Río Negro
Aprobaron la emergencia provincial, como paso necesario para la suspensión del Consenso Fiscal
Las normas fueron aprobadas por unanimidad.

La Legislatura rionegrina sancionó ayer (27/12) por la mañana cuatro leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo provincial para enfrentar la crisis económica. Las normas fueron aprobadas por unanimidad.
El oficialismo defendió las medidas y la oposición acompañó con manifestaciones de apoyo hacia Arabela Carreras y con críticas a las políticas implementadas por el gobierno del expresidente Mauricio Macri. En lo que el oficialismo calificó como una “decición política sin precedentes”, se liberó a la fruticultura del pago del impuesto a los ingresos brutos.
Primero, la Cámara sancionó la ley que declara el estado de emergencia pública en materia económica, financiera y fiscal del sector público provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a implementar las medidas necesarias para la superación del estado de emergencia mencionado.
Ahora, el Ejecutivo se encuentra facultado a renegociar el pago, total o parcial, mediante títulos públicos provinciales, de la deuda que el Estado provincial mantenga con sus proveedores al día 30 de noviembre de 2.019, brindando de este modo la posibilidad de que el mismo Estado provincial vaya cancelando su deuda interna.
La ley autoriza a disponer por razones de emergencia la rescisión, prórroga o renegociación de los contratos, sean de obra, de servicios, de suministros, de concesión pública, de consultoría y/o de cualquier otro tipo, celebrados con anterioridad al 30 de noviembre de 2.019, incluyendo los cánones establecidos, en los cuales sea parte el Estado Provincial y/o cualquiera de sus entidades.
También faculta al Ejecutivo a disponer la revisión de regímenes de promoción fiscal, fondos con destino específico, regímenes de compensaciones y procedimientos y trámites aplicables a la enajenación de bienes inmuebles de la Provincia que se encuentren en desuso.
El miembro informante del oficialismo, Lucas Pica (JSRN), fundamentó la necesidad de dotar a los gobiernos provinciales de andamiajes jurídicos y político-institucionales necesarios para sostener el Consenso Fiscal solicitado por el Gobierno nacional y que las provincias firmaron.
Aseguró que esta ley tiene el fin de seguir cumpliendo con los servicios de calidad que brinda el Estado provincial rionegrino. “Hemos decidido acompañar el esfuerzo nacional y que cada uno de los que tenemos las responsabilidades más altas en las entidades públicas estemos a la altura de las circunstancias”, señaló.
Agregó que “en una decisión política sin precedentes, procederemos a desgravar la actividad productiva de muchos impuestos provinciales”.
Por el Frente de Todos, Nicolás Rochás, Luis Albrieu, Antonio Chicconi, Marcelo Mango y María Eugenia Martini coincidieron en que declarar la emergencia es confesar el fracaso de las políticas públicas del Gobierno nacional anterior.
Rochás, miembro informante del bloque opositor, consideró que “es tiempo para actuar con responsabilidad” y que esta declaración va a brindar herramientas para actuar en esta coyuntura.
El legislador consideró que la declaración de la emergencia “es la confirmación de que todo aquello que veníamos exponiendo durante cuatro años hoy termina siendo la triste realidad que padecimos, que no estábamos equivocados cuando señalábamos el camino signado por (Mauricio) Macri, esta negra noche neoliberal que dejamos atrás en octubre”.
A continuación, Albrieu, Chicconi y Mango, reforzaron los planteos de Rochás con
con críticas a los gobiernos de Weretilneck y Macri. Albrieu valoró el coraje, valentía y honestidad para reconocer los problemas por parte del gobierno de Arabela Carreras, al igual que María Eugenia Martini, presidente del bloque del FdT, que celebró el cambio de rumbo de la gobernadora y destacó las prioridades que ha puesto en su gobierno.
Juan Martín, del bloque Juntos por el Cambio, acompañó la iniciativa. Sostuvo que “la emergencia económica es una de las herramientas que permite reorganizar los recursos del Estado”. Dijo que hay que estar “a la altura de las circunstancias y no ser mezquinos”. Consideró que “esta situación extraordinaria requiere medidas extraordinarias” y pidió “acompañar este esfuerzo de todos”.
Con críticas al “ajuste monstruoso” del Gobierno nacional, aseguró que “el anclaje de la decisión del FdT está puesto en la obediencia debida al presidente Alberto Fernández”.
Por el oficialismo, Carlos Johnston (JSRN) defendió las políticas implementadas por el exgobernador Alberto Weretilneck y remarcó que para salir de esta emergencia se necesita consenso, diálogo y nada de chicanas.
Facundo López, presidente del bloque oficialista, cerró el debate. “Estamos aprobando esta emergencia para que tengamos las mismas herramientas que el Estado nacional, por si es necesario utilizarlas y hacer frente a estas crisis”, explicó.
Aseguró a la oposición que no hay cambio de rumbo del gobierno de Juntos Somos Río Negro, sino la continuidad y la consolidación de las políticas públicas provinciales. Destacó que Río Negro declaró una sola de las nueve emergencias que plantea el Gobierno nacional y defendió las políticas de Weretilneck, argumentó que durante su gobierno se tomó crédito para el Plan Castello, para generar mano de obra, igualdad, gas para la línea sur, rutas para que allá más turismo, hospitales para que haya salud, entre otras medidas.
A continuación fue debatida la ley que ratifica el “Consenso Fiscal 2019”, suscripto el 17 de diciembre entre el Poder Ejecutivo provincial y el nacional.
El acta aprobada establece medidas que modifican compromisos anteriormente asumidos, tanto por parte del Estado Nacional como de las provincias signatarias de los anteriores acuerdos celebrados bajo el nombre de “Consenso Fiscal 2017 y 2018”.
En virtud de la suscripción del Consenso Fiscal 2019, también fue sancionada la norma para modificar la ley impositiva (5402). En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, se modifican las alícuotas de algunas actividades en virtud de la suspensión del Consenso Fiscal, retrotrayéndolas a las establecidas para el período fiscal 2019, con excepción de aquellas actividades primarias e industriales propias de la provincia. Con respecto al impuesto de sellos, se modifican las alícuotas aplicables a los actos en general, manteniéndose las
establecidas para el periodo 2019.
La legisladora Marcela Ávila (Juntos Somos Río Negro), miembro informante de los proyectos, destacó que “la provincia de Río Negro realiza un enorme esfuerzo fiscal para mantener alícuotas y desgravaciones, con el objetivo de apuntalar las economías regionales” y consideró necesario el pleno respaldo a las dos iniciativas oficiales por pare del Parlamento provincial.
En forma previa, durante una extensa fundamentación, Ávila especificó los alcances específicos de las dos propuestas del Poder Ejecutivo.
José Luis Berros (FdT) criticó la defensa que hizo Weretilneck del Pacto Fiscal 2018, al que calificó como un “acuerdo unitario”. Consideró que la exención de ingresos brutos a la fruticultura “es una medida acertada pero insuficiente, y que es imperioso retroceder todos los ingresos brutos al 3 por ciento previo al ruinoso pacto fiscal”. Planteó diferencias entre un proyecto “nacional y popular” y uno “neoliberal”
Marcelo Mango expresó: “Hay que frenar urgentemente la caída de la economía, esta es una de las herramientas para esto, hay que atender las urgencias sociales y laborales, el hambre, y pidió por herramientas sociales para la primera infancia”.
Martini sintetizó el aval de su bloque: “Le adjudicamos a Arabela Carreras las mejores intenciones y por eso la acompañamos pensando en dar los primeros pasos para el bienestar de los rionegrinos y rionegrinas. Coincidió con el diagnóstico del nuevo acuerdo y manifestó que recibió “con alivio este proyecto que por fin admite el escenario de quebranto en el que país se encuentra” y admitió que es “una excelente noticia para Río Negro tomar por el camino inverso” con este proyecto modificatorio del anterior consenso fiscal.
Cerró el debate Facundo López. Ante las críticas formuladas por la oposición por el apoyo del Gobierno de Weretilneck al pacto fiscal anterior, advirtió que aquel acuerdo fue firmado por todos los gobernadores y necesitó del Frente para la Victoria para ser aprobado.
Admitió que lo que se buscó en su momento no resultó y por eso se se busca un nuevo acuerdo que permitirá, entre otros beneficios, gravar a cero todas las actividades primarias o agroindustriales, “todas aquellas actividades que nos permitan tener mayor competitividad y poder ver si podemos generar algún tipo de beneficio económico que permita mayor competitividad y rentabilidad”.
Además, el Parlamento sancionó la prórroga de la ley 4395, que estableció la suspensión de los cortes de suministro domiciliario de los servicios públicos de gas natural y energía eléctrica, a aquellos usuarios cuya situación de desempleo o condición socio-económica, impida el cumplimiento de sus obligaciones en término.
Río Negro
Habrá clases con normalidad el lunes en las escuelas rionegrinas tras las elecciones
El Ministerio de Educación confirmó que las instituciones estarán en condiciones para el dictado habitual luego del acto eleccionario de este domingo.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro confirmó que este lunes (27/10) habrá clases con normalidad en todas las instituciones educativas de la provincia, incluso en aquellas que el domingo brinden sus instalaciones para el desarrollo de las elecciones legislativas.
Desde el Gobierno provincial se indicó que las actividades escolares se desarrollarán en los horarios habituales de cada establecimiento.
Para garantizar la higiene y el acondicionamiento posterior al acto eleccionario, se realizará un trabajo articulado entre el Estado provincial, los municipios, los Consejos Escolares y el personal de servicio de apoyo.
De esta manera, las escuelas y jardines estarán en condiciones adecuadas para recibir a la comunidad educativa y retomar la jornada de clases sin interrupciones.
Río Negro
Elecciones 2025: Qué se elige en Río Negro este domingo
En la provincia se renovarán tres bancas de senadores y dos de diputados nacionales; además debuta la Boleta Única de Papel.

Este domingo (26/10), los ciudadanos acudirán a las urnas para los comicios legislativos nacionales, donde se definirá la representación de cada provincia en el Congreso de la Nación. En el caso de Río Negro, se encuentran en juego cinco bancas nacionales: tres senadores y dos diputados.
La renovación en el Senado implica que los actuales legisladores que finalizan sus mandatos no competirán por la reelección. En Diputados, las dos bancas que se renuevan serán para quienes terminen los períodos de los actuales titulares.
Otra de las novedades es la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) en toda la provincia, un formato que agrupa todas las listas en una sola hoja de votación para ambas categorías.
En total, siete fuerzas políticas inscribieron listas para disputar estos cargos nacionales. Cada elector verá en su boleta opciones que compiten tanto para senadores como para diputados.
La jornada electoral se desarrollará bajo el cronograma habitual nacional, y los resultados definirán quiénes serán los próximos representantes de Río Negro a partir del 10 de diciembre de 2025.
Boleta Única de Papel
La Boleta Única en Papel (BUP), que se estrena a nivel nacional este domingo, presenta todas las opciones partidarias y candidaturas en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.
El procedimiento es sencillo y presenta pasos bien definidos:
- El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
- En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
- La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
Dos categorías
En Río Negro se vota a diputados y senadores, por lo que se deberá ingresar una cruz en el casillero correspondiente: una para elegir diputados y otra para senadores. En la BUP se marcará una opción por categoría.
Equivocación
La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.
En este caso, el votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.
El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral.
Votos nulos o blancos
La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:
- Se utiliza una boleta no oficializada.
- Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
- La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
- Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
- Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.
El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías.
Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.
Obligatoriedad
El voto es obligatorio para los ciudadanos argentinos habilitados. Quienes no concurran a sufragar deberán justificar su ausencia según las causas previstas en la legislación; de lo contrario, podrán ser incluidos en el registro de infractores y enfrentar sanciones administrativas.
Río Negro
Las delegaciones del Registro Civil están abiertas durante las elecciones
Es para poder realizar ciertos tipos de trámites, incluso retirar DNI que no pudieron ser entregados en el correspondiente domicilio.

En el marco de las Elecciones Legislativas de este domingo (26/10), 44 delegaciones del Registro Civil de Río Negro abrieron sus puertas para atender a las y los vecinos que necesiten retirar sus ejemplares de DNI o realizar una declaración jurada por no emisión del voto.
Durante la jornada electoral, quienes tengan la necesidad de retirar el DNI tramitado con anterioridad y remitidos por RENAPER por no haber podido ser entregados en el domicilio, podrán acercarse hasta las 18 a la delegación correspondiente para obtener el mismo.
Asimismo, aquellos que no puedan emitir el sufragio por motivos varios también tendrán la posibilidad de tramitar allí la constancia correspondiente para ser presentada posteriormente en la Justicia Electoral o bien también realizar las consultas pertinentes de los padrones.
En el caso de General Roca, Viedma y Cipolletti, solo abrirán los Centros de Documentación Rápida, mientras que en el resto de la provincia estarán abiertas todas las delegaciones.
Cabe destacar que para votar es necesario presentar el último ejemplar del Documento Nacional de Identidad tramitado que es el que figura en el Padrón Electoral.









