Seguinos

Sociedad

«El Derecho de los consumidores debe reparar a tiempo»

Profesores, estudiantes, jueces, abogados, y público en general participaron de las Primeras Jornadas Intensivas de Derecho del Consumo.

el

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales congregó el jueves y viernes pasado en el Aula Auditorio, en el marco de las Primeras Jornadas Intensivas de Derecho del Consumo, a 140 profesores, estudiantes, jueces, abogados, funcionarios de agencias de recaudación nacionales y provinciales, referentes de cámaras empresariales, asociaciones de defensa del consumidor y público en general.

La Secretaría de Extensión de la FaDeCS, organizadora del encuentro, dio así respuesta a la comunidad universitaria a un planteo académico de larga data y de actual vigencia en la agenda social y profesional. Los expositores coincidieron en destacar, tanto la importancia de la capacitación como la especialización en una rama en la que los derechos de los consumidores no pueden esperar.

La mesa de apertura estuvo presidida por el decano de la FaDeCS Lic. Andrés Ponce de León, el vocal del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y director de las jornadas Dr. Sergio Barotto, la secretaria de Extensión Ab. Sofia Szechenyi, y el Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria Dr. Leandro Sferco.

El decano Ponce de León dio la bienvenida «desde una casa de estudios de puertas abiertas, que busca retomar los vínculos con la comunidad regional». Para realizar estas jornadas, se logró un acuerdo entre el Poder Judicial de la provincia de Río Negro y el gobierno provincial con la casa de estudios. El tema de los derechos del consumidor «despierta mucho interés y es un reclamo de hace algún tiempo en la facultad, con lo cual se cubre un área de vacancia muy demandada. Es una temática que conecta claramente al derecho con las ciencias sociales y que nos hace pensar en estos usuarios con los cuales trabajamos a diario», dijo.

Por su parte, Szechenyi destacó que las jornadas «fueron pensadas no solo como una actividad académica sino también como una actividad de extensión, por eso está dirigida a la comunidad universitaria y a la sociedad en general». Además de las disertaciones se previó una mesa de debate con asociaciones de defensa del consumidor, reparticiones públicas, entes reguladores de la energía, y otros actores sociales interesados en debatir temáticas sobre derecho del consumo.

Una temática no original, pero de actualidad

En la mesa de apertura se expresó que sin ser nueva, la temática de los derechos del consumidor es de actualidad y tiene nuevo impulso a partir de la legislación y cada vez más abogados se especializan en la materia. «El eslabón más débil es el consumidor y consumidores somos todos, por eso desde la secretaría hemos dado un salto de calidad y puesto todos los recursos tecnológicos y humanos a disposición de la defensa de sus derechos», dijo el doctor Leandro Sferco, Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Tributaria

«Esta actividad de extensión es de la mayor importancia, la universidad se debe a la comunidad dado que el dinero que se gasta en este momento lo paga la gente con sus impuestos. La universidad tiene como uno de los brazos más importantes la tarea de extensión», resaltó el profesor Sergio Barotto, director de las Jornadas y vocal del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.

Si bien el encuentro transitaría por sendas jurídicas, doctrinarias y jurisprudenciales, su interés fue que «el mensaje de protección y defensa de los usuarios llegue a la gente lega, a la gente que no está en el mundo del derecho y que pueda entender más fácilmente cuales son esas importantes herramientas que el legislador, a través, primero de la Constitución, y luego de las leyes subsiguientes, ha puesto en manos de la gente para que pueda defenderse frente a prácticas que no son las adecuadas. Es muy importante que la universidad devuelva a la comunidad, aunque sea en una temática tan particular, todo lo que la comunidad hace por ella», dijo.

Acelerar los tiempos de la justicia

Las jornadas contaron con la presencia de abogados y personal de la Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro como parte activa de las discusiones y debates y, además, para capacitarse dado que, como autoridad de aplicación de las leyes de defensa del consumidor, «se necesitan estas herramientas para llevar a la práctica la defensa de los derechos lo cual redunda en una mejor calidad de la atención», sostuvo el titular del área doctor Leandro Sferco.

En este momento, el personal de informática de la agencia está desarrollando la agenda digital, con una programación de audiencias digitales, con la posibilidad de elegir el día y la hora de la audiencia, para darle mayor celeridad al proceso. «Tanto el cambio de la Ley de Procedimiento Administrativo de Defensa del Consumidor como la utilización del expediente electrónico en forma totalmente digital, en cuanto al reclamo del consumidor, se busca dar una respuesta rápida y ágil en defensa de sus derechos, porque entendemos que «justicia que llega tarde, no es justicia», indicó.

El que infringe una norma, paga

La Dirección Nacional de Defensa del Consumidor estuvo también presente en la persona del doctor Oscar Bermejo, asesor de en distintas áreas jurídicas del organismo que es autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor en el orden Nacional, dependiente de la Secretaría de Comercio.

El funcionario dijo que «vamos a explicar el procedimiento administrativo más o menos reciente que tiene la Nación, que consiste en recibir y dar inicio al trámite de la denuncia. Dado que cada provincia tiene un procedimiento propio, el intercambio siempre ayuda a la complementariedad, a poder receptar de las distintas formas, lo que mejor convenga para cada caso en particular».

El expositor destacó la importancia de que estos procedimientos estén cerca de la gente y les resuelvan los problemas. Para ello se habilitó una ventanilla única de recepción de reclamos, a partir de la cual, en forma virtual, cualquier consumidor que tiene que hacer un reclamo por una cuestión de consumo, ingresa, formula el reclamo y un operador de la Dirección Nacional la distribuye a la jurisdicción municipal o provincial o queda en la nacional, según corresponda. El consumidor, en horas o en pocos días tiene una devolución y se le indica como continúa el procedimiento.

«La particularidad de la Ley de Defensa del Consumidor es que se inicia una investigación de los hechos que se denuncian como infracciones a las normas, estos casos generan la aplicación de una sanción de carácter penal, habitualmente apercibimientos y multas. Es muy importante que, como pata del procedimiento, si no hay acuerdo, las actuaciones no mueran ahí. Las investigaciones siguen adelante, la autoridad investiga si hay una infracción y, si la hubiera, esa infracción es sancionada. No es gratis infringir la norma y, ante un reclamo, no conciliar y reparar el daño que se ha provocado», añadió.

La universidad devuelve a la comunidad que la sostiene

Barotto, director de las jornadas, propuso «algunas líneas jurisprudenciales novedosas en el ámbito de la provincia de Río Negro, y que no sólo le sirvieran a los abogados, funcionarios y magistrados presentes sino también a la gente de Defensa del Consumidor».

El Superior mantiene abiertos los canales de comunicación, los fallos del Poder Judicial, algunos de ellos expuestos en su disertación, están publicados en la página web; se distribuye un boletín mensual de jurisprudencia, que está en etapa de mejora; y se emiten gacetillas periódicas en los que publican los fallos en forma comentada.

«El balance es positivo, no pensé que iba a venir tanta gente porque es un tema bastante trillado, pero evidentemente la facultad trabajó muy bien, la gente de Extensión con la doctora Szechenyi a la cabeza logró una gran convocatoria. Este viernes se vieron más jueces locales, lo que indica que es bueno que ellos estén preocupados por capacitarse permanentemente, y que la gente se vaya con un bagaje de conocimientos», agregó Barotto.

La especialización para desenmarañar causas

El nuevo Código Civil y Comercial (2015) toma una decisión audaz al incorporar los contenidos relativos al consumo, no tiene demasiados antecedentes en el derecho comparado, y es una forma de jerarquizar el derecho del consumidor. «Es decir, ya no solamente pertenece a una ley, sino que ahora se encuentra dentro de un código con todo lo que significa en términos de estabilidad, de mayor dimensión normativa de la disciplina», dijo el profesor Diego Zentner, experto en Derecho de Consumo.

La mayor relevancia de la difusión del derecho del consumidor tiene que ver con la necesidad de la gente que cotidianamente se enfrenta a situaciones de abuso, de incumplimientos, y necesita tener herramientas concretas para poder accionar. Y, sobre todo, de brindarle conciencia sobre el derecho que tiene a efectuar reclamaciones. «Muchas veces dejamos de lado reclamos porque nos parece que son inviables, que el poderío de la empresa nos va a jugar en contra y nos va a impedir que una autoridad nos acepte una reclamación, sin embargo, la conciencia sobre los derechos que nos asisten es el dato clave para derribar ese mito», agregó.

El capítulo del consumidor inmobiliario fue definido como «negocios complejos» que se arman en operaciones inmobiliarias y abordó como impacta la legislación de consumo en estos negocios. «Por negocios complejos se entiende que se habla de fideicomisos, de contratos, de compraventa, que están desnaturalizadas en el sentido de que el consumidor quiere adquirir un inmueble y le terminan ofreciendo un negocio que poco y nada tiene que ver con eso», sostuvo por su parte el profesor Hernán Kees, de la cátedra Derecho Civil III – Contratos (FaDeCS-UNCo).

En este capítulo se abordaron temáticas complejas que tienen que ver con la adquisición de inmuebles, y distintas soluciones posibles a la luz de la legislación consumerista. El punto de partida fue reconocer que «todos somos consumidores», y es absolutamente necesario que todos conozcan las distintas herramientas que existen para afrontar los abusos al consumo que se reciben en forma diaria de distintos sectores de la economía.

La concientización para hacer viables los reclamos

«Es necesario el abordaje de situaciones complejas, en clase siempre decimos que el cliente nunca viene con una situación fácil sino que vienen enmarañadas, fogoneadas por grandes grupos económicos con la finalidad de aminorar esos derechos o de desmantelar las defensas que pueda tener el consumidor. La idea es difundir estos derechos en un doble aspecto, en el público de profesionales y estudiantes de abogacía, pero también para que quien no tiene una formación específica pueda advertir que, cuando está frente a una maniobra abusiva, puede adquirir alguna herramienta para hacerle frente», manifestó Kees.

El profesor Federico Ambroggio, de la cátedra II de Derecho Constitucional (FaDeCS-UNCo), explicó que «se trata de transmitir los principios constitucionales alrededor del Derecho del Consumo, al que se lo observa siempre desde una perspectiva de Derecho Privado. También se le puede dar un enfoque desde el Derecho Constitucional, y ver como hay ciertos principios constitucionales y de tratados internacionales de Derecho Humanos que pueden servirle tanto a los operadores jurídicos (jueces, abogados, etc.), como al ciudadano en general, para defender sus derechos».

En cuanto al contenido de la materia, detalló que hay varias vías para defender los derechos del consumidor, la vía administrativa y la vía judicial.

El jueves, el profesor Oscar Bermejo disertó sobre todo lo que tiene que ver con el procedimiento administrativo, y el viernes el profesor Ambroggio expuso sobre algunas de las vías para defender los derechos del consumidor, en sede judicial. «Estamos muy contentos porque las convocatoria a las jornadas ha superado las expectativas, y es una buena oportunidad para hacer conocer lo que hace la facultad al resto de la comunidad», había expresado.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.

Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.

«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.

El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».

Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».

Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.

Continuar leyendo

Río Negro

El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos

Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.

Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.

La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.

El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».

Traslados reducidos, oportunidades aumentadas

Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.

Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.

Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.

El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.

Continuar leyendo

Roca

Semana inestable en Roca: Se prevén lluvias y tormentas desde el jueves

Tras varios días templados y algo nublados, el tiempo se tornará inestable con probabilidades de tormentas eléctricas y chaparrones, especialmente hacia el fin de semana.

el

El tiempo en General Roca se tornará variable e inestable en los próximos días, con la llegada de aire cálido y húmedo desde el norte, según informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Durante este martes (04/11) el cielo estará mayormente cubierto, con una temperatura máxima de 25°C y vientos del sudoeste de hasta 38 km/h. Por la noche, se espera un leve descenso térmico, con mínimas cercanas a 1°C.

El miércoles (05/11) se presentará con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables que alcanzarán los 26°C, aunque hacia la noche podrían registrarse lluvias débiles y dispersas.

La inestabilidad aumentará el jueves (06/11), cuando el pronóstico anticipa tormentas eléctricas, lluvias y chaparrones, con vientos moderados del noreste y ráfagas de hasta 48 km/h. Las máximas descenderán a 22°C, y las mínimas se ubicarán en torno a 5°C.

El viernes (07/11) y sábado (08/11) el clima mejorará parcialmente, con cielo algo nublado y máximas entre 21 y 23°C, mientras que el domingo (09/11) volverían las posibles tormentas e inestabilidad, según el informe del organismo.

Desde la AIC señalaron que durante la próxima semana se mantendrá el ingreso de aire cálido y húmedo, generando formación de tormentas en cordillera, valles, meseta y costa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement