Río Negro
En octubre entra en vigencia el Monotributo Unificado en Río Negro
Es la quinta provincia en incorporarlo; ya lo tienen Córdoba, Mendoza, San Juan y Jujuy.

A partir del 1 de octubre los contribuyentes de Ingresos Brutos Río Negro que son monotributistas en AFIP tributarán de forma conjunta el impuesto nacional y provincial a través del Monotributo Unificado. Esta nueva modalidad permite a los contribuyentes cubrir en un mismo pago el monotributo de AFIP e Ingresos Brutos de la provincia. Además simplifica los canales de trámites en el sitio Mi Monotributo de www.afip.rionegro.gov.ar y elimina todo tipo de retención o percepción.
Desde la Agencia de Recaudación de la Provincia se está informando a los contribuyentes alcanzados. Particularmente se hace hincapié en cómo comenzará a operar y aquello que deben saber sobre modalidad de pago, canales de atención y situaciones especiales.
Toda la información se encuentra publicada en su página web. Asimismo se inició un ciclo de charlas en los consejos de profesionales y cámaras de comercio. Justamente el pasado 22 de agosto se realizó en la Cámara de Comercio de Viedma.
En el mismo marco, los contribuyentes inscriptos en Ingresos Brutos y monotributistas en AFIP no deben hacer trámite alguno, la Agencia informará a AFIP los alcanzados y esta incorporará el componente provincial (Ingresos Brutos). Es decir que desde octubre pagarán ambos impuestos directamente con la boleta de monotributo.
Además el sitio Mi Monotributo de AFIP, al cual se accede vía web o desde la app de AFIP, será el canal para realizar trámites como adhesión al débito, alta, baja o modificaciones como también la reimpresión de la credencial.
Por su parte todos aquellos que quieran iniciar una actividad comercial a partir de octubre deberán utilizar el micro sitio inscribiéndose a nivel provincial y nacional en un mismo lugar siempre que se encuadren en alguna de las categorías de monotributo.
Cabe aclarar que están alcanzados solo aquellos contribuyentes inscriptos en Ingresos Brutos que son monotributistas en AFIP. No así los inscriptos en Convenio Multilateral o responsables inscriptos.
Otra ventaja de esta nueva modalidad es que se eliminan todas las retenciones, percepciones y recaudaciones bancarias. En lo que respecta a las bonificaciones el componente provincial estará bonificado de forma automática.
Río Negro es la quinta provincia en incorporar el Monotributo Unificado. Ya lo tienen Córdoba, Mendoza, San Juan y Jujuy.
Al respecto, el director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación, Leandro Sferco expresó: “Hace varios años que venimos trabajamos para hacer más fácil el pago de los impuestos en Río Negro, en especial a los pequeños contribuyentes. Por eso entendemos que la eliminación de las percepciones y retenciones bancarias, la no exigencia en la presentación de declaraciones juradas que los exime de las multas por esta falta sumado a la posibilidad de autogestión del tributo, bajan considerablemente el costo administrativo a los 45.000 monotributistas que estarían alcanzados por esta medida. Ahora en un solo pago cumplen con las obligaciones tributarias provinciales y nacionales, esperamos que durante el año 2020 podamos incluir el componente municipal de aquellos municipios que se adhieran a éste régimen”.
Ingresando a www.agencia.rionegro.gov.ar, Ingresos Brutos, Monotributo Unificado esta toda la información que deben saber los contribuyentes.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.