Seguinos

Río Negro

UNRN: Puesta en marcha de 36 Proyectos de Extensión

Cuentan con una asignación presupuestaria total de $1.500.000.

el

La Universidad Nacional de Río Negro financiará la puesta en marcha de 36 proyectos de extensión presentados a partir de las dos convocatorias realizadas, este año, por la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil: “La UNRN en la Región Sur” y la “8° Convocatoria a Proyectos de Extensión”, que la institución realiza anualmente desde 2010.

En ese marco la institución financia 36 proyectos que profundizan y fortalecen las políticas de extensión universitaria previstas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNRN 2019-2025. El mismo señala que el Consejo Interuniversitario Nacional en su Resolución N° 692/12 plantea que la comunidad académica considera que la Extensión no refiere al sólo acto de transferir los resultados de la producción científica a la sociedad, sino ‘producir’ en función de las problemáticas y demandas que surgen en la vinculación de la universidad con la sociedad, por lo que “debe realizarse en el marco de un proceso dialéctico en el que la sociedad y la universidad se enriquezcan mutuamente, nutriéndose con nuevos conocimientos y nuevos problemas a abordar”.

Las características propias de la UNRN -tales como su territorio (extensión y diversidad), su carácter “relacional”, el interés por vincularse directamente con la vida económica y política de su entorno, su incipiente organización, su regionalidad, entre otras-, generan la necesidad de pensar modos novedosos de trabajo, así como canales alternativos, no sólo de comunicación sino también de puesta en práctica y seguimiento de las políticas de Extensión.

En mayo, y en el marco de la Convocatoria «La UNRN en la región sur» se inician tres proyectos: “Enseñanza de las matemáticas en articulación con problemáticas socioterritoriales, a través del juego estratégico de roles”, “Producción y Género: uso de plantas nativas y exóticas de la estepa patagónica para el agregado de valor en fibras animales” y “Capacitar para multiplicar oficios y soluciones en la Línea Sur”.

Por otra parte, en el marco de la 8° Convocatoria a Proyectos de Extensión, con una asignación presupuestaria total de $1.500.000, se aprobaron con financiamiento un total de 33 proyectos que inician sus actividades en agosto y que permiten el desarrollo de acciones a lo largo y ancho del territorio provincial, de manera articulada y colaborativa con la comunidad en torno a los siguientes ejes: Promoción de Derechos Humanos, Sociales, Educativos, Culturales, Políticos y Económicos; Hábitat y gestión Ambiental, Promoción del Arte, la Cultura y la Ciencia; Promoción y equidad en la Salud y Articulación con sectores productivos relevantes de la provincia.

Proyectos

En la Sede Atlántica se pondrán en marcha: Compostaje comunitario para la gestión de residuos sólidos urbanos; Contra el desperdicio de la experiencia: acompañamiento teórico– metodológico e instrumental para la recuperación y sistematización de los conocimientos que se producen a partir de las intervenciones de lxs trabajadores de la salud del Centro de Salud “Dr. Gustavo Andreani” de Viedma; Construcción social de un centro de maquinarias para huertas urbanas; Contribución a la Sostenibilidad de Iniciativas de Agricultura Familiar en la Zona Periurbana de Carmen De Patagones Con Una Perspectiva Agroecológica; Mejora de la base forrajera como factor de sustentabilidad e integración de los sistemas ovinos del Valle Inferior de Río Negro; Intervención Kinésica en el Fútbol de Salón; Pausa Inteligente; Corporeidad y Motricidad en el Nivel Inicial. Construcción Colectiva de Experiencias en el desarrollo de la comunicación y la expresión en niños y niñas de 4 y 5 años que concurren el jardín de Infantes N 19 del Barrio Guido en la ciudad de Viedma; Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del río Negro; Descubriendo pequeños científicos en el Jardín Botánico Monte Espinal de la UNRN; Mujeres y dictadura en Río Negro; y Derecho crítico, pueblos originarios e inclusión jurídica y social.

En la Sede Andina: Espacio productivo de huerta agroecológica del Grupo Encuentro; La UNRN se proyecta; Organización económica y agregado de valor en fibras y artesanías. Una respuesta a la demanda de la Comunidad Mapuche Nehuen Co.; A Primera Vista; El museo a la escuela: Muestra itinerante y guión museográfico del Museo de la Patagonia en la ESRN 41 de Pilcaniyeu; Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes; Experiencias estético-expresivas para la formación de lectores. Construcción de escenas de lectura con niños y niñas en Centros de Salud del Hospital Zonal de Bariloche; Fabrica Audiovisual; Palabra Circular. Interacciones en torno a la lectura y la escritura en la escuela Don Jaime de Nevares; Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün; Juegos Analógicos para el Aprendizaje de Algoritmos en el Nivel Primario; y El diálogo en el aula y los contenidos curriculares de lengua y literatura” Talleres con docentes de primario y secundario.

Mientras que en la Sede Alto Valle y Valle Medio: Parque Temático Accesible de Energía Renovables, Desarrollo Sustentable, Alimentación y Eficiencia Energética – Parte 2; Vinos y Bodegas de la Patagonia Argentina; Género y Arte; «Del agro». Consolidación de la identidad marcaria, aplicación en etiquetas y sistema de packaging para el CET Nº14; Equs-Sapiens: la dimensión social del diseño en acción; Abordaje de las dimensiones terapéuticas, socio-recreativas y educativas a partir del vínculo Equs-Sapiens; La historia de la Tierra a través de experimentos: Taller de ciencias para niñ@s”; y La Salud en Línea. Prahuaniyeu Sur. APS Bucal.

Finalmente, desde Rectorado se pondrá en marcha Prácticas culturales en contexto de encierro.

Judiciales

Aerolínea deberá pagar indemnización millonaria por cancelación de vuelos en pandemia

Aunque la mujer intentó reprogramarlos, Aerolíneas Argentinas optó por reembolsarle el dinero, pero nunca efectivizó el depósito.

el

Una compañía aérea deberá indemnizar a su clienta tras cancelar los vuelos durante la pandemia de Covid-19. El fuero Civil de Cipolletti falló a favor de la mujer que demandó a la aerolínea por incumplimiento contractual en el marco de la Ley de Defensa del Consumidor.

El conflicto comenzó cuando la clienta compró dos pasajes de avión para un viaje a Estados Unidos, en julio de 2020. Debido a las restricciones por la pandemia, los vuelos fueron cancelados, y aunque la mujer intentó reprogramarlos, la aerolínea optó por reembolsarle el dinero, pero nunca efectivizó el depósito.

El fallo de primera instancia rechazó las excepciones planteadas por la compañía, que alegaba falta de competencia territorial y de legitimación pasiva, y resolvió que la Aerolíneas Argentinas S.A. debe responder por los daños ocasionados al tratarse de una relación de consumo.

Entre las pruebas presentadas, se destacó el intercambio de mails y de WhatsApp entre la clienta y la aerolínea, que evidenció la falta de respuesta efectiva por parte de la firma.

La sentencia concluyó que la aerolínea no cumplió con su deber de informar adecuadamente y brindar un trato digno a la consumidora.

La indemnización incluye el costo actualizado de los pasajes, el daño moral por las molestias ocasionados y una multa civil por daño punitivo. Además, se le impusieron intereses hasta la fecha de pago efectivo.

La sentencia fue apelada por la aerolínea, aunque la Cámara de Apelaciones en lo Civil de Cipolletti confirmó la decisión de primera instancia.

En su apelación, la aerolínea argumentó que debía aplicarse el Código Aeronáutico en lugar de la Ley de Defensa del Consumidor y que la responsabilidad recaía en la agencia de viajes. Sin embargo, el Tribunal desestimó estos argumentos. Ratificó que se trata de una relación de consumo y que la aerolínea debe responder por los daños ocasionados.

Continuar leyendo

Gremios

Weretilneck: «Los docentes rionegrinos tienen los salarios más altos del país»

Para el gobernador rionegrino, «es inentendible» la medida de fuerza adoptada por el sindicato UnTER.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, se refirió a la medida de fuerza tomada por el gremio UnTER y expresó que «nos entristece mucho que los estudiantes rionegrinos no tengan clases y no puedan concurrir a los comedores de nuestras escuelas producto de una decisión que es inentendible».

«Los docentes de nuestra Provincia tienen los mejores sueldos del país. Cuando uno compara las 24 jurisdicciones, Río Negro tiene el salario más alto, por eso que es inentendible esta medida. El gobierno provincial desde el 10 de diciembre hasta aquí ha tenido gestos de acompañamiento en la recuperación del salario docente», señaló el mandatario.

En este sentido, ejemplificó que «cuando el gobierno nacional quitó el FONID muchas provincias lo eliminaron, Río Negro dejó ese 10% en el sueldo de los docentes como una manera de acompañar y de no quitarles ese Fondo de Incentivo Docente que a la provincia se le fue quitado por Nación».

Sobre otros daños causados por la medida, Weretilneck, agregó que al ser decidida en menos de 24 horas «hoy habrá miles de kilos de pan por ejemplo que no van a ser consumidos, carne y pollo que estaba descongelado, transportistas que tenían todo preparado para transportar los chicos; y fundamentalmente mamás y papás que tuvieron que cambiar su organización familiar».

En relación a una nueva paritaria la semana próxima, el gobernador aclaró que «no habrá esta instancia, y tampoco vamos a liquidar el aumento que UnTER rechazó. Además, se van a descontar los días no trabajados debido a la gravedad y fundamentalmente a la inexistencia de un conflicto».

En este sentido, desde el Gobierno detallaron que «en febrero de este año un docente de grado, de inicio cobraba $340.000, hoy cobra $700.000 y con el aumento de este mes, que fue rechazado, cobraría $793.000, es decir un 133% de aumento entre febrero y julio. En tanto, un maestro con jornada completa en febrero cobraba $637.555, y en julio cobraría $1.377.763, es decir un aumento del 116%».

Continuar leyendo

Judiciales

Se elevaron los montos para los procesos de menor cuantía

Las acciones de menor cuantía permiten a los ciudadanos resolver reclamos de una manera más rápida y sencilla.

el

El Superior Tribunal de Justicia (STJ) modificó el monto máximo previsto para los procesos de menor cuantía, elevándolos a un $1.800.000 para todos los Juzgados de Paz de la provincia. Asimismo, dispuso que el monto máximo para los juicios ejecutivos sea de $900.000 en los Juzgados de Paz.

Las acciones de menor cuantía permiten a los ciudadanos resolver reclamos de una manera más rápida, sencilla y en cualquier ciudad, pueblo o paraje que cuente con un Juzgado de Paz.
El procedimiento es gratuito para garantizar el acceso a la justicia. Además, es informal y respeta los principios de bilateralidad, igualdad y colaboración.

El Poder Judicial rionegrino tiene 49 Juzgados de Paz, extendidos en todo el territorio provincial. Constituyen, en muchos casos, la opción más cercana de los ciudadanos a la hora de resolver conflictos vecinales o realizar determinados trámites.

Los procesos de menor cuantía se inician en los Juzgados de Paz con un formulario en carácter de demanda, a través del cual se reclama un monto en pesos a la contraparte.

El trámite es verbal, gratuito, informal pero con la garantía del resguardo del derecho de defensa. Los juicios que quedan excluidos son los de sucesión, familia, laborales y desalojo.

Además de las acciones de menor cuantía en los Juzgados de Paz se tratan contravenciones, notificaciones, certificaciones, autorizaciones, juicios ejecutivos, ejecuciones fiscales, beneficio de litigar sin gastos, audiencias y carta poder son algunas de las cuestiones que se atienden en los Juzgados.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement