Sociedad
Productores de la región sur piden soluciones de fondo
«No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación», dijo la diputada Horne, quien participó del encuentro.
Se reunieron en Aguada Guzmán, una centena de productores, junto a los organismos técnicos, INTA, SENASA, Vialidad, convocados por la diputada nacional del Frente para la Victoria, Silvia Horne y el director de la Federación Agraria Argentina, Erik Muñoz.
Pequeños productores pertenecientes a la Agricultura Familiar, comunidades mapuches, cooperativas ganaderas, asociaciones de productores, pequeños empresarios rurales, manifestaron las dificultades que atraviesa el sector, y elevarán sus reclamos al gobierno nacional. «Las emergencias han sido una excusa para evadir las respuestas de fondo. La región es de secano, y por más veces que se declare la emergencia, las majadas no van a resucitar. Hace diez años que se declara sucesivamente la emergencia. No se puede seguir así el gobierno tiene que visualizar esta situación, y salir del abandono de una vez por todas», indicó Horne al respecto.
«Es hora que el Ministerio de Agricultura de Río Negro (ausente en el evento, a pesar de haber readecuado la fecha para poder asegurar su asistencia) desarrolle un plan de manejo de cría y de engorde, garantizando a los pequeños productores trasladar sus animales. También en el mismo sentido, se deben aplicar pautas que no impidan pasar y comercializar en minoreo, tanto en los requisitos de marca, de guías, y sanitarios. Se pueden respetar a rajatablas pautas sanitarias, y se exige mayor presencia de los técnicos del SENASA en los campos. Pero no puede ser que se les decomise cuando llevan poquitos animales, cuyo recupero no cubre siquiera la subsistencia familiar», agregó la diputada.
La voz de los productores también reclama que se incorpore a los planes de infraestructura hídrica el proyecto de vertido de aguas del Limay, que es un proyecto que ya tiene factibilidad técnica, incluso por Ley N 3.078,(Publicada en el B.O 3461 del año 1997) se ordena al gobierno completar la faz técnica, ya que es una prioridad para la región sur. «El tema de la conectividad es también acuciante, ya que no se están manteniendo los caminos comunitarios, ni los llamados ‘privados’, pero que son inevitables para acceder a los distintos campos», añadió Horne.
«Este tema tuvo un tratamiento especial, en un petitorio aparte, dado que se requieren caminos e inversiones que superan la capacidad de decisión del representante de Vialidad presente en la reunión. Los productores exigen de forma urgente e inmediata ser registrados en la RENAF, como también la reglamentación de la Ley 4952 de protección a la Agricultura familiar. Al respecto de este tema, se informó que el lunes 5 de marzo se desarrollará en Viedma una nueva reunión con el Ministerio de Agricultura de Río Negro», sostuvo.
«Dada la cantidad de productores que ocupan los campos desde hace muchos años, y cumpliendo los requisitos necesarios, aún así no han podido obtener el título de propiedad. De esta manera se propuso convocar para el próximo encuentro al director de Tierras. El valor de las cuotas del impuesto inmobiliario, que aumentó en forma geométrica, no es posible afrontarlo cuando la actividad está tan débil. Los funcionarios deben tener conocimiento de la legislación vigente, especialmente la que es protectora de los pequeños agricultores, a quienes no deberían complicar con excesivos trámites burocráticos, requisitos incumplibles, cuando es muy clara la ley, que obliga a registrar su producto, el bien producido, y no la propiedad sobre el inmueble. Ley 27.118 de Reparación Histórica de la AF».
La jornada transcurrió cargada de relatos claros y descriptivos hacia un mismo horizonte, como Carlos de El Cuy, que cuenta cómo las condiciones del SENASA (la necesidad de marcar a los animales y declarar un destino) los obliga a vender siempre sus animales a un mismo destinatario, lo que representa una relación monopólica entre productor y comprador. «Vendemos un chivo a $800», apresuró el criancero, evidenciando lo que gasta en llenar el tanque de su vieja F-100.
«El panorama delineado en la jornada de hoy nos muestra un Estado ausente para generar infraestructura y presente a la hora de atar de manos y pies a nuestros productores, con trabas burocráticas ridículas y suicidas», sentenció la diputada nacional.
Entre los asistentes se contó con la presencia del director de Vialidad Rionegrina del Departamento de General Roca Francisco Salomón, el médico veterinario Rodolfo Rivas por SENASA, el ingeniero Andrés Gaetano por INTA, Ing. Nicolás Buda a cargo de ProHuerta (INTA), el Ing. Mario López, de la agencia INTA de Roca, el delegado regional de la Federación Agraria Argentina Erik Muñoz y Fabio Ababile Ingeniero del INTI Viedma.
Entre los firmantes acompañaron productores de toda la región sur de los departamentos General Roca, El Cuy, Mencué, Aguada Guzmán, Chelforó, Colón Conhué, Cerro Policía, e incluso de Valle Azul, Mainqué y Balsa las Perlas. Se acordó finalmente, un nuevo encuentro para el 7 de abril, en El Cuy esperando nuevamente la presencia del ministro de Agricultura de Río Negro, Alberto Diomedi.
Roca
Vecinos de barrio UnTER deberán decidir si pagan la obra de asfalto
El Municipio ofreció facilidades de pago y un plan especial para jubilados y pensionados, pero la obra solo se ejecutará si la mayoría acepta abonar la contribución.

La intendenta María Emilia Soria mantuvo el miércoles (20/08) una reunión con un grupo de frentistas de barrio UnTER, quienes solicitaron precisiones sobre el proyecto de pavimentación que podría ejecutarse en el sector si la mayoría de los vecinos brinda su conformidad.
Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de diálogo abierto, los participantes expresaron sus inquietudes respecto de la forma de pago y la situación económica actual del país. La jefa comunal respondió las consultas y explicó los detalles del proyecto, además de informar sobre la Ordenanza enviada al Concejo Deliberante que contempla un plan de financiamiento especial para jubilados y pensionados, con descuentos y facilidades según los ingresos familiares.
El 22 de agosto será la fecha límite para que los frentistas confirmen, de manera presencial en el Municipio, si aceptan o no la ejecución de la obra en los términos establecidos.
Un proyecto con antecedentes
La obra de pavimento en barrio UnTER había sido gestionada originalmente con financiamiento nacional y en 2023 llegó a licitarse, aunque nunca se giraron los fondos. Tras el cambio de Gobierno y la paralización de las obras públicas en todo el país, el Municipio decidió avanzar bajo el esquema de contribución por mejoras, modalidad aplicada también en barrio Quintu Panal.
Los frentistas fueron notificados del costo final de la obra, que asciende a $2.130 millones, con el detalle del monto correspondiente a cada propiedad y las distintas alternativas de financiación.
De esta manera, los vecinos tendrán la última palabra: si la mayoría acepta, el pavimento en barrio UnTER se pondrá en marcha.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande en Roca
El Municipio trabaja sobre calle Gelonch, hasta Damas Patricias, sumando veredas, parquizado y luminarias LED.

El Municipio de Roca continúa con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, en el tramo de calle Gelonch, entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias, sobre la margen norte del canal.
Los trabajos comenzaron con el movimiento de suelo y acondicionamiento del terreno, tareas previas al parquizado. En paralelo, se colocó parte de la red eléctrica e infraestructura para el alumbrado público, donde luego se instalarán luminarias LED, con el objetivo de brindar mayor seguridad y mejorar la estética del sector.
Actualmente, las cuadrillas avanzan en la construcción de veredas de hormigón que recorrerán todo el perímetro del paseo, garantizando mejor accesibilidad y circulación peatonal.
«La ampliación del Paseo del Canal Grande busca integrar nuevos sectores de la ciudad a través de espacios públicos accesibles, seguros y sustentables, conectando barrios y generando corredores recreativos», destacaron desde el Ejecutivo roquense.
«La obra se ejecuta con fondos municipales, como parte de la política local de fortalecimiento de los espacios verdes, considerados claves para mejorar la calidad de vida de la comunidad», agregaron.
Roca
Roca avanza con la creación de un Centro Comercial Abierto
La intendenta Soria firmó un convenio con la CAIC, la FEERN y la CAME para fortalecer al comercio local.

La intendenta María Emilia Soria encabezó la firma de un convenio entre el Municipio de Roca, la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC), la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para la puesta en marcha de un Centro Comercial Abierto en la ciudad.
El acuerdo apunta a impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, principalmente del rubro minorista y de servicios, con el fin de dinamizar la actividad económica, generar empleo y fortalecer el entramado productivo local.
De la reunión participaron también Miguel Grasso por la FEERN, Daniela Tauro, presidenta de la CAIC, junto a la secretaria municipal de Producción y Desarrollo Sostenible, Florencia Ghirardelli, y la directora de Habilitaciones Municipales, Andrea Cornejo.
La iniciativa se enmarca dentro de las políticas de apoyo al sector privado, con la expectativa de que el nuevo Centro Comercial Abierto se convierta en un motor para potenciar el consumo y mejorar la experiencia de compra en la ciudad.