Seguinos

Río Negro

Río Negro amplía su laboratorio de producción de medicamentos para llegar a otras provincias y países vecinos

Presentaron el proyecto para completar la ampliación.

el

Sólo siete laboratorios en el país tienen la habilitación de la ANMAT cumpliendo estrictas normas internacionales, y PROFARSE es uno de ellos, siendo el único habilitado en la Patagonia.

Con una inversión superior a los 20 millones de pesos para ampliar en 1400m2 sus instalaciones, se pondrá en valor la planta existente para la elaboración de fórmulas farmacéuticas sólidas no estériles, para cubrir aproximadamente el 80% de tratamientos crónicos, estratégicos para la demanda provincial y nacional. Ahora cuenta con la habilitación de ANMAT como elaborador de especialidades medicinales en las formas farmacéuticas de comprimidos, comprimidos cubiertos y polvos.

La finalización de la nueva planta brindará la posibilidad de aumentar el plantel para poder triplicar la producción actual.

De esta manera, se alcanzará el objetivo de producir y vender los medicamentos a nivel nacional e internacional, tanto a organismos públicos como privados, sin dejar de lado el objetivo primordial que es la provisión de medicamentos a los hospitales y Centros de Salud de la provincia.

El proyecto final de ampliación fue presentado ayer (15/08) en un acto encabezado por el gobernador Alberto Weretilneck, junto al ministro de Salud, Fabián Zgaib; el presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Adolfo Sánchez de León; y el ministro de Salud de Neuquén, Ricardo Corradi Diez. Participaron también el gerente de administración del PROFARSE, Lucas Casazza; la gerente del laboratorio, Marne Livigni y el intendente de Viedma, José Luis Foulkes.

En la oportunidad, el ministro de Salud, Fabián Zgaib, destacó que esta iniciativa “responde a una clara decisión política en el marco de un rumbo bien definido que tenemos como provincia, pensando en la salud como un derecho para toda la sociedad y considerar a los medicamentos como un bien social”.

“Con esta política de Estado estamos mejorando el accedo de la población a los medicamentos, con una inversión superior a los 20 millones de pesos”, añadió.

Asimismo, definió como objetivos a corto plazo del PROFARSE la autosuficiencia tecnológica y financiera; la ampliación de la cobertura de medicamentos, el desarrollo de nuevos proyectos, continuar con los avances para lograr satisfacer la demanda interna, la formación de profesionales, y formar parte de la red nacional de laboratorios del ANMAT.

A su turno, el ministro de Salud de Neuquén, Ricardo Corradi Diez, remarcó que “este crecimiento es un orgullo para la Patagonia. Tener este laboratorio, en el que vamos a trabajar en conjunto es un logro importante y un orgullo para todos”. Destacó el trabajo del Ministerio de Salud que lo hace con objetivos claros y comunes, ofreciendo el desarrollo de este laboratorio en cada COFESA.

En tanto, el presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, Adolfo Sánchez de León, indicó que “con orgullo podemos decir que el PROFARSE es hoy en día una de las empresas que está tomando la punta en la materia en el país. Que esté habilitado por la ANMAT es el hecho más importante en este acto. Es muy difícil llegar a esto, la ANMAT es un organismo de control que tiene estándares internacionales para habilitar laboratorios privados y públicos. Tienen que sentir orgulloso de haber logrado esto, es realmente un paso muy importante”.

“De 38 laboratorios públicos que hay a lo largo de todo el país, solo siete lograron esto y el PROFARSE fue el sexto. Esto significa que los productos que se desarrollen en el PROFARSE pueden trascender las fronteras del país, incluso con prueba de adn en queretaro”, dijo.

Sostuvo finalmente que “hoy en el mundo una empresa de medicamentos no puede competir si no es de manera ágil y Río Negro con el PROFRASE le ha dado los instrumentos legales y administrativos para que esto pueda ser posible”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Se realizó el sorteo de jurados populares para los próximos dos años

En las circunscripción con cabecera en General Roca fueron seleccionados 500 mujeres y 500 varones.

el

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.

El procedimiento, conforme al Código Procesal Penal, fue supervisado por el Juzgado Electoral Provincial y estuvo a cargo de Lotería de Río Negro. Participaron el vocal del STJ Sergio Ceci, el juez electoral Carlos Da Silva, la secretaria electoral Verónica Belloso, el director de la Oficina Judicial de la Primera Circunscripción Nicolás Farina, Virginia Sastre, del Tribunal de Impugnación y Nicolas Rochas del Ministerio Público. También asistieron la defensora del Pueblo, Adriana Santagati, autoridades de Lotería y representantes del Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción, en nombre de todos los colegios de la provincia.

Se sortearon 1.800 mujeres y 1.800 varones del padrón electoral provincial. En la Primera Circunscripción, con asiento en Viedma, se seleccionaron 300 mujeres y 300 varones. En las circunscripciones con cabecera en General Roca, Bariloche y Cipolletti se sortearon 500 mujeres y 500 varones en cada una.

Las personas seleccionadas recibirán información a través de las Oficinas Judiciales Penales de cada circunscripción, donde se les indicarán los pasos a seguir y los canales de contacto disponibles.

Cada persona sorteada recibirá una comunicación oficial que incluirá una nota de la Oficina Judicial Penal, un formulario de declaración jurada y un sobre para la respuesta. Esta podrá remitirse gratuitamente por Correo Argentino o completarse en forma digital a través del sitio web: jurados.jusrionegro.gov.ar.

Los datos recabados permitirán realizar una primera verificación para detectar incompatibilidades o impedimentos legales que impidan integrar un tribunal popular. La información será tratada de manera confidencial por las Unidades de Juicios por Jurados de cada circunscripción.

Ningún funcionario o funcionaria judicial solicitará datos bancarios, claves digitales ni información personal sensible.

Desde la implementación del juicio por jurados en Río Negro, las personas seleccionadas por sorteo participan en los procesos penales más graves y públicos. El sistema establece que el jurado popular esté compuesto por doce miembros cuando el fiscal anticipa que solicitará una pena superior a doce años de prisión.

Para integrar un jurado popular en Río Negro es necesario ser argentino o argentina, tener más de 18 años y residir en la zona donde ocurrió el delito. Quedan excluidas las personas con condenas por delitos dolosos, así como quienes ejerzan profesiones jurídicas, funcionarias y funcionarios judiciales, auxiliares de justicia, integrantes activos de las fuerzas de seguridad y referentes religiosos.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement