Política
Piden democratizar a la CC ARI en Río Negro
Acusaron directamente a la senadora Odarda y ratificaron el liderazgo de la diputada nacional «Lilita» Carrió.

Afiliados y adherentes de la CC ARI se reunieron este domingo en General Roca para evaluar la actual situación partidaria del distrito Río Negro, hoy en manos del sector que responde a la senadora nacional Magdalena Odarda. El motivo de dicho encuentro, consistió en tratar temas relacionados al estado actual del partido en la provincia, en donde se debatió y se analizaron los pasos a seguir ante la imposibilidad de lograr mayor participación democrática dentro del partido.
De la convocatoria participaron el dirigente de General Roca; Javier Acevedo, el legislador provincial Jorge Ocampos, el ex concejal de Villa Regina; Carlos Liberatore, la ex candidata a intendente por Bariloche, Silvia Frank y referentes de la CC ARI de las localidades de Cipolletti, Allen, Cervantes, Pomona, Fernández Oro y El Cuy.
Entre los puntos importantes que se trataron, se abordó la necesidad de poner en conocimiento de la Mesa Ejecutiva Nacional de la CC ARI, -que ante la imposibilidad de este sector de afiliados que han expresado en varias oportunidades su disidencia respecto a la conducción que responde a Magdalena Odarda-, solicitarán que sea revisada la Carta Orgánica ya que actualmente «los mecanismos de participación de los afiliados se ven cercenados y limitados a las decisiones arbitrarias y unipersonales de la senadora quién además controla mayoritariamente el voto de los delegados en la Asamblea Provincial del partido».
«Hoy la CC ARI es un mero sello que es utilizado políticamente según la conveniencia y el interés personal de Odarda, lo que queremos reclamar ante las autoridades nacionales es que los afiliados puedan expresarse democráticamente y ser partícipes en la toma de decisiones, del mismo modo que sea el afiliado quien tenga la posibilidad de elegir a sus autoridades partidarias a través del voto y no desde una Asamblea que responde automáticamente a los designios de la senadora», expresaron los afiliados y adherentes que se reunieron este domingo.
Al finalizar el encuentro, se realizó un documento dirigido a la Mesa Nacional de la CC ARI acompañado de la firma de los afiliados de las diferentes localidades en donde ponen en su conocimiento todas las irregularidades que el partido hoy atraviesa en la provincia. A su vez, expresaron su apoyo y reconocimiento al liderazgo de la diputada nacional Elisa “Lilita” Carrió quien a lo largo de los años «ha sido la referente nacional que mejor ha representado los valores y principios fundantes que dieron vida a la CC ARI», concluyeron.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.