Río Negro
Un programa rionegrino de salud es ejemplo para el mundo
Contribuye a controlar la enfermedad hidatídica en distintos parajes.

Un programa que llevan adelante especialistas rionegrinos en distintos parajes de la provincia con el objetivo de avanzar en el control de la enfermedad hidatídica, fue destacado por la Organización Mundial de la Salud.
Especialistas trabajan desde hace nueve años bajo el concepto de “One Health”, Una Salud un mundo. Se trata de un concepto en el que la salud humana, animal y ambiental se complementan y en este marco, la Organización Mundial lo utiliza como ejemplo.
Fechada el 4 de julio de 2018, en Ginebra, Suiza, la publicación de la OMS, llena de orgullo a los especialistas rionegrinos que hace nueve años entre diciembre y enero visitan distintos parajes de la provincia para desplegar todos sus conocimientos e intervenir en el campo, con el objetivo de avanzar en el control de la enfermedad hidatídica.
El programa es ejemplar del enfoque ‘One Health’ e involucra a los trabajadores de salud locales (que ayudan con la desparasitación de perros), a los médicos (escaneo ecográfico anual de niños en edad escolar y al tratamiento de seguimiento según sea necesario) y a los veterinarios (vacunación de ovejas).
Además, los miembros de la comunidad están íntimamente integrados y ansiosos por participar después de notar una disminución significativa de las ovejas con quistes durante el sacrificio en el hogar.
La comunidad más amplia también está involucrada, con escuelas locales e iglesias que facilitan el trabajo de los equipos de vacunación durante las campañas de campo.
Un ejemplo
“En las estribaciones de los Andes, en la Patagonia argentina, las comunidades mapuches indígenas viven en un ambiente hostil con sus ovejas y cabras. Sus animales son una fuente vital de alimentos e ingresos en estas áreas remotas, hogar de la cría de ovejas de Argentina, donde los recursos son escasos”, comienza la publicación de la OMS, contextualizando el trabajo.
Allí se explican las diferentes etapas de la implementación del programa, con el testimonio de sus hacedores.
«Cuando comenzamos a finales de la década de 1970, los cirujanos eran los que lidiaban con la hidatidosis y no comprendían qué hacía un veterinario trabajando en salud pública», explicó el doctor Edmundo Larrieu, primer referente del programa.
Los comienzos y avances
En la década de 1970, la equinococosis quística (CE) se identificó como un grave problema de salud pública en estas comunidades, y un programa de control de CE en la provincia de Río Negro se inició en 1980. El programa fue desarrollado e implementado por el Dr. Larrieu, que actualmente está dirigido por el Dr. Marcos Arezo.
En la primera etapa del programa, los trabajadores de salud desparasitaron 11.500 perros con praziquantel durante sus visitas trimestrales a los hogares y los veterinarios fueron responsables de los sistemas de vigilancia. Tanto los trabajadores de la salud como los veterinarios trabajaron juntos en estrategias educativas dirigidas a escolares y hogares rurales.
«Una mayor tendencia a trabajar en equipo, tanto interdisciplinaria como interinstitucionalmente, nos acerca al concepto de una sola salud «, sostuvo el Dr. Marcos Arezo.
Después de décadas de esfuerzos de control de la enfermedad, la incidencia de infección disminuyó, pero persistieron nuevos casos de infección en escolares. En 2009 comenzó la segunda etapa del programa, que incluyó la introducción de la vacuna EG95 en ovejas, desarrollada en la Universidad de Melbourne (Australia).
«Estoy encantado de ver los resultados positivos de la vacuna EG95 y la reducción de la transmisión de la equinococosis», dijo el profesor Marshall Lightowlers, quien en varias oportunidades visitó Río Negro. «Los agricultores han aceptado la vacuna, así como otros aspectos del programa de control, un reflejo del respeto que tienen por el programa de control», agregó.
Durante los últimos 8 años, la vacuna ha sido donada al programa por el profesor Marshall Lightowlers. A los corderos jóvenes se les administran dos dosis de vacuna, seguidas de un refuerzo a aproximadamente un año de edad. Desde entonces, se han administrado 29.323 dosis de la vacuna EG95. Las actividades de desparasitación y educación de perros se han seguido implementando. La comunidad participa en las campañas de vacunación, y las escuelas e iglesias locales ponen a disposición sus instalaciones para que los equipos de vacunación las utilicen durante el trabajo de campo.
Antes de que se introdujera la vacuna, la necropsia de animales mayores de 6 años mostró que el 56.3% estaba infectado con Echinococcus granulosus. Entre 1999 y 2015, 34 nuevos casos de hidatidosis (12 casos en niños de 1 a 10 años) fueron diagnosticados en el área. Seis años después de la introducción de la vacuna, se observó una reducción significativa del 62% en la prevalencia ovina en ovejas viejas (21,6%), así como una reducción en el número y tamaño de los quistes hidatídicos.
En consecuencia, el número de productores con animales infectados disminuyó de 94.7% a 23.5%. En 2016, solo se diagnosticaron 3 casos nuevos de hidatidosis (1 caso en niños de 1 a 10 años). Los resultados provisionales del impacto de la vacuna se han publicado y el programa continúa.
Personas hacedoras y que participaron del Programa:
Vet. Edmundo Larrieu (1980 a 2012) Jefe Programa; Med. Mario Del Carpio; Med. Juan Carlos Salvitti; Med. Carlos Mercapide; Med. Martin Odriozzola; Bioq. Alicia Pérez.
Actuales: Vet.Marcos Seleiman Jefe Programa (2012 a 2016); Vet. Marcos Arezo Jefe Programa desde 2016; Med. Leonardo Uchiumi; Med. Juan Carlos Salvitti; Med. Mariano Sobrino; Med. María Hebe Tissot; Med. Alejandro Solari; Med. Oscar Panomarenco; Dr. Marshall Lightowlers; Vet. Agustín Avila; Vet. Lalo Calabro; Vet. José Luis Labanchi; Vet. Claudia Grizmado; Vet. Eduardo Herrero; Vet. Guillermo Mujica; Vet. Daniel Araya; Vet. José María Galván; Vet. Marcela Volpe; Vet. Silvina Albarracín.
Residentes de salud pública veterinaria; agentes sanitarios: Telefora Pichilef, Casimiro Prafil, Miguel López, Eugenio Calfual, Belén Anabalón, Norma Manuel, Sonia Cáseres, María, Alvarito, Robledo Lilia. Choferes: Carlos Arco. Comunidad Mapuche; Iglesia; Educación; Hospitales; Centros De Salud; Radios locales.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Judiciales
Video: Fuerte despliegue y 21 allanamientos en el Alto Valle por causa por lavado de activos vinculada al narcotráfico
Secuestraron drogas, dinero, vehículos y otros elementos claves para la investigación. Además, hay 3 detenidos.

La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico. El operativo culminó con el secuestro de drogas, dinero, vehículos y otros elementos clave para la investigación, además de ocho personas imputadas y tres detenidos.
El despliegue permitió incautar cocaína, marihuana, balanzas de precisión, teléfonos celulares, una importante suma de dinero en efectivo (en pesos y dólares), 11 vehículos y tres motocicletas de alta cilindrada.

La investigación, que lleva cerca de cinco meses, fue impulsada por la Fiscalía Federal de General Roca, a cargo de Sebastián Gallardo y del secretario penal Francisco Iglesias. La pesquisa estuvo centrada en la vinculación entre una casa de cambio clandestina, una conocida empresa internacional de servicios financieros y redes de narcotráfico de la región del Alto Valle.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y el Jefe de Policía, comisario general Daniel Bertazzo, supervisaron el operativo, que fue ejecutado por la División de Toxicomanía de Allen, con el apoyo de 100 efectivos de toxicomanía de distintos puntos de la provincia, 30 integrantes del COER del Alto Valle, personal de comisarías locales, la Planta de Verificación Automotor, la Sección Canes Narcóticos Allen y la colaboración de Gendarmería Nacional Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el accionar de la Policía de Río Negro y de su área de Investigaciones. «Estos resultados son fruto de una tarea silenciosa, pero constante, que deja en claro que en Río Negro no hay lugar para las redes criminales», indicó.
Fuentes policiales destacaron que el trabajo articulado de todas las unidades intervinientes fue clave para el éxito de la operación. La Jefatura de Policía expresó su agradecimiento por el compromiso y profesionalismo demostrado, que permitió obtener resultados significativos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.