sido su principal campo de actividad profesional, a nivel nacional e internacional.

Explicó los criterios de selección y evaluación de los sitios de emplazamiento y el diseño de instalaciones nucleares, en particular en lo relacionado a eventos externos extremos de origen natural (como terremotos, tsunamis, inundaciones o volcanes, entre otros) o inducidos por la acción del hombre (explosiones o impactos de avión). También incluyó aspectos de la protección contra sabotaje y acciones malevolentes.

“No se ha estudiado sólo la provincia, sin todas las áreas geográficas que pueden afectar o no el sitio de emplazamiento de una instalación. El análisis no es solo del sitio o la región que lo circunda, sino que se puede llegar a miles de kilómetros de distancia”, explicó.

En el caso específico de Río Negro “se han estudiado detalles geográficas y de todo tipo en un área que va hasta Chile e incluso hasta la Antártida hacia el extremo sur. En estos casos siempre existe una gran cantidad de incertidumbres. Pero hoy las metodologías consideran esas incertidumbres y se tienen en cuenta a la ahora del diseño”, dijo.

Se refirió luego a las medidas internacionales que regulan la instalación y funcionamiento de las centrales en todo el mundo. “Hay una pirámide legal y regulatoria, con un fuerte marco de control, inspección y supervisión. Es muy difícil hacer estas actividades sino se respetan las normas”.

Además, el especialista explicó que hay más de 440 reactores de potencia en funcionamiento en unos 200 sitios y en 31 países. Con un porcentaje variable en la generación, que va desde el caso de Francia, con un 76% del total del país, hasta otros casos como Argentina que tiene el 5% o Brasil que tiene el 3%”.

Godoy ha participado en el desarrollo de los respectivos estándares de seguridad nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas, así como de organizador y líder de equipos de expertos multidisciplinarios de más de 130 misiones de revisión de la seguridad de instalaciones nucleares y de asistencia técnica y científica a numerosos países. En Argentina, ha participado del diseño y construcción de las centrales nucleares de Embalse y Atucha II, en esta última en carácter de gerente del Departamento de Ingeniería Civil y de Planta de ENACE, hasta 1990.

Desde 2010, Godoy es consultor independiente. En este rol ha estado a cargo de los proyectos de reevaluación de la seguridad sísmica de las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse para NASA. Además, ha sido el líder del equipo de expertos externos para el proyecto de evaluación del sitio de la Isla de Bangka, en Indonesia y es asesor técnico en proyectos de instalaciones nucleares en Jordania y Hungría.

Estuvieron presentes en la charla, el vicegobernador, Pedro Pesatti; el intendente de Viedma, José Luis Foulkes; los ministros de Agricultura Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; de Desarrollo Social, Fabián Galli; de Economía, Isaías Kremer; de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva; de Gobierno, Luis Di Giácomo; de Salud, Fabián Zgaib y de Turismo, Cultura y Deporte, Silvina Arrieta; el secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica; el secretario general de la Gobernación, Matías Rulli; la defensora adjunta del pueblo, Adriana Santagati; los legisladores Alejandro Palmieri, Graciela Valdebenito, Adrián Casadei, Norma Coronel, Roxana Fernández, Elsa Inchassendague, Sorya Yahuar, Rodolfo Cufré, Facundo López, Silvia Morales, Silvana Larralde, Leandro Tozzi y Elbi Cides. Además, el presidente de INVAP, Horacio Osuna; el gerente en Gestión Ambiental de la CNEA, Daniel Cicerone; el director nacional de Gestión Estratégica de Tecnologías Nucleares, Juan José Gil Gerbino y el coordinador técnico del proyecto de la Quinta Central Nuclear e integrante de NASA, Manuel Guala.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

El atletismo rionegrino define sus seleccionados para los Evita y Araucanía

Participarán cerca de 150 jóvenes de toda la provincia.

el

En Viedma, alrededor de 150 jóvenes de toda la provincia, participarán este fin de semana del selectivo de atletismo que definirá los equipos que representarán a Río Negro en las próximas competencias regionales.

La actividad, es organizada por la Federación Atlética de Río Negro junto a la Secretaría de Deporte Provincial y el acompañamiento del Instituto de Formación Docente Continua en Educación Física, que se extenderá hasta el domingo y tendrá como escenario la pista de atletismo municipal.

Las primeras pruebas están programadas para esta tarde (05/09), mientras que el sábado (06/09) la acción iniciará a las 9 y el domingo (07/09) a las 10.

El evento definirá los seleccionados categoría U16 que participarán en los Juegos Nacionales Evita del 29 de septiembre al 4 de octubre en Mar del Plata, y categoría U20 en los Juegos Binacionales de La Araucanía del 6 al 12 de diciembre en La Pampa.

De esta manera la Provincia continúa su preparación para las próximas competencias regionales, para repetir su gran actuación de 2024 en la que fue campeona de La Araucanía y se quedó con el tercer puesto de los Evita.

Continuar leyendo

Río Negro

Se inaugura la temporada de avistaje de fauna marina en el Golfo

Paseos embarcados permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes.

el

Este fin de semana el Golfo San Matías será escenario de una celebración muy especial con el inicio de la temporada 2025 de avistaje de fauna marina, una de las experiencias turísticas más convocantes de la provincia. El acto tendrá lugar a las 12 del mediodía, en el parador Serena del Puerto del Este, y contará con la presencia de prestadores turísticos, autoridades del Corredor de la Costa, vecinos y turistas.

La actividad se lleva adelante todos los días, mediante paseos embarcados que permiten ver lobos marinos, delfines, pingüinos y otras aves, con un punto culminante entre agosto y octubre para la temporada de ballenas francas australes. También se puede disfrutar de la observación costera y, para los más aventureros, el buceo permite descubrir el mundo submarino.

Las salidas se realizan desde el Puerto y desde Las Grutas, y permiten observar la fauna desde una distancia segura y respetuosa, con un enfoque en la sustentabilidad.

Más actividades

El sábado (06/09) y el domingo (07/09) en la Casa de la Cultura se realizará el primer Encuentro Infusiones de Mar, una propuesta innovadora que reunirá a cafeterías y casas de té de la región para compartir con el público degustaciones, sorteos y charlas sobre el mundo del café y el té.

La programación también incluirá la disertación de un biólogo marino sobre la riqueza de la fauna del mar argentino, así como actividades de astroturismo que permitirán descubrir la magia del cielo nocturno.

Este evento se enmarca en las acciones de promoción y fortalecimiento de la oferta turística que impulsa el Gobierno de Río Negro junto a los municipios del corredor de la Costa Atlántica, con el objetivo de poner en valor los atractivos naturales y culturales que distinguen a la provincia.

El avistaje de fauna marina es uno de los principales motores del turismo en la región, generando movimiento económico, empleo y oportunidades de desarrollo local.

Continuar leyendo

Política

Río Negro ejecuta obras clave con el programa de Desarrollo Territorial CAF

Son obras que se realizarán en distintas localidades de la provincia, por un total de 156 millones de dólares. Conocé que trabajos se realizarán en Roca.

el

El Gobierno de Río Negro inició la ejecución del programa de Desarrollo Territorial, un plan integral que combina una gran inversión en infraestructura, en fortalecimiento institucional, competitividad económica y planificación cultural que proyecta a la Provincia como un actor estratégico en la región.

El programa cuenta con una inversión total de 156 millones de dólares, de los cuales 140 millones provienen de la CAF y 16 millones corresponden al aporte provincial.

El objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de las y los rionegrinos a través de obras de infraestructura estratégica y modernización de la gestión pública, posicionando a Río Negro como un actor clave en la región patagónica.

El listado de obras a ejecutar con este financiamiento son las siguientes:

  • Desagües cloacales de El Bolsón.
  • Plan Director de Agua Potable de Dina Huapi.
  • Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.
  • Sistema de abastecimiento de agua potable zona sur desde Lago Gutiérrez – Bariloche.
  • Plan Director de Agua Potable de General Roca.
  • Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste.
  • Recambio de cañerías de agua potable en Sierra Grande.
  • Plan Director de transporte, tratamiento y disposición final de efluentes cloacales de Río Colorado y Colonia Juliá y Echarren.
  • Planta potabilizadora para Cipolletti.
  • Obras pluviales estratégicas para Cipolletti.
  • Mejora de acceso al Aeropuerto de Bariloche.
  • Mejora de acceso al Aeropuerto de Viedma.
  • Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Perón, Cipolletti.
  • Infraestructura asociada al Polo Energético de Sierra Grande y Punta Colorada.

Los proyectos de modernización de la gestión fiscal y financiera son los siguientes:

  • Sistema Integral del Registro de la Propiedad Inmueble (RPI)
  • Actualización del Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda Pública (SIGADE).
  • Modernización tecnológica del Sistema de Administración Financiera y Control (SAFYC).
  • Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral – Agencia de Recaudación Tributaria.

La Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE), del Ministerio de Hacienda tiene a su cargo la gestión financiera, administrativa y legal. En el plano técnico, participan Aguas Rionegrinas, el Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente y el Ministerio de Modernización, responsables de la formulación, ejecución e inspección de los proyectos. Esta articulación garantiza que las obras respondan a las necesidades del territorio y contribuyan al desarrollo sustentable de la provincia.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement