Seguinos

Río Negro

«No podíamos dejar que la sociedad rionegrina se dividiera por la usina nuclear»

El gobernador Weretilneck sigue fundamentando el por qué de su rechazo a la planta nuclear. “Espero que las amenazas de Wisky sobre las consecuencias en la relación con Nación queden sólo en palabras», pidió.

el

“Con el sólo hecho de discutir planta si o planta no tuvimos un gran nivel de tensión social y alteración de la paz social en la provincia en estos últimos meses. En este contexto no tenía sentido seguir avanzando porque lo único que se lograría sería acrecentar el nivel de crispación. Sin dudas creo que tomé la decisión correcta para la provincia, más allá que en principio consideramos que era un proyecto muy importante para Río Negro”. Así se expresó hoy el gobernador Alberto Weretilneck respecto a la decisión de no autorizar la instalación de la usina de energía termonuclear en la provincia, comunicada a Nación el viernes último.

En diálogo con LU19, el mandatario confió que “no fue una decisión sencilla. La instalación de la planta de energía nuclear tenía el objetivo de generar una nueva economía en la zona este de la provincia, que hoy tiene serios problemas de falta de trabajo y depende principalmente del empleo público. Confiábamos que esa inversión de 8 mil millones de dólares generaría empleo y actividades económicas iba a ser movilizadora de la economía”, recordó.

Añadió que “si bien ese fue el sentido del apoyo realizado desde un principio, desde mayo hasta aquí, lo que empezó como una movilización de algunos sectores, fue sumando voces y opiniones. En las escuelas, en las familias, en todos los ámbitos y ciudades se discutió el tema y por distintas fue creciendo la postura negativa a esta iniciativa”.

El gobernador recordó que “hubo un inmenso rechazo en toda la costa, desde Viedma, San Antonio y Sierra Grande. Siempre dije que este emprendimiento se haría solo con si contaba con licencia social y el acompañamiento de la sociedad. La verdad, fueron contados los que brindaron su apoyo, ya que ni siquiera los comerciantes o los empresarios se mostraron a favor, cuando serían los beneficiados por el movimiento económico; mientras que los dirigentes gremiales muy tibios, un sólo un intendente de mostró a favor, como es el caso de Nelson Iribarren”.

“Entonces, como gobierno de la Provincia no tenía sentido seguir planteando este tema con un rechazo tan importante de la gente y sin posibilidades de revertir esta situación. Es un proceso largo, porque se iba a comenzar a construir en 2020 para terminarse en 2027. Era el momento para tomar una decisión porque todavía no había ningún contrato o documento firmado y solo se estaba trabajando en la elección de los posibles lugares de emplazamiento”, dijo.

En la entrevista, Weretilneck consideró que “si con solo discutir si planta si o planta no tuvimos este nivel de tensión social y alteración de la paz social, no tenía sentido seguir avanzando, porque solamente se iba a acrecentar el nivel de crispación”.

“Como gobernador no iba a poder llevar adelante un proceso de estas características con el rechazo que había. Era un momento oportuno porque no hay estudios muy avanzados ni tierras compradas. Cuanto más avanzara, más crispación y rechazo habría en la sociedad”, señaló.

No obstante, consideró que “se ha perdido una posibilidad importante, pero nada se puede construir sin el consenso social. Desde que fui intendente dije que no me llevo a nadie por delante, soy respetuoso, sé escuchar y tomo en cuenta la opinión de la gente. No hice más que escuchar el mensaje de la población”.

“A pesar de todo lo que se diga estoy tranquilo, porque he evitado una división fuerte en los rionegrinos”, resaltó el gobernador Weretilneck.

Explicó que nunca hubo ningún acuerdo firmado con la Provincia de Río Negro. Sólo existen dos acuerdos entre el gobierno de China y el de Argentina. El primero de ellos se firmó en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, donde el país asiático se compromete a construir las dos centrales hidroeléctricas en Santa Cruz y las dos centrales termonucleares, una en Atucha y la quinta en otra región. “Ese convenio fue aprobado por el Congreso Nacional, incluso con el aval de los legisladores nacionales que hoy dicen estar en contra de la central. Luego el presidente Mauricio Macri mantiene este convenio firmado por el país, y se le propone a Río Negro construir la central acá”, recordó.

Por otra parte, el mandatario provincial sostuvo que “esperemos que no haya reprimendas de Nación, y que esta amenaza del diputado nacional Sergio Wisky respecto que cambiaría el trato de Nación a Río Negro, que habíamos perdido la confianza y ya no sería lo mismo no se concrete. Esperemos que no se transforme en una realidad y sean sólo palabras”.

“Esperemos que no se concrete esto de una relación lesionada y cuestiones por el estilo. Ya nos pasó una vez con Cristina Fernández, cuando defendimos a los productores de peras y manzanas y no pude entrar por tres o cuatro meses a la Casa Rosada. Espero que no pase lo mismo y confío en que así será”, indicó.

El gobernador dijo además que “hemos avisado con la debida anticipación al gobierno nacional que no tenga en cuenta a Río Negro para una Centra nuclear. No debería haber enojo, fundamentalmente porque le transmitimos lo mismo que a la sociedad, y sobre todo porque estoy asumiendo que no estaban dadas las condiciones para un emprendimiento de estas características”.

“No queríamos generar una división de la gente por este tema. Por más que algunos no lo entiendan y se molesten, es una decisión mirando al futuro y creo que es la decisión correcta”, manifestó finalmente.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Policiales

Incineraron estupefacientes secuestrados por la Policía en General Roca

Entre el material destruido se encontraban 10 kilos de cocaína secuestrados en Roca.

el

La Justicia Federal coordinó la incineración de estupefacientes secuestrados en distintos procedimientos realizados en las provincias de Río Negro y Neuquén, en el marco de causas por infracción a la Ley 23.737 de Estupefacientes.

La mayor parte del material destruido provenía de un reciente operativo realizado por la Policía de Río Negro en General Roca, donde fueron secuestrados 10 kilos de cocaína.

El procedimiento se llevó a cabo en el Cementerio Central de la ciudad de Neuquén, bajo la supervisión del Fiscal General del Distrito, Fernando Arrigo, quien tiene a su cargo la jurisdicción de Río Negro y Neuquén.

La incineración, que incluyó material incautado en distintos operativos antidroga, marcó el cierre del primer año de implementación del Sistema Acusatorio Federal, que busca agilizar los procesos judiciales y fortalecer la coordinación entre la Justicia Federal y las fuerzas de seguridad.

Continuar leyendo

Política

Río Negro licitará en diciembre las primeras obras financiadas por la CAF

Entre ellas se encuentra el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable de Roca, que beneficiará a más de 80.000 habitantes.

el

El Gobierno Provincial iniciará en las próximas semanas los procesos licitatorios de las primeras obras estratégicas incluidas en el Programa de Desarrollo Territorial, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El financiamiento de la CAF permitirá a Río Negro ejecutar proyectos estratégicos en materia de agua, saneamiento, conectividad vial, infraestructura cultural y sanitaria, además de acciones de modernización institucional para fortalecer la gestión pública provincial.

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, confirmó que las dos primeras obras aprobadas por el organismo internacional: el Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón y el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de Dina Huapi, se encuentran en condiciones de iniciar el proceso licitatorio. Ambas forman parte del paquete de proyectos estratégicos que la Provincia ejecutará a través del financiamiento internacional gestionado ante la CAF.

«Estamos en la etapa final de los procesos administrativos para convocar la licitación. Son obras estructurales que transformarán la calidad de vida de las comunidades, garantizando servicios básicos y acompañando el crecimiento urbano con infraestructura planificada», señaló Echarren. En este sentido, el ministro aclaró que «según estimamos con ARSA y DPA, las primeras obras se licitarán en diciembre».

El Programa de Desarrollo Territorial de Río Negro  contempla una inversión total de USD 156 millones, de los cuales USD 140 millones corresponden a financiamiento internacional y USD 16 millones a aporte provincial. Se implementa mediante la Unidad Provincial de Coordinación y Ejecución del Financiamiento Externo (UPCEFE) y distintos organismos sectoriales, como ARSA, DPA, Vialidad Rionegrina, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Energía y Ambiente, entre otros.

Las obras en condiciones de licitarse incluyen también el Plan Director de Cloacas de Río Colorado, el Plan Director de Agua Potable de San Antonio Oeste, la toma y planta de agua del Lago Gutiérrez para abastecer a más de 30 barrios al sur de Bariloche y la refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma.

«Los tiempos tienen que ver con la elevación de cada uno de esos proyectos al organismo responsable, una vez que se hacen las correcciones que te solicitan, recién ahí iniciamos el proceso administrativo para llamar a la licitación», destacó el ministro.

Obras y proyectos del Programa de Desarrollo Territorial financiado por CAF

El Programa será ejecutado a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Aguas Rionegrinas, Departamento Provincial de Aguas, Vialidad Rionegrina, Secretaría de Estado de Energía y Ministerio de Modernización.

Proyectos de obras

  1. Sistema de Desagües Cloacales de El Bolsón: beneficiarios: 63.369 habitantes (correspondiente al 90% de cobertura del servicio) al año 20 de diseño. Monto: U$S 18.921.743
  2. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en Dina Huapi: beneficiarios: 18.430 habitantes al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.965.286.
  3. Refuncionalización del Centro Municipal de Cultura de Viedma: beneficiarios: 60.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 6.000.000.
  4. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable zona sur desde el Lago Gutiérrez – Bariloche: beneficiarios: Más de 75.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 12.000.000.
  5. Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de General Roca: beneficiarios: Más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 18.000.000.
  6. Mejora provisión de agua potable San Antonio Oeste: beneficiarios: Más de 90.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 10.000.000.
  7. Optimización del Sistema de Agua Potable en Sierra Grande y Playas Doradas: beneficiarios: 21.372 habitantes entre Sierra Grande y Playas Doradas, incluyendo población turística, al año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 3.500.000.
  8. Sistema de Desagües Cloacales de Río Colorado: beneficiarios: 25.953 habitantes para el año 20 de diseño. Monto Previsto: U$S 7.254.404.
  9. Planta Potabilizadora para la ciudad de Cipolletti: beneficiarios: más de 80.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 9.000.000.
  10. Obras Pluviales estratégicas para la ciudad de Cipolletti: Contempla la construcción de 3 obras de desagües pluviales: a) Calle Paso de los; b) Calle Vélez Sarsfield ; c) Sector ubicado entre las calles H. Rimmele, Illia, La Esmeralda y Vías. Beneficiarios: Más de 20.000 habitantes. Monto Previsto: U$S 4.500.000.
  11. Mejora de Acceso al Aeropuerto de San Carlos de Bariloche. Beneficiarios: tráfico turístico y comercial estimado en más de 1 millón de personas anuales. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
  12. Mejora de Acceso al Aeropuerto de Viedma: beneficiarios: más de 10.000 personas al día. Monto Previsto: U$S 3.000.000.
  13. Ordenamiento vial, conectividad, ampliación de capacidad y seguridad en calle Presidente Juan Perón, Cipolletti: beneficiarios: toda la población urbana y vehicular que transita ese eje, estimada 50.000 personas. Monto previsto: U$S 12.000.000.
  14. Desarrollo del Polo energético y logístico de Sierra Grande. Monto Previsto: U$S 23.000.000; 14.1. Infraestructura Hospitalaria: nuevo Hospital de Sierra Grande. Monto previsto: U$S 20.000.000

Proyectos de Modernización:

  1. Sistema Integral para la modernización del Registro de la Propiedad Inmueble de Río Negro. Beneficiarios: La población que habita la provincia de Río Negro. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
  2. Fortalecimiento y modernización del Sistema Registral Catastral de la Provincia del Río Negro. Beneficiarios: Población general. Monto Previsto: U$S 1.500.000.
  3. Modernización y Actualización: Tecnológica del Ecosistema del Sistema de Administración. Financiera y Control (SAFyC). Beneficiarios: La Administración pública. Monto Previsto: U$S 1.750.000.
  4. Actualización e implementación del Sistema de Gestión y Administración de la Deuda (SIGADE). Beneficiarios: La administración pública. Monto Previsto: U$S 270.000.
Continuar leyendo

Política

Weretilneck estuvo presente en el encuentro de gobernadores convocado por Milei

El presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso como las reformas tributaria y laboral.

el

El gobernador Alberto Weretilneck participó ayer (30/10) por la tarde en Buenos Aires de la reunión de trabajo convocada por el presidente de la Nación, Javier Milei, junto a integrantes de su Gabinete y mandatarios de todo el país.

Durante el encuentro, el presidente adelantó los principales proyectos de ley que enviará próximamente al Congreso: una reforma tributaria orientada a reducir la presión fiscal, una reforma laboral para disminuir la informalidad, una actualización del Código Penal enfocada en el cumplimiento efectivo de las penas y el proyecto de Presupuesto Nacional, con el objetivo de brindar previsibilidad al Estado, las provincias y los municipios.

De la reunión participaron también los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), junto al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri.

Además, estuvieron las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulema Reina (Neuquén).

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement