Política
«Si gana Macri, la economía va a tener un rebote para arriba»
El diputado Wisky confía en que Cambiemos podrá revertir el resultado de las PASO.

En la última semana de campaña, el diputado por Río Negro, Sergio Wisky se refirió a las distintas acciones de cambio estructural que se han desarrollado con miras al desarrollo de la región.
«Nos hubiera gustado estar en otra situación, pero hay que recordar de dónde venimos», sostuvo. Haciendo una analogía a su profesión de médico especialista en terapia intensiva señaló que «cuando un paciente está internado en terapia van cambiando sus aspiraciones, primero solo quiere sobrevivir, después quiere estar con la familia y cuando ya está bien, quiere correr una maratón. Hay saber cuándo se puede hacer cada cosa. Cuando asumimos teníamos embargada hasta la fragata Libertad, éramos un país embargado, hoy tenemos reservas reales por 59 mil millones. Éramos un país con déficit energético, y hoy tenemos superávit. (…)Habíamos perdido el mundo como comprador de nuestros productos, ahora tenemos 200 mercados, estamos exportando, se está abriendo el mercado europeo sin aranceles, lo que nos permitiría tener 20 años de certeza de mercado».
También se refirió a lo que el oficialismo denomina la revolución de los aviones. «Bariloche recibía en 2015 850.000 pasajeros, hoy recibe casi 2.000.000 y se estiman en 4.000.000 de pasajeros para 2023, una oportunidad histórica para el turismo en Río Negro. Estamos sentando las bases para el crecimiento».
Una de las propuestas fuertes del macrismo tiene que ver con la inclusión digital para toda la población. En ese sentido Wisky ha tenido trascendencia nacional. «La inclusión digital es fundamental, no hay futuro sin inclusión digital. Algunas de las soluciones que hemos llevado adelante en Río Negro y han resultado exitosas, se han replicado en el resto del país, como las conexiones punto a punto que permiten tener señal en lugares remotos y que iniciamos en la ruta 23 y en los últimos meses se implementó en varias provincias. En estos años hemos pasado de tener 300 ciudades conectadas por fibra óptica a más de 1800 . En estos días estuve reunido con un grupo de loncas mapuches conversando sobre la inclusión digital de la mujer rural. El acceso digital tiene que llegar a todos los sectores» remarcó.
Consultado sobre qué es lo que se le dice a un vecino que reclama por la situación económica, el diputado señaló que «ante todo hay que estar y escuchar. Yo tengo valores compartidos con los laburantes, vengo de una familia de trabajadores y estoy siempre al lado de los vecinos. No he negado mi pertenencia partidaria, ni me he escondido en los momentos difíciles. Por el contrario he recorrido la provincia tal como me gustaría que la recorran todos los políticos. Yo estoy,siempre. Para mi eso tiene un valor y el costo es alto, pero fiel a mi profesión de médico estoy al lado de los vecinos, resolviendo lo que está a mi alcance, transmitiendo lo que no puedo resolver y me he rodeado de personas que puedan asesorarme en las temáticas que desconozco, para comprender mejor cómo actuar en cada caso. Tenemos la oportunidad de salir de esta situación, es como una enfermedad, tiene ciertas pautas de cura y necesita de un compromiso mutuo para recuperarse. Hace años que Argentina está enferma de pobreza y déficit económico. Y los argentinos lo sabemos. Los rionegrinos lo sabemos. Por supuesto que en el día a día la situación puede ser angustiante, pero el cambio que estamos llevando adelante es estructural. Estamos implementando medidas de alivio y apoyo para que este proceso sea menos intenso. La realidad es dura y hay que reconocerla. Creo que esto se resuelve con un compromiso moral, compartiendo valores, esfuerzo, luchando contra la corrupción, el narcotráfico y terminando con la impunidad. Son reglas de juego básicas y las necesitamos para vivir en una sociedad civilizada.Estamos invirtiendo en el cambio para el desarrollo estructural del país y tenemos que trabajar en las coincidencias, más que en las diferencias. Les pedimos a los argentinos que no bajen los brazos, que nos acompañen, no volvamos a la Argentina corrupta».
«Argentina tiene que apostar a los que trabajan. Si gana Mauricio la economía va a tener un rebote para arriba que revalide y legitime este camino de desarrollo que nos llevará a un futuro mejor», concluyó.
Política
La coparticipación a Río Negro no equiparó la inflación de los últimos 7 meses
Mientras la inflación llegaría al 23% entre octubre 2024 y abril 2025, la coparticipación nacional creció sólo 3,8%.

Con el cierre de la recaudación de abril se verifican la siguientes tendencias en la administración provincial: la inflación estimada por una consultora entre octubre 2024 y abril 2025 es del 23% (a confirmar con el dato oficial de INDEC), pero la coparticipación nacional creció sólo un 3,8%. Es decir que los recursos que recibe Río Negro producto de la coparticipación nacional quedaron muy por detrás del aumento de precios a nivel nacional, mientras que las erogaciones totales sufrieron incrementos alrededor del índice inflacionario mencionado.
En abril la coparticipación a la provincia alcanzó los $102,3 miles de millones, mientras que en marzo registró su punto más bajo del último semestre, con $ 94,5 mil millones. Tomando como base octubre de 2024, la variación de la coparticipación marca un crecimiento del 3,8%. Mientras que el mismo período, la inflación acumulada creció un 23%.
Mientras tanto los recursos totales de la provincia -la coparticipación sumada a la recaudación provincial- registran una variación nominal del 13,3% desde octubre de 2024. Sin embargo, esta cifra tampoco alcanza a cubrir la diferencia respecto del IPC.
La caída de la recaudación tributaria nacional se explica principalmente por la disminución de impuestos vinculados a la actividad económica, especialmente el IVA, tanto interno como aduanero. Cabe destacar, que el IVA representa el 58% del total de la coparticipación nacional a las provincias, y en el caso de Río Negro, equivale al 37% de sus recursos tributarios.
El IVA acumulado de octubre a abril tuvo un crecimiento del 7,1%, muy por debajo de la inflación para el mismo período.
En el contexto de la recaudación provincial, los Ingresos Brutos representan el 80% de los recursos tributarios propios, y tuvieron una variación del 29,8% en abril en el mismo período.
En el período octubre 2024 a abril 2025 se combinaron un crecimiento de solo el 3,8% en la coparticipación con una inflación del 23%, es decir que los ingresos por coparticipación de la provincia no acompañaron el proceso inflacionario y la brecha entre los dos crece mes a mes.
Política
Lanzaron el Frente Patria y Futuro en Río Negro
Está conformado por dirigentes de diferentes localidades de la provincia que se encolumnan detrás de Axel Kicillof, el gobernador de Buenos Aires.

Recientemente se conformó el Frente Patria y Futuro en Río Negro, un nuevo espacio que se encolumna detrás del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Integran el frente diferentes dirigentes de Roca, Bariloche, Viedma, Cipolletti, Sierra Grande y Villa Regina, entre los que se destacan los roquenses Mario Álvarez, de Unión Vecinal; y Pedro Videla, de Fuerza Río Negro.
«Porque consideramos al Frente Patria y Futuro como la herramienta política necesaria para este momento histórico de la Argentina, nos constituimos oficialmente como la expresión de dicho Frente en la provincia de Río Negro. Lo hacemos desde las organizaciones políticas, sociales y sindicales que militamos, desde el territorio, con raíces en la historia y en las luchas de nuestra provincia, y con la mirada puesta en el porvenir que queremos construir, desde abajo y con toda la ciudadanía. Lo hacemos con la convicción de que es tiempo de organizarnos en todo el país para ponerle fin al modelo de saqueo, ajuste y entrega que encarna Javier Milei. Frente a eso, más que consignas necesitamos: organización popular, protagonismo colectivo y un programa transformador», indicaron desde el Frente Patria y Futuro en un comunicado de prensa.
En este sentido, reconocen «la conducción de Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Axel expresa con sus actos de gobierno y con su historia de lucha, gestión y militancia, una esperanza concreta y un futuro mejor para nuestra patria. En un país donde muchos se adaptan, Axel marca un rumbo distinto con el que nos sentimos profundamente representados: trabaja por un país soberano e independiente, que ponga en primer lugar a la ciudadanía argentina y no a los intereses extranjeros o de la oligarquía local, en sintonía con lo mejor de la Patria Latinoamericana. Trabaja por un país con justicia social y se solidariza con quienes más están sufriendo, sostiene un estado presente con educación, salud y obras públicas, cuida el trabajo y la producción argentinas, las pymes y la industria. Frente al avasallamiento de las instituciones, el autoritarismo y los discursos de odio y crueldad, Axel representa democracia para la Argentina», agregaron.
«En Río Negro, como en todo el país, sufrimos las consecuencias del ajuste salvaje del gobierno nacional: la paralización de la obra pública y el deterioro de la infraestructura, la destrucción y el cierre de los programas de contención social, el deterioro de salarios, jubilaciones y pensiones, el aumento de precio de alimentos y tarifas, la entrega de los bienes comunes a capitales trasnacionales a precio vil, el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios, de las mujeres y disidencias, la destrucción del complejo científico tecnológico, por citar sólo algunos ejemplos», añadieron.
«El actual oficialismo provincial se ha alineado servilmente con el gobierno nacional, votando paquetes de leyes como la Ley Bases, que entregan nuestra soberanía y nuestros recursos, que deterioran nuestras condiciones de vida y avasallan los derechos que tanto costó conseguir», criticaron.
«Desde el Frente Patria y Futuro Río Negro no nos callamos, ni nos resignamos, muy por el contrario, nos organizamos, con presencia en distintas localidades de la provincia, con vocación amplia de unidad, generosa y militante. Queremos sumar a todos los actores políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, culturales que quieran ser parte de una herramienta viva para transformar la realidad. Queremos hacerlo en unidad con todas las organizaciones del campo nacional y popular y la ciudadanía que compartan nuestra esperanza y horizonte de equidad», expresaron.
«El desafío que asumimos es colectivo: construir un espacio democrático y participativo, donde la militancia tenga un rol protagónico y donde la toma de decisiones se base en la escucha, el debate y la reflexión. La salida de esta crisis no será con decisiones posibilistas ni atajos, sino con un programa audaz, con medidas profundas, con coraje político. Tampoco será con candidatos puestos a dedo o por acuerdos de cúpula. Es necesario movilizar a las bases y buscar mecanismos democráticos para legitimar las candidaturas», destacaron.
«Vamos a construir poder popular en serio. Vamos a defender derechos y a conquistar los que faltan. Porque la patria no se vende, porque el futuro se organiza, y porque Río Negro también tiene voz, historia y compromiso», concluyeron.
Política
La intendenta Soria viajó a Chile para participar de una Conferencia Internacional sobre Cooperativas
La jefa comunal roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad.

La intendenta María Emilia Soria participó como panelista de la Conferencia Internacional de las Cooperativas en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, invitada por las Cooperativas de las Américas, en el marco del año internacional de las Cooperativas, declarado por Naciones Unidas.
En el evento, donde se expusieron diferentes experiencias, aprendizajes y desafíos del cooperativismo a nivel nacional e internacional, participaron importantes referentes del cooperativismo compartiendo su visión sobre los desafíos y oportunidades del modelo asociativos.
En representación de la Red de Municipios Cooperativos de Cooperar -de la cual General Roca forma parte-, Soria intervino como oradora en el Panel Cooperativas e iniciativas de articulación productiva territorial para el desarrollo de bienes y servicios de inclusión e interés colectivo, donde también participaron Marco Dini, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL; y Tiago Luiz Schmidt, presidente de Sicredi Pioneira, de Brasil.
En este marco, la intendenta roquense presentó diversas experiencias cooperativistas que se desarrollan en la ciudad, focalizando sobre los casos de La Primera Cooperativa Frutícola; la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre; la Cooperativa Le Jardinere de Productos Agroecológicos; y la Cooperativa de Recicladores General Roca.
El evento fue inaugurado por José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas.
La invitación -que cubrió la totalidad de los gastos-, fue realizada por Cooperativas de las Américas (PCAF), Oficina Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para el continente americano. Su objetivo principal es promover el modelo cooperativo en las Américas, apoyando a las cooperativas en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de negocios y el desarrollo de recursos humanos.