Río Negro
Imputan al Banco Patagonia por el cobro de seguros que no fueron autorizados por los usuarios
En total, hubo 54 reclamos.

En el marco del expediente promovido por la Defensoría del Pueblo de Río Negro, el área de Defensa del Consumidor dependiente de la Agencia de Recaudación Tributaria realizó la imputación de cargos a la Compañía de Seguros SURA S.A. y al Banco Patagonia S.A. En este caso, la imputación se aplica sobre los primeros 54 reclamos por el débito de valores en concepto de seguro RSA y SURA, los cuales -a priori- no fueron autorizados y/o contratados por los denunciantes, sino impuestos sin consentimiento.
Al Banco Patagonia S.A. le imputaron cuatro cargos por la infracción a los Arts.4,8 bis, 10 ter, 19 y 35 de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240. En este caso porque «no consta que hayan informado a sus clientes en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con el contrato de seguros que ofreció, como así tampoco que sus clientes hayan recibido copia de la póliza y/o de la solicitud del seguro (Art.4)», indicaron desde la Defensoría del Pueblo.
La contravención al Art.8 bis, estaría dada porque el Banco Patagonia S.A. no puso el mismo esmero en dar las bajas de los seguros en comparación con el alta, no garantizando con su actitud, condiciones dignas y equitativas de atención, lo cual evidencia una situación vejatoria. Este aspecto se relaciona con el Art.10, ya que el Banco no recepciona la baja del seguro por el mismo medio que se contrató. Principalmente en los casos de contratación telefónica, ya que se comprobó que no tomaba las bajas por teléfono.
Por su parte, el incumplimiento al Art.19 se configura porque «el banco no cumplió con los términos y condiciones para la prestación del servicio, por cuanto realiza débitos no autorizados por sus clientes a favor de SURA y, en reiteradas oportunidades, no les remitió las pólizas comprometidas a remitir».
Por último, la infracción al Art.35 está dada porque el Banco le generó a sus clientes un cargo automático en el débito, por un servicio que no fue requerido, obligándolos a manifestarse por la negativa, esto es, pedir la baja para que no le sigan descontando.
Por otra parte, a la Compañía Seguros SURA S.A se le imputan dos cargos. Por un lado, el de incumplimiento del art.4 de la Ley 24.240, ya que la aseguradora no informó a los clientes en forma cierta, clara y detallada sobre las características de los contratos de seguros. En el segundo cargo se le imputa la infracción al Art.11 de la Ley de Seguros, por no haber acreditado la entrega de las pólizas a sus clientes con las exigencias legales impuestas.
En la Defensoría del Pueblo se han recibido a la fecha 269 reclamos, de los cuales en el 10 % de los casos, ni el Banco, ni la Compañía de Seguros SURA pudieron comprobar la contratación de los clientes por lo que se les devolvió el dinero debitado. Esto confirma las irregularidades detectadas por la Defensoría del Pueblo que promovieron la acción del órgano de ejecución provincial de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor.
Judiciales
Weretilneck eleva proyecto de Ley de Reiterancia a la Legislatura: ¿De qué se trata?
El gobernador dijo que «buscamos terminar con la llamada ‘puerta giratoria’, donde los delincuentes quedan libres después de cometer un delito tras otro.

El Gobierno de Río Negro avanza en «una agenda de reformas para mejorar la seguridad, garantizar justicia efectiva y proteger a las víctimas, colocando a la población en el centro de cada decisión», destacaron desde el Ejecutivo provincial. El gobernador Alberto Weretilneck elevó el proyecto de Ley de Reiterancia, que se suma a la Ley de Prisión en doble instancia, ya sancionada y en vigencia. Dos acciones que marcan un cambio profundo para beneficiar directamente a las y los rionegrinos.
El proyecto de Ley de Reiterancia, que será tratado en la próxima sesión legislativa, suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado. Permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. Así, se busca terminar con la llamada «puerta giratoria», que deja en la calle a quienes cometen un delito tras otro. Con esta iniciativa, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro.
«Con la incorporación de la reiterancia como causal de prisión preventiva estamos del lado de las víctimas y de los vecinos que sufren la inseguridad cotidiana. Estas leyes son una muestra de carácter y decisión para frenar a quienes burlan el sistema y siguen delinquiendo una y otra vez», destacó el gobernador Weretilneck.
La ley que posibilita la prisión en doble instancia asegura que las penas se cumplan en tiempo real: las personas condenadas en dos instancias ya no podrán permanecer libres mientras esperan resoluciones extraordinarias. Esto significa que las víctimas y sus familias no deben soportar durante años la injusticia de ver en libertad a quienes ya fueron condenados. Garantizar que las penas se cumplan rápidamente da tranquilidad a la sociedad, refuerza la confianza en el sistema judicial y envía un mensaje claro: los delitos tienen consecuencias reales.
Además, se impulsa la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas, que permitirá comparar muestras de ADN recogidas en las escenas del crimen con los perfiles de condenados e imputados por delitos dolosos. Esta herramienta moderna ayudará a esclarecer delitos más rápido y con mayor precisión, dando respuestas a las víctimas y evitando nuevos hechos.
El gobernador Weretilneck remarcó que estas reformas reflejan un rumbo claro para la provincia. «Nuestro compromiso es simple y firme: proteger a las víctimas, respaldar a la Justicia y darle a cada rionegrino la seguridad que merece. Con estas herramientas le estamos cerrando la puerta a la impunidad y mostrando que en Río Negro los delitos tienen consecuencias», concluyó.

El Gobierno Provincial comenzó este martes (06/05) con el pago de haberes a trabajadores de Salud, guardias y horas extras; Policía de Río Negro y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará el miércoles (07/05) con los sueldos de Docentes y Porteros; finalizando el jueves (08/05) con agentes de la Ley 1.844, Vialidad Rionegrina, pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y organismos de control.
Política
Weretilneck ratificó que Río Negro será líder exportador de gas y petróleo
Se prevé una inversión total de U$S 13.700 millones, con capacidad para producir 6 millones de toneladas anuales de GNL.

El gobernador Alberto Weretilneck ratificó que Río Negro se consolida como el futuro polo exportador de gas y petróleo más importante de América Latina. Destacó que los proyectos de GNL avanzan a paso firme, con dos barcos operativos previstos para 2027 y 2028, y subrayó la importancia del rol provincial en el comercio energético regional.
«No hay ninguna duda de que nuestro Golfo San Matías será el sitio exportador más importante del continente», afirmó Weretilneck, ratificando el paso firme del proyecto impulsado por Southern Energy (conformada por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG), que prevé una inversión total de U$S 13.700 millones, con capacidad para producir 6 millones de toneladas anuales de GNL.
Se contempla la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías, que permitirá abastecer a los dos buques: el Hilli Episeyo, que comenzará a producir en 2027, y el FLNG MKII, que operará desde 2028, duplicando la capacidad instalada en la provincia. Ya cuenta con la autorización de la Secretaría de Energía de la Nación para exportar desde las costas rionegrinas durante 30 años, consolidando un polo estratégico para la región.
«El primer proyecto, el de PAE-Golar, ya estaba confirmado, con audiencia pública realizada y todo listo. Ahora ya son dos barcos, con lo cual eso es una realidad», afirmó Weretilneck. En ese marco, expresó su satisfacción por el rol que cumple Río Negro en acompañar a la provincia de Neuquén para exportar toda la producción, destacando que la primera gran obra en marcha es el proyecto Vaca Muerta Sur, orientado a la exportación de petróleo.
Weretilneck detalló además que será necesario desarrollar toda una infraestructura en tierra para que el gas llegue a los barcos y que estos contratos, que tienen una vigencia mínima de 20 años, generarán un importante movimiento económico local a través de servicios asociados, como logística, aduanas y operaciones portuarias.