Seguinos

Río Negro

Conocé las causas del atraso en la normalización del servicio eléctrico en gran parte de Río Negro

Desde la Secretaría de Energía brindaron un pormenorizado informe donde aseguran que los problemas fueron ajenos a la transportista Transcomahue.

el

La falla que durante el fin de semana ocasionó la mayor interrupción del servicio eléctrico de nuestro país pudo haber tenido un menor impacto en Río Negro.

Desde la Secretaría de Energía se informó que el equipo de la transportista provincial Transcomahue estaba en condiciones de resolver la situación a media mañana del domingo, pero una serie de errores e indisponibilidades de equipamiento de terceros demoró las operaciones de restablecimiento del servicio. Ello afectó a todo el Alto Valle provincial, ya que Bariloche, la zona atlántica y Río Colorado pudieron resolverlo a las pocas horas del incidente.

“El protocolo de emergencia para estos casos se puso en marcha ni bien ocurrió el evento, y consiste en el despliegue de personal de mantenimiento en cada una de las instalaciones para que estén listos para las maniobras de los equipos”, apuntó el titular de Secretaría de Energía, Sebastián Caldiero.

El gerente técnico de Transcomahue, Néstor Salazar, explicó los pormenores del protocolo de emergencia, que se activó ni bien se recibió la notificación de CAMMESA sobre el estado de indisponibilidad nacional pasadas las 7 de la mañana. “A partir de allí comenzamos a desarrollar las tareas específicas para hacer funcionar al sistema Comahue en isla con el tendido de 132 kV, esto es, sin estar conectado a las redes de 500 kV”, aclaró.

Ese procedimiento consiste en alimentar el sistema a través de las centrales generadoras existentes y disponibles para estas eventualidades. “En el caso del Comahue, las centrales de referencia son la hidroeléctrica Planicie Banderita, la térmica Alto Valle y Chihuido, que son centrales que tienen lo que se denomina “arranque en negro”, que pueden arrancar sin tener tensión de referencia y sirven para levantar el sistema”, detalló Salazar.

Caldiero apuntó que “le pedimos formalmente a los organismos competentes nacionales no sólo las explicaciones del caso, sino las máximas sanciones previstas en la reglamentación por semejante incumplimiento, ya que ninguna de esas centrales respondió a las maniobras por no estar en condiciones técnico operativas al momento de ser requeridas por la red provincial, pese a ser una obligación contractual por la que cobran regularmente por ese servicio”.

En Planicie Banderita surgió inicialmente un problema para maniobrar los interruptores de la Estación Transformadora contigua a la central, que es operada por Transener, la empresa que tiene la concesión de las líneas de extra alta tensión (500 kV). Ello demoró su disponibilidad y obligó a buscar otras alternativas. Pero en la central Alto Valle se registraron problemas con sus sistemas de baterías; y en la central Chihuido también hubo un problema con la presión de gas.

De haber estado habilitada cualquiera de las tres opciones (como era de esperar por estar contractualmente obligados a ello), el sistema hubiera sido energizado antes de las 9,30 de la mañana.

Al cuadro de situación se suma un percance ocurrido pasadas de las 14,30 de ese mismo día, cuando la central Planicie Banderita resolvió su inconveniente y permitió hacer las maniobras correspondientes para proceder al levantamiento de la red eléctrica. “En ese momento, en el que el sistema había sido estabilizado, hacemos la comunicación a CAMMESA pero nos dicen desde allí que Transener solicita cerrar el interruptor que vincula la central al sistema de 500 kV en Planicie Banderita, lo cual nos iba a desestabilizar lo que hasta el momento habíamos trabajado”, añadió Salazar.

El trabajo en todo momento fue realizado en forma coordinada entre técnicos de Neuquén y Río Negro, con una experiencia mayor a 30 años en la operación del sistema. “En ninguno de los casos las advertencias de los equipos provinciales fueron atendidas y unilateralmente, desde Transener se cerró un interruptor en Planicie Banderita que hizo que volvamos a quedar sin energía para proceder”, añadió Salazar.

Lo insólito, apuntó, fue que tampoco se pudo reanudar la maniobra que tenían preparada porque desde CAMMESA les negaron en forma posterior la posibilidad de usar las máquinas de Planicie Banderita para intentar el referido arranque en negro. “Eso nos dejó aislados y sin margen de maniobra”, se lamentó.

Incluso Salazar reconoció que, como podían monitorear en las pantallas del centro de control provincial los intentos fallidos de CAMMESA por levantar las líneas de 500 kV de la zona, insistimos con la petición ya que lo que querían hacer nunca fue posible. “Viendo esto insistimos con CAMMESA en decirles que no servía lo que estaban haciendo y que por favor nos liberen la máquina de Planicie Banderita para poder generar una isla y levantar nuestro sistema. Cuando eso se logró, se pudo estabilizar el sistema”, recordó el responsable técnico.

La solución llegó pasadas las 20 cuando se comunicó la estabilidad del sistema de 500 kV y el Comahue pudo conectarse a esa red de extra alta tensión.

Río Negro

Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos

Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

el

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.

El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.

Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.

Continuar leyendo

Río Negro

Ya construyen las estaciones de bombeo del oleoducto Vaca Muerta Sur

Vaca Muerta Sur avanza de forma sostenida en el territorio rionegrino.

el

La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro realizó una nueva inspección técnica en la Estación de Bombeo Allen, punto de inicio del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, donde ya se construyen las bases para tres tanques de almacenamiento de crudo de 50.000 metros cúbicos.

Una obra clave para el transporte de petróleo

Personal técnico de la Secretaría recorrió las instalaciones junto a representantes de AESA, empresa a cargo de la obra. En el sitio se ejecutan tareas vinculadas a la construcción de la playa de tanques, instalaciones de bombeo, red contra incendios y oficinas operativas.

«En esta etapa se están preparando las bases de tres tanques. Dos de ellos serán montados en esta primera fase y el tercero quedará proyectado a futuro», explicó Amelia Lapuente, responsable del área de instalaciones de la Secretaría de Hidrocarburos. «La construcción se realiza desde arriba hacia abajo, soldando primero la parte superior y luego descendiendo por módulos gracias a un sistema hidráulico», detalló.

Inicio del montaje en julio

Las tareas de soldadura de las paredes de los tanques comenzarán a fines de julio, y se llevarán a cabo en suelo firme, permitiendo mayor precisión y seguridad en la obra.

Los tanques montados en la Estación de Bombeo Allen forman parte de uno de los cuatro sistemas impulsores previstos en el trazado de más de 600 kilómetros del oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada. Las otras estaciones estarán ubicadas cerca de Chelforó (EBB1), a la altura del kilómetro 349 del trazado (EBB2) y en cercanías de Aguada Cecilio, sobre la Ruta Nacional 23 (EBB3).

Función estratégica

Estas estaciones permiten mantener el flujo y la presión del petróleo a lo largo del ducto, compensando las pérdidas de energía que se producen por la fricción y la distancia. «Son fundamentales para garantizar el transporte seguro y eficiente del crudo desde la cuenca neuquina hasta la costa rionegrina», aseguró Lapuente.

El proyecto Vaca Muerta Sur, liderado por el consorcio VMOS S.A., avanza de forma sostenida en territorio rionegrino, consolidando a la provincia como eje logístico estratégico para la exportación de petróleo.

Continuar leyendo

Río Negro

Recomendaciones para circular en rutas con nieve o hielo

Conocé estos tips importantes si tenés que salir a la ruta.

el

Ante nevadas intensas y fenómenos climáticos que dificulten la conducción durante esta temporada invernal, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Río Negro, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), brinda una serie de recomendaciones para quienes deban transitar por rutas en condiciones invernales.

En primer lugar, se aconseja evitar viajar mientras esté nevando, salvo que sea estrictamente necesario. En ese caso, se recomienda seguir la huella de los vehículos que hayan pasado previamente.

También se recomienda evitar viajar de noche o sin luz solar. Si no queda otra opción, encender las luces antiniebla.

Es preferible no viajar solo o sola y llevar siempre las cadenas para nieve, cuyo uso es obligatorio si hay nieve sobre la calzada.

Durante la conducción, es fundamental:

  • Circular a velocidad precautoria
    No frenar ni acelerar bruscamente
    Aumentar la distancia entre vehículos
    No detener el vehículo en pendientes, puentes, curvas o zonas con baja visibilidad

En caso de emergencia o siniestro, llamar al 911 de inmediato.

Si el vehículo queda detenido en la ruta:

  • Señalizar la situación con balizas intermitentes y triángulos fijos
    Permanecer dentro del vehículo, cerrado pero con algo de ventilación para renovar el aire
    Controlar que el caño de escape esté libre de nieve
    Mantener el techo del vehículo libre de acumulación de nieve
    Encender el motor en intervalos breves, solo para mantener el calor en el interior

Antes de salir, se sugiere:

  • Consultar el estado de las rutas a transitar
    Cargar combustible suficiente
    Llevar ropa de abrigo adecuada
    Revisar el estado general del vehículo, especialmente mecánica, escobillas del limpiaparabrisas, anticongelante en el radiador y depósito del limpiaparabrisas.

Estas recomendaciones tienen como objetivo cuidar la vida de quienes circulan y evitar situaciones de riesgo durante el invierno.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement