Cultura
Masterclass en Dirección Orquestal, en agosto
Será dictada por el Maestro Facundo Agudín, Premio Konex como mejor Director de Orquesta.

La Sinfónica Patagonia de la Universidad Nacional de Río Negro abrió la inscripción a la Masterclass en Dirección Orquestal, que dictará el Maestro Facundo Agudín, director de la orquesta, en agosto.
Las clases magistrales se dictarán el 2 y 3 de agosto en el Instituto Balseiro, y el 5 y 6 de ese mes en las instalaciones del Camping Musical, en Bariloche.
La Masterclass 2019 está dirigida a directores de orquesta y coro, estudiantes avanzados o jóvenes profesionales, que deseen ampliar su bagaje técnico y explorar sus posibilidades interpretativas. El trabajo tendrá como punto de partida los talentos individuales y cualidades artísticas de cada director, y buscará alentar o consolidar los primeros pasos en la vida profesional. Serán dos días de trabajo con pianistas a disposición y dos días con orquesta.
Se trabajará con obra a elección de Mozart: Oberturas: Flauta Mágica, Così fan’ tutte; Concerto para Piano No 25, Concerto para violin No 5: Haydn Concerto para Cello No 1; Bruch Kol Nidrei; Rimsky Korsakov: Scherezade.
Para conocer más de esta propuesta comunicarse con [email protected] o por teléfono al 02920-442034 ó 011-35040310.
Sobre Facundo Agudín
Facundo Agudín nació en Argentina y vive en Europa desde 1996. Si bien el centro de su actividad como director está en Europa, realiza presentaciones y proyectos en nuestro país.
Realizó sus estudios de Dirección en la Universidad Católica Argentina, de Música Medieval junto a Pedro Memelsdorff, y de Composición histórica y canto en la Schola Cantorum Basiliensis. Reside en Suiza desde 1996.
Es Director artístico y musical de Musique des Lumières, en Basilea, y de la compañía Opera Obliqua. En 2007 obtuvo el primer premio en el certamen Colin Metters junto a la Sinfónica de San Petersburgo. Entre 2006 y 2008 fue principal Director invitado de la Opera Nacional de Armenia. Colabora regularmente como Director invitado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina desde la temporada 2012/13.
En el ámbito académico es Director de Sinfónica Patagonia, el programa de formación en práctica orquestal de la Universidad Nacional de Río Negro. Agudín tiene su cargo el programa Jóvenes Directores de la Universidad Nacional de Río Negro. Ha colaborado como director junto a la Sinfónica de San Petersburgo, Teatro Mariinsky de San Petersburgo, Filarmónica de Kislovodsk, Armenian State Opera Orchestra, Sinfonieorchester Basel, Sinfonieorchester Biel, Basel Sinfonietta, Prague Chamber Orchestra, Festival Prague Premieres / Czech Philharmonic, Orquesta de la Opera Nacional de Polonia-Teatr Wielki Poznan, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, Sinfònica de Bahia Blanca, Orquesta del ISA-Teatro Colon, Orchestra Classica Italiana, Orchestra della Fondazione CRT Torino, Sinfonica Aosta, Orchestre de Besançon-Franche-Comté, Ensemble Ars Nova, Orchestre Symphonique de Cannes, entre otras actividades musicales.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.