Política
Los «misterios» de la Fiesta de la Manzana y superpoderes, las críticas a Soria en la audiencia pública
Se realizó una nueva audiencia por el Presupuesto 2020.

Menos de 40 minutos duró la audiencia pública para analizar el Presupuesto 2020 que se realizó anoche (28/10) en el Concejo Deliberante de General Roca. Los gastos en la Fiesta Nacional de la Manzana, la falta de vivienda y los «superpoderes» fueron el eje de las críticas de los expositores que pasaron por el recinto.
«El presupuesto del municipio de General Roca es casi una formalidad por la cual los concejales otorgan poderes especiales al intendente (ya sea Martín Soria o su hermana María Emilia cuando asuma) para modificar cualquier partida y para sostener administraciones paralelas sin rendir cuentas», indicó el dirigente local de Juntos Somos Río Negro, Mario Mondaca, quien llegó al recinto acompañado de otros referentes de su partido, como la legisladora electa Norma Torres. También acudió el futuro integrante del Tribunal de Cuentas por el partido provincial, Jorge Benítez.
Los poderes especiales implican «que desde el Ejecutivo municipal se pueda modificar este presupuesto y va en contra mano de lo establecido por la carta orgánica municipal», y al mismo tiempo hizo referencia a una «admininistración paralela», por la cual «se hacen compensaciones que impiden analizar ingresos y egresos, reasignación y financiamiento externo», dijo Mondaca. Se basaron para hacer tales afirmaciones en la forma de administrar la Fiesta de la Manzana y en cómo se manejan recursos de Nación para ejecutar algunos planes de gobierno.

Mondaca advirtió desde el estrado que «los concejales le están dando facultades al intendente para que modifique, si así lo quisiera, en un 100% el presupuesto», y les aclaró que «están autorizando al ejecutivo para que incorpore partidas de ingresos y de gastos que cuenten con financiamiento externo sin pasar por el control del deliberante, sin preguntar de donde provienen esos fondos».
«El presupuesto elevado por Martín Soria, no cumple con algunos preceptos básicos que deben cumplir estas herramientas de planificación del gasto, como son los de unidad, universalidad y claridad, se destacó en la ponencia», agregó.
«El principio de unidad se refiere a que todas las entradas y salidas se incluyan en el presupuestario, pero ya es habitual que los financiamientos de obras provenientes de Nación no se encuentran incorporados al presupuesto municipal y, en consecuencia, siguen un tratamiento paralelo», detalló el representante de Juntos.

En cuanto al principio de universalidad, «este establece que el presupuesto debe contener los gastos y recursos públicos considerados en forma separada y por su totalidad», pero al analizarse lo que ocurre con la Fiesta de la Manzana «se omite deliberadamente la estimación de los ingresos (aportes de privados, por ejemplo) y solo se indica el aporte que la municipalidad hace. Con esta actitud no solo se oculta el verdadero gasto del evento en sí, sino que incumple con uno de los principios establecidos en la carta orgánica municipal, que es el de universalidad: todo debe estar incluido».
En el centro de los cuestionamientos estuvo la ordenanza «de fondo» N° 4860, la cual faculta al Poder Ejecutivo Municipal para que, por disposición de la Secretaría de Hacienda, se puedan efectuar cambios en la asignación de diferentes partidas presupuestarias, «de acuerdo a economías generadas en el ejercicio, como asimismo la creación de partidas presupuestarias de recursos y gastos ligadas a la ejecución de nuevos proyectos con financiación externa». En este punto, Mondaca advirtió que «esto hace que desde el Ejecutivo Municipal se pueda modificar este Presupuesto y eso va en contra mano de lo establecido por la Carta Orgánica Municipal, con los principios presupuestarios y con los principios democráticos de la división de poderes».

Se le avisó a los concejales, que, al aprobar el presupuesto tal cual lo envió el Deliberante, lo autorizan a «incorpore partidas de ingresos y de gastos que cuenten con financiamiento externo sin pasar por el control del deliberante, y sin preguntar de donde provienen esos fondos».
Se preguntó entonces, «para qué realizamos esta audiencia pública, la discusión de proyectos, escuchar a los vecinos, proponer modificaciones, o incluir proyectos sociales, si le damos al Ejecutivo Municipal una especie de poder supremo?». Y agregó que «los concejales le están dando facultades al intendente para que modifique, si así lo quisiera, en un 100% el presupuesto, violando a sabiendas el principio de unidad que les impone la carta orgánica municipal».
Mondaca le pidió a los concejales presentes que den respuesta al proyecto de Ordenanza «creación del Concejo de Seguridad municipal», presentado a través de la banca abierta el día 3 de mayo.

«Han pasado 178 días, las sesiones del concejo deliberante deberían de ser cada 15 días, o sea que han pasado más de 10, hasta la intendenta electa lo puso entre sus propuestas de campaña en el mes de junio pasado», dijo en su reseña del trámite, y anunció que «hoy por la mañana (por ayer) presenté una nota de pronto despacho en mesa de entrada del municipio, y entonces aprovecho para comunicarles a este cuerpo de concejales que, si en el termino de 48 horas no responden, haré lo que legalmente corresponde hacer: denunciarlos por incumplimiento de deberes de funcionario público».
Pero además, durante la misma exposición, se avanzó en un tema sensible para la ciudad, como es la rendición de gastos de la Fiesta Nacional de la Manzana, porque «es el día de hoy que no tenemos información de: cuanto se gasta en la fiesta (horas extras de empleados municipales, costos de los espectáculos, etc.). Y ni siquiera de lo que genera la Fiesta. Por lo tanto, quiero solicitar a este cuerpo de concejales, la creación de una ordenanza que establezca la ejecución de un balance exclusivo de los gastos e ingresos de la Fiesta de la Manzana, y que se publique mediante un documento público que pueda estar a disposición de todos: de los vecinos, la prensa, y en especial para las empresas locales que auspician este evento, para que se informen en qué fue gastado su dinero de aporte llamado publicidad», concluyó Mondaca.

Otro de los expositores fue Juan Mansilla, referente de Unión Vecinal -el partido que lidera el concejal Mario Álvarez-, quien también hizo hincapié en los gastos destinados a la Fiesta de la Manzana pero además planteó la falta de planificación habitacional en la ciudad, con el abandono total del plan de las 231 viviendas que nunca más se reactivaron.

Política
Un representante del sector privado asume como subsecretario de Pesca
Fue designado por el gobernador Weretilneck.

Con una amplia trayectoria en el sector privado, Gustavo Gualtieri fue designado por el gobernador Alberto Weretilneck como nuevo subsecretario de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro. De esta manera, a partir del martes (1/07), Gualtieri se suma al equipo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo rionegrino.
Gualtieri cuenta con una extensa experiencia en el ámbito privado vinculado a la pesca marítima e industrial, tanto en Río Negro como en otras provincias patagónicas. Su conocimiento del sector productivo, sumado a su vinculación con actores clave de la cadena pesquera, le permitirá fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y el sector empresarial, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo económico del territorio.
«Desde el Gobierno de Río Negro se busca consolidar una política pesquera sostenible, generadora de empleo y con fuerte anclaje territorial. La incorporación de Gualtieri representa una apuesta a la profesionalización y al conocimiento técnico específico para un área estratégica de la economía provincial», destacaron desde el Ejecutivo.
En tal sentido, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, puso en valor la llegada de un representante del sector privado a la conducción del área de Pesca. «Gualtieri conoce de primera mano todo lo que representa la actividad pesquera para nuestra provincia, su realidad y la difícil situación por la que atraviesa actualmente. Su mirada y la integración del sector privado y el público serán fundamentales para encarar las nuevas etapas que se vienen», sostuvo.
Política
Subsidio al transporte: Río Negro denuncia que Nación retiene fondos que deben llegar a la provincia
Días atrás, Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.

En 2024, el Gobierno Nacional decidió no subsidiar más el transporte de pasajeros de las provincias, excepto el del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según la Ley N° 23.966, que regula la distribución de lo generado por los Impuestos a los Combustibles Líquidos (un impuesto que cada rionegrino paga cuando carga nafta), lo recaudado por ese tributo debe ser distribuido a las provincias para construir rutas y subsidiar el transporte público de pasajeros, entre otros destinos. Sin embargo, ese reparto no ocurre.
«En 2024, Nación debió haber enviado a las provincias un total de $55.000 millones solo en concepto de subsidio al transporte, y tampoco ha repartido los $29.000 millones que lleva recaudados este año. Nada de lo recaudado llega a Río Negro ni a otras provincias, salvo al AMBA», reclamó el gobernador Alberto Weretilneck.
Actualmente, los únicos usuarios de transporte público que cuentan con el beneficio del subsidio nacional al transporte son los del AMBA, región que recibe $74.000 millones mensuales para sostener el servicio. Esto hace posible que un usuario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pague un pasaje de $546 para recorrer entre 12 y 27 kilómetros, frente a lo que paga un usuario de colectivo en Río Negro: alrededor de $2.000 (incluso con subsidio provincial) para distancias menores.
En 2024, Río Negro destinó más de $3.581 millones para sostener el servicio. Este año tiene comprometido destinar $4.115 millones para mitigar el costo de las tarifas, que se elevan por las distancias y el costo de los insumos. «A diferencia de Nación, Río Negro nunca dejó de asistir con fondos al transporte público, superando incluso los aportes que hasta 2023 realizaba Nación. Desde ese año, a Río Negro no llegó nada», destacó Weretilneck.
Actualmente, Río Negro subsidia a empresas de corta y larga distancia que realizan recorridos provinciales por más de $2.535 millones anuales, priorizando las de mayor demanda en las zonas Andina y Alto Valle. Y, pese a que no es competencia de la Provincia, también subsidia el transporte urbano en Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste, San Carlos de Bariloche, Sierra Grande, Viedma y El Bolsón por un total de $1.580 millones anuales.
Río Negro lleva adelante toda la infraestructura vial que se ejecuta en la provincia y sostiene con sus propios recursos el servicio de transporte público. Por esta razón, días atrás Weretilneck, junto a otros 22 gobernadores, acordó un proyecto de ley para reclamar al Gobierno Nacional el reparto equitativo a las provincias de los fondos del impuesto al combustible.
La iniciativa propone derogar el Fondo para el Sistema de Infraestructura del Transporte, que actualmente se financia con el impuesto al combustible, y establecer un nuevo esquema de distribución: el 43% de lo recaudado quedaría para Nación y el 57% sería distribuido entre las provincias.
Agro
Banacloy cuestionó la decisión de Nación de permitir el ingreso de asado con hueso a la Patagonia
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro advirtió sobre el impacto sanitario y económico que puede generar, y reclamó al Gobierno diálogo y planificación federal.

La reciente habilitación del ingreso de asado con hueso plano a la Patagonia, dispuesta por el Gobierno nacional, continúa generando preocupación en la región. El ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy, manifestó su disconformidad con la medida y criticó la ausencia de una estrategia sanitaria integral en el país. «Desde hace años venimos reclamando un plan sanitario nacional. No puede ser que, después de 24 años, aún no se haya unificado el estatus sanitario», cuestionó el funcionario, haciendo alusión a la tradicional barrera que resguardaba a la Patagonia de la fiebre aftosa.
En diálogo con Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), Banacloy señaló que los cortes que comenzarán a arribar «son excedentes de exportación, provenientes de animales más pesados, con mayor grasa, cortes que el mercado internacional no demanda y que acá terminan vendiéndose como si fueran de alta calidad». En esa línea, subrayó que «no es cierto que el precio va a bajar» y denunció que «se trata de carne descartada que se comercializa a un valor elevado».
Además, criticó la falta de diálogo con las provincias al momento de tomar la decisión. «Se sigue actuando con centralismo, como ocurre con las rutas. No hay comunicación ni consulta previa, y recién ahora se acuerdan de Río Negro», agregó.
El ministro también relacionó la resolución con el contexto social y climático que atraviesa el país. «Se eliminan subsidios al gas en medio de una ola polar, y no es lo mismo el invierno en el norte que en la Patagonia. Las decisiones se toman sin una noción real de lo que vivimos acá», indicó. A su vez, insistió en que la provincia no se opone al comercio interno, pero sí exige igualdad en las condiciones sanitarias para todas las regiones. «Si realmente no hay riesgo, no entendemos por qué se continúa vacunando en el resto del país. Necesitamos reglas claras para todos», remarcó.
La Resolución 460/2025 del Senasa, publicada el pasado viernes (27/06), autoriza el ingreso a la Patagonia de cortes con hueso plano -como costilla, asado y esternón- provenientes de zonas consideradas libres de fiebre aftosa con vacunación. Estas carnes llegarán a una región que mantiene su estatus libre sin vacunación. Aunque el Gobierno nacional sostiene que la medida no compromete los acuerdos internacionales ni los estándares sanitarios, en Río Negro y otras provincias patagónicas persiste la preocupación por las consecuencias comerciales y sanitarias que puede acarrear esta flexibilización.