Seguinos

Sociedad

Convocaron a sindicatos para avanzar en reformas del sector frutícola

Además de representantes del gobierno provincial, hubo referentes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo. Se volverán a reunir en 10 días.

el

“Esta fue una de las mejores reuniones que hemos tenido”, fue el resumen que hizo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro (MAGyP), Alberto Diomedi, luego de la reunión que se realizó en la Cámara de Comercio de Villa Regina entre varios actores de la actividad frutícola. Entre los presentes, hubo representantes de los tres gremios vinculados a la actividad: rurales, trabajadores del empaque y del hielo.

Junto al ministro estuvo el secretario de Trabajo, Lucas Pica, mientras que en el auditorio -además de los dirigentes sindicales- se ubicaron productores, empresarios y miembros de entidades intermedias. A la hora del intercambio, el moderador fue el presidente de la Cámara de Comercio, Franco Susca.

Una vez más se hizo repaso de las estadísticas y se arribó a varias conclusiones, entre ellas que la actividad se achica año a año, pero que aún es tiempo de revertir el proceso y recuperar 2.000.000 de jornales al año. Por lo pronto, se anunció que está por emitirse un manual o guía para que los productores puedan armar nuevos planes de negocio y trabajar asociados. “Asociativismo no es lo mismo que cooperativismo”, advirtieron los técnicos de la Secretaría de Fruticultura que están redactando el documento.

“Lo de hoy fue un gran paso adelante”, puntualizó Diomedi, luego de escuchar como propuesta de los sectores darle más transparencia al negocio frutícola, revisar convenios laborales y atemperar el impacto de los impuestos. “O salimos todos, o esto se cae”, dijo el MMinistro para marcar la disyuntiva del momento.

Para aclarar cualquier mal entendido, Alfredo Palmieri (uno de los autores del nuevo plan frutícola), indicó que la meta es fortalecer y acompañar a los productores “porque tienen que participar del negocio frutícola”. Y recordó la premisa de que a cada chacarero le llegue -al menos- el 50% del valor de exportación de cada caja de fruta.

Hoy los números son desalentadores porque en promedio una caja de fruta cuesta cuatro dólares más que la ofrecida por los competidores de los productos locales, y como consecuencia de ello, Chile ya predomina en dos mercados que eran hace diez años grandes compradores de fruta Argentina: Rusia y Brasil. El 76% de las manzanas que compraba en el país carioca hace diez años eran de Argentina. Hoy son el 14% y Chile se quedó con el 55% de ese mercado.

Desde lo laboral, se habló de eficiencia y ausentismo. En referencia al último aspecto, se señaló que existe un 20% de inasistencias diarias. El foco se puso en la ART y el Secretario Pica propuso pedir la intervención del órgano nacional que regula a las ART, con el fin de monitorear su exceso. Incluso un referente sindical de los rurales coincidió que es excesivo que un chacarero que tiene una masa salarial de $1.000.000, la ART se quede con $200.000.

En este marco, Pica propuso como herramienta para unificar criterios una mesa tripartita de obreros, empleadores y Gobierno, con el fin de avanzar en las reformas a proponer para que en el aspecto laboral la fruticultura se adapte a las nuevas exigencias de los mercados. “Debe existir la solidaridad entre partes y siempre que hay diálogo, hay chances de mejorar”, sostuvo el titular del área de Trabajo.

Se habló del achicamiento de la actividad y también de las perspectivas. “Necesitamos exportar 1.000.000 de toneladas”, aclaró Zubeldía cuando explicó cuál es el volumen de tierras en producción y de cosecha para que ningún chacarero decaiga del sistema.

Se planteó un horizonte de 43.000 hectáreas en producción, con un rendimiento de 45.000 kilos la hectárea, lo que da un volumen anual de 2.000.000 de toneladas. El mercado interno, con un consumo promedio per cápita de 8 kilos al año, podría absorber 350.000 toneladas, y un máximo de 500.000 si el consumo se va a 12 kilos años. Si a esto se le suma lo que se deriva a industria, queda un saldo de 1.000.000 de toneladas. “La otra opción es concentrarnos en mercado interno y en ese caso con 17.000 hectáreas alcanzaría”, dijeron los técnicos.

Las más de 40 personas presentes acordaron volver a reunirse en diez días con propuestas a trabajar y perfeccionar porque “todo depende de nuestra decisión y esfuerzo porque hoy en el mundo, Argentina no tiene peso en el mercado de la fruta. A nadie le va a preocupar cómo nos vaya”, indicó finalmente el Ministro.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

EdERSA anunció un corte programado de energía para este miércoles

Se extenderá durante 4 horas. Conocé a que zonas de la ciudad afectará.

el

La empresa EdERSA informó que este miércoles (13/05) realizará un corte de energía programado en General Roca. Será durante la mañana y se extenderá hasta el mediodía, con una duración de aproximadamente 4 horas.

Durante la jornada, los equipos operativos de la distribuidora llevarán a cabo diferentes obras de reparaciones en redes de media tensión y modernización de subestaciones transformadoras en la ciudad.

El corte programado será de cuatro horas, iniciará a las 9.30 y se extenderá hasta las 13.30 horas. La interrupción del servicio alcanzará al cuadrante comprendido por las calles Félix Heredia, Godoy Díaz, 9 de Julio y San Martín.

«Dado que se trata de labores que mejorarán la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio, les pedimos a los usuarios de las zonas mencionadas tomar las medidas de seguridad del caso», indicaron desde EdERSA.

Continuar leyendo

Gremios

La Escuela Sindical y Laboral, una opción de ATSA para la comunidad

El gremio de la Sanidad tiene una interesante oferta para afiliados y la sociedad de Río Negro.

el

La Asociación de los Trabajadores de la Sanidad (ATSA), filial Río Negro, profundiza tareas de formación de sus afiliados y afiliadas con el afianzamiento de la Escuela Sindical y Laboral, un espacio que permite adquirir herramientas de formación en diferentes oficios.

Con presencia en diversas localidades de la provincia, este espacio de conocimiento laboral bajo la órbita de ATSA habilita con certificado formal los cursos de electricista, gasista, carpintería y construcción en seco, además de otras tareas clásicas vinculadas a emergencias médicas como RCP.

«Este es un espacio de permanente crecimiento, dedicado a los compañeros, compañeras y a la sociedad rionegrina. ATSA es un gremio con las puertas abiertas, sabe lo que se necesita en estos tiempos de tanta complejidad para los afiliados», aseguró Marcelo Rodríguez, secretario gremial de ATSA Río Negro y coordinador general de la Escuela Laboral.

La Escuela tiene sedes en diversos puntos de la provincia, afianzándose a la par del trabajo que el sindicato.

Detalles de las carreras

Instalación de gas domiciliario
Electricidad
Carpintería
Construcción en seco con placas de yeso
Cursos de RCP y gestión

Cómo inscribirse

Para la inscripción, enviar un correo a [email protected] o al WhatsApp del sindicato al 2984 166298.

Continuar leyendo

Roca

Controles de alcoholemia en Roca: 19 conductores dieron positivo

La multa, en algunos casos, puede superar los 2 millones y medio de pesos.

el

Como ocurre semanalmente en la ciudad, inspectores municipales de Tránsito llevaron a cabo controles en diferentes sectores de la ciudad. El resultado fue de 19 alcoholemias positivas. Las multas a quienes circulan con alcohol en sangre pueden llegar a más de 2 millones y medio de pesos.

En esta oportunidad, los operativos de control, realizados durante la semana del lunes 5 al domingo 11 de mayo, arrojaron como resultado la confección de 165 actas, de las cuales 19 arrojaron alcoholemia positiva. Se procedió así a la delegación de manejo a un conductor designado en 18 oportunidades y la retención preventiva de 1 vehículo. Sumado a otras 15 retenciones más realizadas por diferentes infracciones, el total fue de 16 vehículos retenidos (13 motos y 3 automóviles).

Las infracciones más frecuentes fueron, además de alcoholemia, la falta de seguro y de licencia de conducir.

¿Cuál es el valor de una multa por dar positivo de alcoholemia en Roca?

La Ordenanza N° 5020/23 prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre. La infracción a la normativa vigente de Alcohol Cero al Volante es considerada una falta grave y las multas van de 1.000 a 3.000 USAM ($840.000 a $2.520.000 según tarifaria vigente) e inhabilitación de licencia.

«El consumo de alcohol, incluso en cantidades pequeñas, aumenta el riesgo de verse involucrado en siniestros viales. Conducir bajo el efecto de intoxicación alcohólica, puede tener consecuencias negativas para todos los usuarios de la vía pública y no solo para el conductor de un vehículo. Por ello, los/as conductores/as de vehículos deben evitar la ingesta de alcohol o designar un/a conductor/a responsable a fin de garantizar la seguridad de todos», recodaron desde la Dirección de Tránsito roquense.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement