Sociedad
Weretilneck pidió a Nación urgente reunión para buscar soluciones a la crisis frutícola
El mandatario rionegrino pide que los productores sean convocados a un encuentro para definir medidas para mitigar las pérdidas del sector.

El gobernador Alberto Weretilneck requirió al gobierno nacional que convoque en carácter de urgencia a todos los sectores integrantes del complejo frutícola de Río Negro y Neuquén, y a sus gobiernos para definir medidas para mitigar las pérdidas del sector.
En su misiva enviada el viernes pasado (18/01) al ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, el mandatario rionegrino expuso una serie de datos económicos que muestran el resultado negativo de la relación costo/beneficio del complejo frutícola.
El informe enviado a Nación hace mención no solamente a los problemas internos del complejo frutícola, sino al fuerte impacto que significaron esta temporada para el sector varios factores relacionados con la economía nacional, como la inflación (que licúa los efectos positivos de la devaluación para la fruticultura), “pero principalmente los incrementos en los costos fiscales de la producción, motivados por las nuevas retenciones y la disminución de los reintegros a las exportaciones, por citar dos casos”, indica la nota oficial.
En tal sentido, Weretilneck transmitió al ministro nacional que “nos encontramos ante una situación de quebrando de la fruticultura”, por lo que es imperiosa la toma de medidas para ayudar al sector en el plazo inmediato, así como la puesta en marcha de un programa de reformas estructurales hacia el futuro.
Relevamientos realizados por la Secretaria de Agroindustria de la Nación, y otros organismos como el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, muestran que en los últimos diez años hay una pérdida sistemática de competitividad por atraso cambiario e inflación interna, pérdida de mercados, falta de acuerdos comerciales, obsolescencia del parque de maquinaria e implementos agrícolas, falta de reconversión varietal, muy baja perspectiva de recambio generacional, abandono de las propiedades productivas, falta de tecnología en empaque y frío, así como los altos costos laborales, entre otras causas.
Uno de los problemas citados por el gobernador Weretilneck refiere al aumento de los costos de producción por devaluación e inflación. La devaluación que llegó después del primer semestre, habiéndose comercializado el 70% de la producción con un tipo de cambio retrasado y afrontando todos los costos con un tipo de cambio del doble del previsto. A esto se le suma una inflación que superó el 45% partiendo de una meta inflacionaria anunciada en un tercio de ese número; combustibles con más de 70% de incremento; energía; tasas productivas altas tanto para capital de trabajo como incorporación de tecnología.
En tanto, las tasas de interés del sistema financiero hoy no permiten realizar ningún tipo de inversión ni posibilitan una prefinanciación de exportación acorde a la situación. Sumado a esto, todas las tecnologías y maquinarias necesarias para mejorar la competitividad sufren impuestos internos en un promedio de más del 50%, llegando en algunos casos a más del 80% (Posición arancelaria, Derecho de importación extra zona, IVA, IVA Complementario, Ganancias, etc.). Otros factores que influyen negativamente son la baja de reembolsos y la imposición de retenciones a las exportaciones, “siendo éstas completamente injustas sobre una actividad con rentabilidad nula, y que ocasionan un alto impacto sobre el valor fruta generando una situación de quebranto en productores y empresas”, señaló el mandatario.
Roca
Abre la pretemporada 2025-2026 en el balneario municipal APYCAR
En esta primera etapa el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas

Desde el próximo sábado (18/10) se pondrá en marcha la pretemporada 2025-2026 en el predio del Balneario Municipal APYCAR, uno de los espacios más elegidos por las familias roquenses durante los meses de calor.
En esta primera etapa, el predio abrirá los sábados y domingos de 9 a 20 horas, permitiendo el ingreso para pasar el día y disfrutar del sector de parque, parrillas y juegos, aunque sin acampe y con el piletón aún cerrado.
Los valores vigentes hasta el 1 de diciembre serán de $2.000 el acceso por cada persona, $1.500 los autos, $1.000 las motos, $2.000 camiones, $5.000 casillas/motorhome, y $5.000 el grupo familiar (padre, madre y tres hijos).
De esta manera, el Municipio abre nuevamente las puertas del tradicional balneario ubicado sobre la costa del río Negro, anticipando la temporada estival y ofreciendo una alternativa de recreación al aire libre.
Río Negro
Nuevos vuelos internacionales llegarán a Bariloche
La zona andina rionegrina comienza a calentar motores para el 2026

De cara a la temporada de invierno 2026, Aerolíneas Argentinas anunció que sumará una nueva ruta aérea entre San Pablo y San Carlos de Bariloche, facilitando el arribo de turistas brasileños de forma directa al destino rionegrino, que año a año se consolida como uno de los predilectos por el turismo nacional e internacional.
Esta noticia resulta de gran relevancia para Bariloche, ya que la aerolínea de bandera ofrecerá durante los meses de julio y agosto una frecuencia diaria que unirá el Aeropuerto Internacional de Guarulhos con el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de la localidad andina.
Se trata de una importante incorporación no sólo para la ciudad, sino también para la Provincia, ya que la conexión directa con el país vecino facilitará la llegada de los turistas de Brasil a los distintos destinos rionegrinos esparcidos por las cuatro regiones del territorio que cuentan con una amplia oferta turística por descubrir.
De esta manera, mientras espera expectante la llegada del próximo verano, Bariloche comienza a calentar motores para el 2026 en que espera nuevamente un arribo masivo de visitantes extranjeros a la vez que sugiere continuar con la racha de récord de vuelos que tuvo en 2025 y lo posicionó entre los lugares predilectos de Argentina.
Río Negro
Veda electoral: Cómo funcionarán los comercios y qué está prohibido durante el fin de semana de las elecciones legislativas nacionales
Conocé las restricciones previstas por el Código Electoral Nacional de cara a los comicios del domingo 26 de octubre.

Con motivo de las Elecciones Legislativas Nacionales que se desarrollarán el domingo 26 de octubre, entrará en vigencia la veda electoral establecida por el Código Electoral Nacional (Ley 19.945).
Entre las principales disposiciones, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas desde las 20 horas del sábado 25 y hasta las 21 del domingo 26 de octubre, es decir, 12 horas antes del inicio y 3 horas después del cierre de los comicios.
Durante ese período, bares, restaurantes, confiterías y comercios afines podrán permanecer abiertos solo hasta las 18 horas del domingo y bajo modalidad take away o delivery. Luego de ese horario podrán retomar su actividad normal, respetando la prohibición de expendio de alcohol.
Asimismo, la normativa prohíbe la realización de espectáculos públicos, eventos deportivos, reuniones políticas, proselitismo y difusión de encuestas electorales durante el desarrollo de los comicios y hasta 3 horas después de su finalización.
Las infracciones a la normativa vigente pueden implicar multas o sanciones penales, como lo establecen los artículos 71, 135 y 136 del Código Electoral Nacional.