Río Negro
Crearon el programa para la construcción y mejora de la vivienda docente
Fue sancionado por la Legislatura.

La Legislatura rionegrina sancionó hoy (26/04) la creación del Programa Provincial de infraestructura para la Vivienda del Personal Docente Rionegrino, que tiene como fin garantizar el acceso de los trabajadores a una vivienda digna.
Esta ley crea a su vez el Consejo para la Vivienda Docente, que será el órgano que coordinará el diseño del Programa con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia.
Este órgano estará integrado por un representante del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, un representante del Ministerio de Economía, cuatro representantes por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Río Negro (UNTER), un representante del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda de Río Negro (IPPV), y un representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
La legisladora Roxana Fernández (JSRN) explicó que se trata de un tema sensible y que el sector docente tiene mucha historia de demanda en la Provincia. Señaló que es un trabajo “digno de reconocer” por la tarea conjunta que llevaron adelante Unter y Educación, que inclusive en mesa de paritarias fueron dando forma a este proyecto.
Explicó que este sindicato, a lo largo de sus más de 40 años de historia, fue adquiriendo tierras en la mayoría de las ciudades de la Provincia y que este es el antecedente fundamental para validar la propuesta.
Esta norma crea también el Fondo Específico de Infraestructura para la Vivienda del docente rionegrino, que se integrará por un contribución mensual de la Provincia equivalente al 0,5% de la masa salarial correspondiente a la totalidad de agentes dependientes del Poder Ejecutivo Provincial, que se encuentran comprendidos en el Estatuto del Docente (Ley Nº391).
Fernández aclaró que ese porcentaje no será descontado del salario del trabajador, sino que corresponde al equivalente de ese valor, y que el Fondo tendrá una duración de 3 años.
Soraya Yahuar (UCR) expresó que “el tema de la vivienda no es sencillo de resolver” y que los instrumentos actuales no alcanzan para cubrir la demanda. En este sentido, consideró acertada la medida para crear viviendas y que sean los mismos docentes los que definan a los beneficiarios.
Raúl Martínez (FPV) adelantó el voto favorable del FPV porque “lejos estamos de oponernos a cualquier medida que vaya en beneficio de los trabajadores”, pero consideró que las instituciones no necesitan de ninguna herramienta particular para construir viviendas porque existe el Instituto Provincial de la Vivienda (IPPV).
Sostuvo además que los recursos que se le darán al Fondo son escasos y que, según sus cálculos, podrán construirse solamente alrededor de 100 viviendas en 3 años.
Facundo López (JSRN) afirmó que desde la oposición siempre se critica el instrumento y no el fondo de la cuestión. Destacó que “lo que estamos resolviendo es trabajo para la UOCRA y que los diferentes sectores de la población, en este caso la Unter, accedan a la vivienda”.
Energía
El Parlamento avaló además un proyecto de adhesión a la la ley nacional Nº 27.424 y sus modificatorias, que establece el “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública”.
Esta iniciativa, impulsada por los legisladores Soraya Yauhar (UCR), Leandro Tozzi (JSRN), Daniela Agostino, Jorge Ocampo (CC-ARI-Cambiemos) , María Inés Grandoso y Marcelo Mango (FPV) tiene como objetivos la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico, la protección ambiental y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad, no discriminación y libre acceso en los servicios e instalaciones de transporte y distribución de electricidad.
Tozzi explicó que la generación distribuida es la posibilidad que se les da a los usuarios de la red de distribución de energía eléctrica provincial de realizar una autogeneración de energía eléctrica para su consumo , a nivel domiciliario o parcelario, e inyectar los excedentes dentro de la red .
El legislador señaló que “la ventaja es que nos permite obviar todo el sistema de acumulación de energía, que tiene un alto costo económico y ambiental”, y que además contribuye a la sustentabilidad del sistema eléctrico, con la reducción del impacto ambiental en las grandes centrales generadoras.
Destacó que Río Negro fue pionera en este campo, cuando en 2017 el Ente Provincial Regulador de la Energía Eléctrica fijó, a través de una Resolución, el reglamento para la introducción de los excedentes en la red energía eléctrica.
Soraya Yahuar expresó la necesidad de producir un cambio cultural y señaló que “el primero que tiene que trabajar sobre la eficiencia energética es el Estado, con sus grandes edificios, los que a partir de ahora deberán contemplar en su construcción estos sistemas y diagnosticar la necesidad y posibilidad de ir implementando la autorregulación de energía”.
Agostino alentó a que la Provincia avance rápidamente con la reglamentación y, Grandoso, a que lo haga con políticas propias que promuevan que las asociaciones puedan instalar generadores comunitarios.
Río Negro
El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos
Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.
Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.
La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.
El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».
Traslados reducidos, oportunidades aumentadas
Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.
Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.
Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.
El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.
Río Negro
Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática
El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.
El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.
En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.
Frentes activos en estaciones y terminales
Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.
Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.
La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.
El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.
Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético
El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.
El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.
Judiciales
Se realizó el sorteo de jurados populares para los próximos dos años
En las circunscripción con cabecera en General Roca fueron seleccionados 500 mujeres y 500 varones.

El Poder Judicial de Río Negro llevó a cabo el sorteo de potenciales jurados populares, mediante el cual se seleccionaron 3.600 personas que podrán integrar tribunales populares durante los años 2026 y 2027.
El procedimiento, conforme al Código Procesal Penal, fue supervisado por el Juzgado Electoral Provincial y estuvo a cargo de Lotería de Río Negro. Participaron el vocal del STJ Sergio Ceci, el juez electoral Carlos Da Silva, la secretaria electoral Verónica Belloso, el director de la Oficina Judicial de la Primera Circunscripción Nicolás Farina, Virginia Sastre, del Tribunal de Impugnación y Nicolas Rochas del Ministerio Público. También asistieron la defensora del Pueblo, Adriana Santagati, autoridades de Lotería y representantes del Colegio de la Abogacía de la Primera Circunscripción, en nombre de todos los colegios de la provincia.
Se sortearon 1.800 mujeres y 1.800 varones del padrón electoral provincial. En la Primera Circunscripción, con asiento en Viedma, se seleccionaron 300 mujeres y 300 varones. En las circunscripciones con cabecera en General Roca, Bariloche y Cipolletti se sortearon 500 mujeres y 500 varones en cada una.
Las personas seleccionadas recibirán información a través de las Oficinas Judiciales Penales de cada circunscripción, donde se les indicarán los pasos a seguir y los canales de contacto disponibles.
Cada persona sorteada recibirá una comunicación oficial que incluirá una nota de la Oficina Judicial Penal, un formulario de declaración jurada y un sobre para la respuesta. Esta podrá remitirse gratuitamente por Correo Argentino o completarse en forma digital a través del sitio web: jurados.jusrionegro.gov.ar.
Los datos recabados permitirán realizar una primera verificación para detectar incompatibilidades o impedimentos legales que impidan integrar un tribunal popular. La información será tratada de manera confidencial por las Unidades de Juicios por Jurados de cada circunscripción.
Ningún funcionario o funcionaria judicial solicitará datos bancarios, claves digitales ni información personal sensible.
Desde la implementación del juicio por jurados en Río Negro, las personas seleccionadas por sorteo participan en los procesos penales más graves y públicos. El sistema establece que el jurado popular esté compuesto por doce miembros cuando el fiscal anticipa que solicitará una pena superior a doce años de prisión.
Para integrar un jurado popular en Río Negro es necesario ser argentino o argentina, tener más de 18 años y residir en la zona donde ocurrió el delito. Quedan excluidas las personas con condenas por delitos dolosos, así como quienes ejerzan profesiones jurídicas, funcionarias y funcionarios judiciales, auxiliares de justicia, integrantes activos de las fuerzas de seguridad y referentes religiosos.








