Cultura
Distrito Festival…¿Te lo vas a perder?
Kumbia Queers y Sr. Tomate son 2 de las 16 bandas que se presentarán en los 3 escenarios que se montarán este fin de semana en Avenida Roca y Brasil.

16 bandas, 3 escenarios, tres días de shows y un claro mensaje al modelo de producción festivalero. El diseño de Distrito Festival tiene varios condimentos que son para analizar y ponen en evidencia distintos aspectos de la producción patagónica.
Uno de los atractivos principales serán las Kumbia Queers, que se suman a Sr. Tomate, dos bandas que se presentarán por primera vez en la ciudad. Y sin dudas, Isla Mujeres y Alto Guiso prometen ser shows muy arriba. Para que la fiesta sea completa, se incluyen excelentes djs en la grilla de las tres noches.
En esta edición además se podrá disfrutar de grupos que llegan desde Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Capital Federal, compartiendo a su vez escenario con bandas del Alto Valle.
¿Qué tiene un Festival que no tenga otra producción?
«Los festivales logran un sentido de pertenencia y comunidad que los shows aislados no brindan, no son una misa o una reunión. Son días de convivencia entre público y bandas, en los cuales las experiencias trascienden lo musical. Y tomar la decisión de realizar un festival es muy compleja y es muy sensible a los distintos contextos en los cuales cada festival se desarrolla», respondió uno de los organizadores del Festival y propietario de Distrito Club Cultural, Gustavo Zbrun.
«Hay que tener en cuenta que estamos produciendo festivales por fuera del circuito mainstream y más precisamente en la Patagonia, donde los costos son muy difíciles de afrontar. En nuestro circuito se paga más en traslados que en cachets artísticos, y dependiendo del grado técnico de cada festival los costos suelen ser inafrontables. Por esto mismo, la respuesta del público es determinante», añadió.
¿Hay que producir shows más rentables?
«No es casualidad que la Patagonia no tenga grandes festivales, lo que sí tiene son fiestas nacionales o provinciales subsidiadas por gobiernos, y pasan a transformarse de fiestas populares a actos de gobierno, por ende no se busca la rentabilidad en ningún ítem. Sin ir más lejos, con el 10% de lo que se destina a un solo cachet en estos eventos masivos se cubrirían los costos de cualquier festival de tres días del Corredor. Por esto mismo los Festivales del corredor son vitales a medida que van teniendo continuidad, porque el público acompaña más y necesita nuevas bandas y estilos por fuera del mainstream. Está claro que si van a depender de los gobiernos para ver shows, siempre van a terminar viendo a los mismos artistas girar por distintos escenarios», reconoció Zbrun.
¿Pero se puede convivir entre lo comercial y lo artístico?
«Se debería interactuar más entre los dos modelos de producción, las grandes fiestas populares generan un movimiento económico enorme en su zona, esto significa además que los proveedores locales pueden ir reinvirtiendo en su estructura y adquiriendo mayor experiencia en su personal. No es casualidad que hoy podamos realizar festivales en los cuales estemos en condiciones de producir shows de alta complejidad técnica».
«Resulta muy positivo que puedan sostenerse los festivales alternativos, así el público tiene opciones para elegir en un mismo año. Mientras puede concurrir a una fiesta popular con 80 mil personas donde suenan los hits de la radio, puede ir a otro festival de 1500 personas donde se comparten otro tipo de experiencias», añadió.
«Esta es una de las razones por la cual la escena emergente o alternativa viene ganando terreno tanto en los medios de comunicación como así también en los grandes festivales internacionales. Basta con analizar los line up de los últimos años para encontrarse con muchas bandas del circuito indie/alternativo, no significa que sea bueno, simplemente es un indicador de que la industria no está aportando nada nuevo».
Las políticas de género están aún más evidenciadas
Sin dudas, el mainstream fija un contexto en el cual hoy el cupo femenino no llega al 10% anual en los escenarios de todos los festivales del país, no es por casualidad ni por escasez de bandas, es por decisión. Resulta increíble, pero hará falta que sea por Ley para que se logre una equidad de género en los grandes festivales.
Festival Distrito da vuelta el porcentaje
«Desde Distrito preferimos actuar desde el lugar que podemos. Hoy como productores podemos conformar una hermosa grilla y que la gente saque sus propias conclusiones. Queda claro que en este Festival el género masculino será minoría en escenario».
«Es verdad, y la respuesta de esa minoría fue maravillosa, porque son admiradores de todas las bandas que vienen. Igualmente esto sólo es un granito de arena, estamos muy lejos todavía como para que este tema sea parte del pasado. Lo que se ve arriba de escenario habría que multiplicarlo por tres para tener una noción de lo que sucede detrás en los festivales, como en tantos otros ámbitos, el género masculino copa todos los rubros», concluyó Zbrun.
Los tickets ya pueden adquirirse en www.alpogo.com (Precio promocional por los 3 días a $600).
Cultura
Presentan el libro Los espejos del Rocazo
Se trata de uno de los hechos históricos más significativos que vivió Roca. Gran trabajo de Ricardo Ramos.

Este jueves (21/08) y viernes (22/08) el Fondo Editorial Rionegrino (FER) presentará en General Roca la obra de ensayo-investigación Los espejos del Rocazo. Reflejos de historia y memoria de una pueblada patagónica, trabajo de Ricardo Ramos. En el libro, premiado en la Convocatoria Anual 2024 del FER, Ramos analiza el levantamiento popular ocurrido en 1972.
El libro estudia y cuenta el Rocazo, a través de un riguroso tratamiento basado en fuentes y apoyos teóricos diversos. Además de destacar estos aspectos, el jurado del certamen hizo particular hincapié en el valor de la obra en tanto «logra plasmar su objetivo de recuperación de la historia de un movimiento popular colectivo, de importante significación para la reconstrucción de lazos identitarios».
En ese sentido, en ambas presentaciones el autor estará acompañado por Tony Balmaceda, prologuista del libro y uno de los protagonistas del Rocazo. Estos encuentros tendrán entonces especial significación en relación al mencionado objetivo: serán en la localidad que fue epicentro del acontecimiento estudiado, proponiendo al público conocer más sobre éste a través del testimonio directo de quienes los vivenciaron. «El Rocazo es uno de los hechos más significativos que vivió la localidad; prácticamente el único en términos de ´pueblo’, esto es, estar unidos y ser protagonistas de la compleja historia que escribía entonces este país. Rememorarlo tiene que ver con las memorias que tejen su identidad», dice Ramos.
La presentación del jueves será a las 19 en la Casa de la Cultura – Centro Cultural de las Artes y las Personas (9 de Julio N° 1043) y, además de participar de la charla, el público podrá recorrer la muestra fotográfica sobre el Rocazo producida por el Museo Histórico Regional Lorenzo Vintter. En tanto, el viernes (22/08) la actividad será en el IFDC Fiske Menuco (Evita N° 2875) a las 10.
Ambas actividades son abiertas y gratuitas y están organizadas por el FER de la Secretaría de Cultura en articulación con el IFDC y la Asoc. Civil Casa de la Cultura – CDC- Centro Cultural de las Artes y las Personas.
Cultura
Roca ya tiene fecha para festejar su aniversario
La ciudad celebrará un nuevo aniversario con actividades centrales el sábado 6 y domingo 7 de septiembre en el Paseo del Canal Grande.

General Roca ya se prepara para festejar un nuevo aniversario de su fundación y, aunque la fecha oficial es el 1° de septiembre, las actividades centrales se trasladarán al sábado 6 y domingo 7 en el denominado Paseo Aniversario, en el Canal Grande.
Como ocurre cada año, se espera una amplia propuesta cultural, artística y recreativa para compartir en familia. Desde el Municipio ya trabajan en la organización del cronograma de eventos que incluirá espectáculos, feria de emprendedores, y la tradicional participación de instituciones locales.
La elección de las fechas responde a la posibilidad de extender los festejos al fin de semana, facilitando la participación de vecinas y vecinos, y potenciando la propuesta turística y comercial de la ciudad.
Como es habitual en cada aniversario, el Municipio lanzó una convocatoria a fin de invitar a la participación de la grilla artística que se distribuirá en los tres escenarios que se montaran en el Paseo del Canal Grande: Infancias, Rock y Central.
Los/as artistas podrán inscribirse completando los siguientes formularios:
- Formulario para instituciones: https://forms.gle/mTX7DR7u33ABvXqdA
- Formulario para bandas y/o agrupaciones: https://forms.gle/Dv9oVZ4LUrWSePTX8
- Formulario para bandas emergentes: https://forms.gle/RzDxuThkNye6iX6q9 (La propuesta invita a bandas emergentes nóveles cuyos integrantes sean jóvenes entre 13 y 17 años, dando prioridad a las que estén conformadas de manera mixta)
El plazo de inscripción se extiende hasta el viernes 15 de agosto a las 00.00 horas, sin excepción. Una vez vencido dicho plazo, se realizará la correspondiente selección que será difundida y comunicada de manera telefónica personal a cada seleccionado.
Por consultas comunicarse vía mail a [email protected] o vía telefónica al 4423825.
Roca cumplirá 146 años de su fundación, y como es habitual, se espera una fuerte convocatoria y una celebración que pondrá en valor la identidad local, su historia y su presente en crecimiento.
Cultura
Miércoles de peña con Canta Marta: Música latinoamericana y un motivo muy especial
Será una noche dedicada al folklore latinoamericano, con un objetivo puntual: recaudar fondos para viajar a un encuentro musical en Las Grutas.

El próximo miércoles (30/07) a las 21.30 horas, el grupo vocal femenino Canta Marta se presentará en la Casa de la Cultura de General Roca, en 9 de Julio 1043, en el marco del ciclo Miércoles de peña de CDC. Será una noche dedicada al folklore latinoamericano, con un objetivo puntual: recaudar fondos para viajar a un encuentro musical en Las Grutas.
Las entradas tienen un valor de $6000 por anticipado y $9000 en puerta, y pueden reservarse a través de WhatsApp al 298 4574718 o por Instagram en @cantamartaensamble.
«Estamos planeando viajar al Festival Voces del Mar en Las Grutas, a fines de agosto, junto a distintas agrupaciones vocales de todo el país. Para nosotras es una oportunidad de relacionarnos y seguir creciendo, no solo en lo musical sino también como grupo humano», compartieron las Martas. «Por eso, cada persona que asista a la Peña estará colaborando con este proceso formativo que nos entusiasma y nos une», reflexionaron.
La propuesta para la peña es un recorrido sonoro por la música popular latinoamericana. Para ello, las trece mujeres que integran el ensamble bajo la dirección del maestro Fernando Carmona interpretarán obras de Atahualpa Yupanqui, Eladia Blázquez, Ramón Navarro, Peteco Carabajal, Fernando Cabrera, Jaime Roos y Tabaré Cardoso, entre otros.
Canta Marta nació en 2017 como taller municipal de canto, y ya es un grupo consolidado. En sus casi ocho años de música compartida con un público incondicional, el ensamble se ha presentado en celebraciones populares como la Fiesta Nacional de la Manzana, Festival Pre- Cosquín de Choele Choel, Aniversarios de General Roca, así como en otros eventos y espacios como salas y teatros de la ciudad.
Integran Canta Marta, María Victoria Herrera, Nilse Tordrup, Lilén Rivoire, María Julieta Calí, Patricia Londero, Solange Martos, Fernanda Dominici, Jennifer Carrera, Claudia Quilodrán, Mirta Tasat, Carla Maugeri, Sofía Romano y Daniela Mendoza, con la dirección del maestro Fernando Carmona y el acompañamiento de reconocidos músicos de General Roca.