Río Negro
Está cerca la Ley que regulará el abordaje integral de las Dificultades Especificas del Aprendizaje
e contempla la elaboración de un trayecto pedagógico individual, adecuado a las características y necesidades del estudiante, como así también a la asignación de recursos que requiera ese proceso.

Durante esta semana -en la Legislatura de Río Negro-, se está trabajando para que se apruebe el Proyecto de Ley para la atención integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). Se diseña una norma que permita generar acciones coordinadas entre el niño, la escuela, la familia y la sociedad en su conjunto. Se contempla la elaboración de un trayecto pedagógico individual, adecuado a las características y necesidades del estudiante, como así también a la asignación de recursos que requiera ese proceso. Tendrán intervención los Ministerios de Salud y Educación, y el área de Derechos Humanos.
Esta propuesta legislativa plantea que “entre las tres áreas coordinarán los procesos de capacitación docente orientados a la detección temprana de indicadores de DEA y su abordaje pedagógico en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo”.
En todos los casos, los especialistas ponderaron la utilidad de un diagnóstico temprano, porque permite al niño lograr óptimos niveles de enseñanza.
El texto fue consensuado por los legisladores Leandro Lescano, Marta Milesi, y Roxana Fernández, de Juntos, y Daniela Agostino y Jorge Ocampos del CC-ARI-Cambiemos
Parten de la , Ley Nacional N° 27.306, que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan DEA, la cual define a esta condición como “alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar”. Entre las DEA se encuentran la dislexia, la discalculia, la disortografía y la disgrafía.
El Legislador Leandro Lescano expresó: “Estoy muy contento que después de trabajar por más de un año en conjunto con otros legisladores, referentes de salud y educación provincial y padres de niños y niñas con DEA, estamos cerca de sacar una ley que brindará un paraguas para la atención integral de las mismas”.
En ese sentido, con esta iniciativa se busca que se realice un trabajo integral e interdisciplinario, entre las áreas de salud, educación y derechos humanos a fin de acompañar a los sujetos con DEA de una manera completa en sus trayectorias educativas. Esto implica, generar acciones coordinadas entre el niño, la escuela, la familia y la sociedad en su conjunto.
De este modo, se torna fundamental realizar una detección temprana y especifica realizada por profesionales para poder trabajar sobre ello desde las diferentes áreas y disciplinas.
Rodrigo Rapela, miembro del grupo de padres y profesionales de niños y niñas con DEA, indicó la importancia de que esta ley se apruebe: “La detección temprana y especifica es crucial porque, si se hace un diagnóstico erróneo, se le puede dar un tratamiento inadecuado, sobre todo en aquellos sectores que no tienen suficientes recursos para detectarlo. Si el diagnostico se hace a tiempo, en cambio, con un tratamiento adecuado e integral, los estudiantes pueden realizar un recorrido educativo como cualquier otro niño”.
El proyecto propone que el Ministerio de Salud esté a cargo, a través de un equipo interdisciplinario, del diagnóstico y tratamiento clínico integral de DEA, en los establecimientos públicos bajo su órbita.
Por su parte, el Ministerio de Educación y el de Derechos Humanos estarán a cargo, a partir del diagnóstico y evaluación clínica integral, de la elaboración de un trayecto pedagógico individual adecuado a las características y necesidades del estudiante, como así también a la asignación de recursos que requiera. Igualmente, entre las tres áreas coordinarán los procesos de capacitación docente orientados a la detección temprana de indicadores de DEA y su abordaje pedagógico en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Por último, Lescano lamentó que el Frente para La Victoria no acompañe el proyecto, porque “es una problemática que debe ser resuelta, en especial, porque es una propuesta que surge principalmente de quienes conviven día a día con niños o niñas que poseen DEA, y merecen tener una ley que los ampare”.
Deportes
Bariloche vive la final de los Juegos Rionegrinos con más de 1.500 jóvenes
Para llegar a esta instancia, los jóvenes deportistas superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.

El gobernador Alberto Weretilneck encabezó en San Carlos de Bariloche la apertura de las finales provinciales de los Juegos Rionegrinos, que reúnen a más de 1.500 chicas y chicos de toda la provincia en una verdadera fiesta del deporte y la integración.
Durante el acto inaugural, realizado en el gimnasio Pedro Estremador de Bomberos Voluntarios, el gobernador destacó la magnitud del evento y el esfuerzo colectivo que lo hace posible. «17.000 chicas y chicos participaron a lo largo del año, de todas las ciudades y escuelas, grandes y pequeñas. Encontrarnos hoy acá es celebrar la diversidad y la identidad de nuestra provincia, que se construye con cada pueblo y cada región», expresó.
El mandatario estuvo acompañado por el intendente de Bariloche, Walter Cortés; la ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos; y el secretario de Deportes, Nahuel Astutti, junto a funcionarios provinciales, equipos docentes y familias que colmaron las tribunas.
Cortés dio la bienvenida a la delegación provincial y subrayó el valor del deporte como herramienta de integración y prevención. «El deporte une, aleja a los chicos de las calles y nos permite soñar con una provincia más sana», dijo.
Campos celebró «el espíritu de superación y participación» de las y los jóvenes, y agradeció el trabajo conjunto de los Ministerios y las escuelas. «Estos juegos son una política pública que garantiza inclusión, participación y derechos», agregó.
Por su parte, Astutti instó a los y las participantes a «disfrutar de una experiencia que van a recordar toda la vida, con respeto, compañerismo y alegría».
Las competencias se desarrollan hasta el viernes en distintas sedes deportivas de la ciudad, con disciplinas como handball, vóley, básquet, atletismo, ringo y breakdance, además de pruebas de atletismo y natación adaptada.
Para llegar a esta instancia, las y los jóvenes superaron las etapas locales y zonales disputadas entre abril y octubre en todo el territorio provincial.
El cierre de esta semana marcará no solo la definición de los campeones, sino también el encuentro de una generación de jóvenes que, a través del deporte, celebra la identidad y la unidad de Río Negro.
Río Negro
El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL
Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.
El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.
Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.
«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.
El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».
Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».
Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.
En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.
Río Negro
El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos
Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.
Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.
La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.
El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».
Traslados reducidos, oportunidades aumentadas
Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.
Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.
Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.
El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.





