Gremios
Aguiar quiere saber si la Justicia va a actuar igual con Soria que con ATE
Por más que el sindicalista aclaró que acompañará el reclamo en contra de los «murallones» en la Ruta 22, se pregunta si la Justicia Federal imputará a funcionarios municipales como lo hizo con dirigentes gremiales.

Conocida la convocatoria pública realizada por el intendente de General Roca, Martín Soria, a todos los vecinos para movilizarse a la Ruta Nacional N° 22 este sábado, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar, quiere saber si la Justicia Federal va a actuar de igual manera que con los dirigentes sindicales de la entidad y los trabajadores, «criminalizándolos y persiguiéndolos solo por su calidad de tales».
“Acá hay un intendente que ha convocado a manifestarse en la Ruta Nacional N° 22 y nosotros queremos saber cómo va a actuar la Justicia Federal encabezada en la región en primera instancia por el fiscal Moldes y el juez Greca. Ahora se va a saber si accionan igual contra los políticos o empresarios poderosos y si los persiguen como a los trabajadores. Está claro que Moldes mira para otro lado cuando la ruta la cortan las patronales como ocurrió con los fruticultores”, señaló Aguiar.
El dirigente de los estatales y de la central obrera remitieron esta mañana una carta dirigida al fiscal Alejandro Moldes y al juez Hugo Greca para conocer su opinión y que los citados altos magistrados se expidan al respecto.
Para Aguiar «es una buena oportunidad para darse cuenta si esta Fiscalía y el Juzgado de Instrucción Penal Federal con asiento en la localidad van a sostener el fuerte proceso de judicialización de la protesta y su decisión de ser enteramente funcionales a los poderes ejecutivos de los gobiernos Nacional y Provincial».
«El antecedente más cercano sobre la discriminación del fiscal Moldes a la hora de aplicar la Ley Penal fue cuando los chacareros o fruticultores llevaron a cabo un durísimo corte sobre una Ruta Nacional en Cipolletti, sin que este mismo fiscal ordenara, dada la calidad de sector patronal de quienes protestaban, siquiera un sumario de prevención», añadió.
El gremialista también emitió su opinión personal sobre el conflicto que por estas horas enfrenta al Municipio local con las autoridades de Vialidad Nacional, sosteniendo su enérgico repudio a la propuesta que, «de manera autoritaria, lleva adelante el gobierno que encabeza Mauricio Macri y que no contempla la voluntad libre del pueblo roquense, quien en absoluta mayoría le está diciendo que no a un proyecto que hiere de muerte al comercio, desarrollo y crecimiento de la ciudad».
“Personalmente me sumo al enérgico repudio que una amplísima mayoría de los vecinos está haciendo sobre el disparate de Vialidad Nacional, porque hiere de muerte al comercio, la producción, a las PyMEs, al desarrollo y crecimiento de la ciudad. No podemos permitir que eleven la ruta”, sentenció Aguiar. “Pero tiene que quedar claro que no me une nada con el Intendente y ya todos saben que desde hace tiempo pienso que, como empleadores, tanto Soria como Weretilneck son idénticos en su destrato a los empleados públicos”, concluyó.
«Aunque comparto la protesta, la metodología y hasta tal vez asista este sábado, vale aclarar que no tengo ningún vínculo político, ni personal con Soria, ya que considero que tanto él como el gobernador Weretilneck no son buenos empleadores y como patronales estatales se parecen mucho en su accionar y en el destrato a los empleados públicos, sosteniendo en ambos casos, alarmantes porcentajes de precarización laboral», concluyó Aguiar.
Gremios
ATE denunció la designación de militantes libertarios con sueldos millonarios en la ANAC
«Se cae el relato del Gobierno. Están despidiendo a personal altamente calificado y en su lugar ingresan sin control militantes con sueldos millonarios y sin ninguna formación», indicó Aguiar. Se trata de 20 cargos de asesores con remuneraciones de hasta $4.000.000.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunció que las autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) designaron a 20 personas con sueldos de hasta 4 millones de pesos en concepto de asesores.
«Están iniciando un proceso de acomodo masivo en el Estado. El concepto de casta define cada vez más a quienes gobiernan. Se cae el relato oficial. Están despidiendo a personal altamente calificado y en su lugar ingresan sin control militantes con sueldos millonarios y sin ninguna formación. Este proceder del Gobierno agrava la crisis que atraviesa todo el sector aerocomercial y aumenta el riesgo de todas las operaciones», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El sindicato tuvo acceso a la documentación interna mediante la cual se intenta justificar los ingresos pero no cumplen con los circuitos administrativos correspondientes.
En este marco, el dirigente estatal apuntó que «estas incorporaciones con altos salarios no solo se dan mientras la mayoría de los trabajadores del organismo reclaman una recomposición salarial que les permita acceder al costo de la Canasta Familiar, sino frente a un desfinanciamiento sin precedentes que afecta de manera directa el funcionamiento».
En este sentido, Aguiar informó que «existen numerosos vehículos operativos que están fuera de servicio por falta de mantenimiento y que tienen asignadas tareas de vital importancia en materia de seguridad, como es el guiado de aeronaves o el centro de capacitación, donde se forman los controles de tránsito aéreo, que se encuentra seriamente comprometido». El gremialista rionegrino también puso el foco en «la falta de seguridad donde hay simuladores de tránsito aéreo y donde está el sistema de comunicación y de control de área del aeropuerto de Ezeiza».
«El diálogo que se mantenía con las autoridades está interrumpido. Desde el sindicato hemos mostrado toda nuestra buena voluntad para intentar llegar a un entendimiento. En los próximos días convocaremos a nuestras instancias orgánicas para definir medidas de acción directa que tengan alcance nacional», agregó Aguiar.
El sindicato reiteró el reclamo para que el Gobierno cumpla con las auditorías internacionales sobre la ANAC, las cuales señalan como «una preocupación la falta de personal idóneo en el organismo, mientras que las autoridades persisten en sus políticas de recortes y despidos».
Gremios
ATE rechaza la baja de retenciones al campo y señala que significan 7 años de financiamiento al Garrahan
«Es repugnante que el presidente en un mismo acto decida regalarle 1.250 millones de dólares a la oligarquía del campo y vetar las ayudas para los jubilados y personas con discapacidad», señaló Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la baja de retenciones al campo que anunció el presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo y aseguró que la reducción de aranceles representa «una pérdida de ingresos para el país con el que se podría garantizar 7 años de financiamiento al Hospital Garrahan».
En concreto, el anuncio de Javier Milei significa que el arancel de derecho de exportación sobre la carne vacuna y la aviar pasarán del 6,75% al 5%; el grano de soja bajará del 33% al 26%; tanto el maíz como el sorgo pasarán del 12% al 9,5%; y el girasol tendrá una baja del 7% al 5,5%.
«Es repugnante que el presidente en un mismo acto decida regalarle 1.250 millones de dólares a la oligarquía del campo y vetar las ayudas para los jubilados y personas con discapacidad. Tenemos que seguir transformando este asco en bronca», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
En esta línea, señaló que «quedó claro que plata hay, pero que son insaciables y solo se la llevan ellos. El problema de la Argentina nunca fueron los pobres, sino los ricos y su manera de acumular. Además, ya ha quedado demostrado que bajarle los impuestos a los ricos no trae reactivación económica. Porque siempre se llevaron la plata afuera».
«Es evidente que este nuevo beneficio a los mismos que aplaudían a Videla es con la nuestra. Decir que se pueden bajar las retenciones gracias al superávit fiscal es la prueba, porque ese supuesto equilibrio fiscal se construyó principalmente sobre los recortes en las jubilaciones y los salarios en el sector público», agregó Aguiar.
Durante el último año paritario, que va desde junio de 2024 a mayo del 2025, los aumentos a los salarios de la Administración Pública Nacional (20,8%) fueron menos de la mitad de la evolución de los precios en el mismo periodo (43,5%), con una brecha del 22,7%.
«Con este Gobierno solo gana un grupito de millonarios. Tenemos que cambiarlo. A todos estos que festejaban ayer en La Rural mientras que los niños se van a dormir sin comer, los jubilados no tienen medicamentos y lo que ganan no les alcanza para comer, hay que volver a cobrarle un impuesto sobre sus fortunas», apuntó el secretario general de ATE Nacional.
«No podemos permitir que sigan estigmatizando el concepto de justicia social. Tenemos que seguir librando esa batalla cultural», concluyó Aguiar.
Gremios
Mesa de Salud: Avanzan las negociaciones con los gremios
Dialogaron sobre dos temas centrales: el Plan de desarrollo de seguridad sanitaria y el horario extraordinario de los agentes de salud pública.

El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, encabezó ayer (24/07) el encuentro de la Mesa de Salud provincial, que contó con la participación de los referentes de los gremios Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y Asociación de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR), con quienes se avanzó en dos temas centrales: el Plan de desarrollo de seguridad sanitaria y el horario extraordinario de los agentes de salud pública.
En el encuentro estuvo presente la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra, y representantes del Ministerio de Seguridad y Justicia, quienes informaron a los gremios el plan de desarrollo de seguridad sanitaria en general, tanto en relación con los empleados de los hospitales de la provincia como con los pacientes.
Se trata de un trabajo conjunto entre la cartera de seguridad y la de salud están trabajando con el objetivo de elaborar los protocolos de seguridad, ante los hechos de inseguridad que se registran en los hospitales de la provincia, como en todo el país.
El plan constará de dos etapas: la primera, que trabaje en los hábitos de seguridad, y la segunda etapa, con la implementación de tecnología mediante la instalación de cámaras, proyectando que la implementación se inicie en los hospitales del Alto Valle, para posteriormente trasladarlo al resto de los nosocomios.
En tanto que los gremios llevaron a la mesa de diálogo el horario extraordinario de los agentes de salud pública del organismo central, que las autoridades provinciales de salud determinaron el reordenamiento y readecuar a partir del mes de septiembre próximo, tal como lo expresó el ministro Thalasselis.
ATE y ASSPUR se declararon en estado de alerta y asamblea permanente en todos los hospitales
ATE valoró la Mesa de Salud a la que fue convocada ayer, pero se declaró en libertad de acciones y podría avanzar con medidas de fuerzas debido a la falta de respuestas concretas a las demandas de los trabajadores. Además, exigió el urgente llamado a paritarias.
«Venimos desde abril participando en las mesas de salud, donde, si bien hubo avances, todavía no se resuelven las demandas planteadas, como la solicitud para que se apliquen los aumentos de las guardias en la 1904 junto con los aumentos de sueldo, ya sea por porcentaje o por suma fija, y la actualización del valor de la 7° y 8° hora de la Ley 1844, así también la creación del pago de las jefaturas», señaló Carolina Suarez, referente del sindicato en el sector y destalló que, con cada paritaria tendría que reflejarse el aumento.
«Demandamos, además, que se ponga una fecha para la paritaria de manera urgente, para que actúe el aumento de los ítems: necesitamos ya un incremento en nuestros salarios», continuó.
Por su parte, desde ASSPUR indicaron que «una vez más, en la Mesa de Salud no logró avanzar en los temas acordados».
Agregaron que «Thalasselis fue tajante, declaró que la eliminación de las horas extras es una decisión tomada, sin posibilidad de marcha atrás. Como justificación, afirmó que los trabajadores no las realizaban y, aún más grave, que no cumplen con la jornada laboral establecida».
«Desde nuestro lugar, rechazamos enérgicamente estas afirmaciones, cuya veracidad no nos consta, y consideramos que configuran un grave desconocimiento del compromiso cotidiano del personal de salud. Hacemos responsable al ministro y al Gobierno Provincial por las medidas adoptadas y por las consecuencias que deriven de esta decisión», indicaron.
«Exigimos respuestas urgentes para resolver el salario de los trabajadores, el pago de guardias y horas extras», sostuvieron desde ASSPUR.
«La falta estructural de recursos humanos en los efectores de salud hace imprescindible el uso del recurso extraordinario de las horas extras para garantizar la atención a la población. Negar esta realidad es desentenderse del derecho a la salud de la comunidad. Nos declaramos en estado de asamblea permanente», concluyeron.