Río Negro
Aprobaron la emergencia provincial, como paso necesario para la suspensión del Consenso Fiscal
Las normas fueron aprobadas por unanimidad.

La Legislatura rionegrina sancionó ayer (27/12) por la mañana cuatro leyes impulsadas por el Poder Ejecutivo provincial para enfrentar la crisis económica. Las normas fueron aprobadas por unanimidad.
El oficialismo defendió las medidas y la oposición acompañó con manifestaciones de apoyo hacia Arabela Carreras y con críticas a las políticas implementadas por el gobierno del expresidente Mauricio Macri. En lo que el oficialismo calificó como una “decición política sin precedentes”, se liberó a la fruticultura del pago del impuesto a los ingresos brutos.
Primero, la Cámara sancionó la ley que declara el estado de emergencia pública en materia económica, financiera y fiscal del sector público provincial, autorizando al Poder Ejecutivo a implementar las medidas necesarias para la superación del estado de emergencia mencionado.
Ahora, el Ejecutivo se encuentra facultado a renegociar el pago, total o parcial, mediante títulos públicos provinciales, de la deuda que el Estado provincial mantenga con sus proveedores al día 30 de noviembre de 2.019, brindando de este modo la posibilidad de que el mismo Estado provincial vaya cancelando su deuda interna.
La ley autoriza a disponer por razones de emergencia la rescisión, prórroga o renegociación de los contratos, sean de obra, de servicios, de suministros, de concesión pública, de consultoría y/o de cualquier otro tipo, celebrados con anterioridad al 30 de noviembre de 2.019, incluyendo los cánones establecidos, en los cuales sea parte el Estado Provincial y/o cualquiera de sus entidades.
También faculta al Ejecutivo a disponer la revisión de regímenes de promoción fiscal, fondos con destino específico, regímenes de compensaciones y procedimientos y trámites aplicables a la enajenación de bienes inmuebles de la Provincia que se encuentren en desuso.
El miembro informante del oficialismo, Lucas Pica (JSRN), fundamentó la necesidad de dotar a los gobiernos provinciales de andamiajes jurídicos y político-institucionales necesarios para sostener el Consenso Fiscal solicitado por el Gobierno nacional y que las provincias firmaron.
Aseguró que esta ley tiene el fin de seguir cumpliendo con los servicios de calidad que brinda el Estado provincial rionegrino. “Hemos decidido acompañar el esfuerzo nacional y que cada uno de los que tenemos las responsabilidades más altas en las entidades públicas estemos a la altura de las circunstancias”, señaló.
Agregó que “en una decisión política sin precedentes, procederemos a desgravar la actividad productiva de muchos impuestos provinciales”.
Por el Frente de Todos, Nicolás Rochás, Luis Albrieu, Antonio Chicconi, Marcelo Mango y María Eugenia Martini coincidieron en que declarar la emergencia es confesar el fracaso de las políticas públicas del Gobierno nacional anterior.
Rochás, miembro informante del bloque opositor, consideró que “es tiempo para actuar con responsabilidad” y que esta declaración va a brindar herramientas para actuar en esta coyuntura.
El legislador consideró que la declaración de la emergencia “es la confirmación de que todo aquello que veníamos exponiendo durante cuatro años hoy termina siendo la triste realidad que padecimos, que no estábamos equivocados cuando señalábamos el camino signado por (Mauricio) Macri, esta negra noche neoliberal que dejamos atrás en octubre”.
A continuación, Albrieu, Chicconi y Mango, reforzaron los planteos de Rochás con
con críticas a los gobiernos de Weretilneck y Macri. Albrieu valoró el coraje, valentía y honestidad para reconocer los problemas por parte del gobierno de Arabela Carreras, al igual que María Eugenia Martini, presidente del bloque del FdT, que celebró el cambio de rumbo de la gobernadora y destacó las prioridades que ha puesto en su gobierno.
Juan Martín, del bloque Juntos por el Cambio, acompañó la iniciativa. Sostuvo que “la emergencia económica es una de las herramientas que permite reorganizar los recursos del Estado”. Dijo que hay que estar “a la altura de las circunstancias y no ser mezquinos”. Consideró que “esta situación extraordinaria requiere medidas extraordinarias” y pidió “acompañar este esfuerzo de todos”.
Con críticas al “ajuste monstruoso” del Gobierno nacional, aseguró que “el anclaje de la decisión del FdT está puesto en la obediencia debida al presidente Alberto Fernández”.
Por el oficialismo, Carlos Johnston (JSRN) defendió las políticas implementadas por el exgobernador Alberto Weretilneck y remarcó que para salir de esta emergencia se necesita consenso, diálogo y nada de chicanas.
Facundo López, presidente del bloque oficialista, cerró el debate. “Estamos aprobando esta emergencia para que tengamos las mismas herramientas que el Estado nacional, por si es necesario utilizarlas y hacer frente a estas crisis”, explicó.
Aseguró a la oposición que no hay cambio de rumbo del gobierno de Juntos Somos Río Negro, sino la continuidad y la consolidación de las políticas públicas provinciales. Destacó que Río Negro declaró una sola de las nueve emergencias que plantea el Gobierno nacional y defendió las políticas de Weretilneck, argumentó que durante su gobierno se tomó crédito para el Plan Castello, para generar mano de obra, igualdad, gas para la línea sur, rutas para que allá más turismo, hospitales para que haya salud, entre otras medidas.
A continuación fue debatida la ley que ratifica el “Consenso Fiscal 2019”, suscripto el 17 de diciembre entre el Poder Ejecutivo provincial y el nacional.
El acta aprobada establece medidas que modifican compromisos anteriormente asumidos, tanto por parte del Estado Nacional como de las provincias signatarias de los anteriores acuerdos celebrados bajo el nombre de “Consenso Fiscal 2017 y 2018”.
En virtud de la suscripción del Consenso Fiscal 2019, también fue sancionada la norma para modificar la ley impositiva (5402). En cuanto al impuesto sobre los ingresos brutos, se modifican las alícuotas de algunas actividades en virtud de la suspensión del Consenso Fiscal, retrotrayéndolas a las establecidas para el período fiscal 2019, con excepción de aquellas actividades primarias e industriales propias de la provincia. Con respecto al impuesto de sellos, se modifican las alícuotas aplicables a los actos en general, manteniéndose las
establecidas para el periodo 2019.
La legisladora Marcela Ávila (Juntos Somos Río Negro), miembro informante de los proyectos, destacó que “la provincia de Río Negro realiza un enorme esfuerzo fiscal para mantener alícuotas y desgravaciones, con el objetivo de apuntalar las economías regionales” y consideró necesario el pleno respaldo a las dos iniciativas oficiales por pare del Parlamento provincial.
En forma previa, durante una extensa fundamentación, Ávila especificó los alcances específicos de las dos propuestas del Poder Ejecutivo.
José Luis Berros (FdT) criticó la defensa que hizo Weretilneck del Pacto Fiscal 2018, al que calificó como un “acuerdo unitario”. Consideró que la exención de ingresos brutos a la fruticultura “es una medida acertada pero insuficiente, y que es imperioso retroceder todos los ingresos brutos al 3 por ciento previo al ruinoso pacto fiscal”. Planteó diferencias entre un proyecto “nacional y popular” y uno “neoliberal”
Marcelo Mango expresó: “Hay que frenar urgentemente la caída de la economía, esta es una de las herramientas para esto, hay que atender las urgencias sociales y laborales, el hambre, y pidió por herramientas sociales para la primera infancia”.
Martini sintetizó el aval de su bloque: “Le adjudicamos a Arabela Carreras las mejores intenciones y por eso la acompañamos pensando en dar los primeros pasos para el bienestar de los rionegrinos y rionegrinas. Coincidió con el diagnóstico del nuevo acuerdo y manifestó que recibió “con alivio este proyecto que por fin admite el escenario de quebranto en el que país se encuentra” y admitió que es “una excelente noticia para Río Negro tomar por el camino inverso” con este proyecto modificatorio del anterior consenso fiscal.
Cerró el debate Facundo López. Ante las críticas formuladas por la oposición por el apoyo del Gobierno de Weretilneck al pacto fiscal anterior, advirtió que aquel acuerdo fue firmado por todos los gobernadores y necesitó del Frente para la Victoria para ser aprobado.
Admitió que lo que se buscó en su momento no resultó y por eso se se busca un nuevo acuerdo que permitirá, entre otros beneficios, gravar a cero todas las actividades primarias o agroindustriales, “todas aquellas actividades que nos permitan tener mayor competitividad y poder ver si podemos generar algún tipo de beneficio económico que permita mayor competitividad y rentabilidad”.
Además, el Parlamento sancionó la prórroga de la ley 4395, que estableció la suspensión de los cortes de suministro domiciliario de los servicios públicos de gas natural y energía eléctrica, a aquellos usuarios cuya situación de desempleo o condición socio-económica, impida el cumplimiento de sus obligaciones en término.
Policiales
Más de 900 retirados de la Policía ya adhirieron al beneficio por zona desfavorable
Representa una inversión total de $23.700 millones por parte del Gobierno provincial.

El Gobierno de Río Negro puso en marcha la adhesión al beneficio extraordinario por zona desfavorable destinado a retirados y pensionados de la Policía provincial comprendidos en la Ley L Nº 679.
En el primer día de vigencia, más de 900 personas se acercaron a los Centros de Retirados y Pensionados de toda la provincia para firmar su adhesión.
El beneficio fue establecido por la Ley N° 5783 y tiene como objetivo compensar las diferencias generadas en las liquidaciones salariales por el ítem Zona Desfavorable. Se trata de una política de reconocimiento, equidad y reparación que representa una inversión total de $23.700 millones por parte del Gobierno provincial.
La adhesión a este beneficio, que es llevado adelante por el Ministerio de Seguridad y justicia y la Subsecretaría de Articulación de Políticas, es voluntaria, gratuita y personal, sin necesidad de intermediarios.
Política
Sanciones por incumplimientos: 74 cesantías y 4 exoneraciones a estatales rionegrinos
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo.

Distintos incumplimientos laborales por parte de empleados públicos rionegrinos derivaron en 428 sanciones desde inicios del 2024. Se trata de 74 cesantías, 4 exoneraciones y 350 suspensiones de entre 1 y 30 días, todas enmarcadas en lo que establece la Ley Nº 3487, que regula el Estatuto General y Básico del Personal de la Administración Pública. Las sanciones fueron aplicadas a través de la Secretaría de la Función Pública del Gobierno de Río Negro.
«Las sanciones son necesarias para ordenar la gestión, cuidar los recursos públicos y respaldar a los miles de trabajadores y trabajadoras que cumplen con responsabilidad su tarea cada día. Un Estado eficiente también se construye reconociendo a quienes sostienen el funcionamiento de los servicios y actuando con firmeza ante quienes incumplen», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra.
En el mismo período, se iniciaron 144 sumarios administrativos y se dictaron 71 suspensiones preventivas, una medida provisoria que se aplica cuando la permanencia del agente podría interferir en la investigación. Desde el inicio de la gestión, también se emitieron 21 apercibimientos y se cerraron 37 sumarios con el sobreseimiento de los agentes involucrados.
Las irregularidades más frecuentes están relacionadas con inasistencias, llegadas tarde reiteradas y conflictos entre compañeros de trabajo. En los casos más graves, que derivan en sanciones como cesantías o exoneraciones, se registran situaciones de abandono de servicio y condenas en causas penales.
«Las sanciones impuestas son el resultado de un proceso interno riguroso. Cuando se detecta una posible falta, se inicia un sumario administrativo a cargo de instructores especializados, quienes investigan los hechos, reúnen pruebas y elaboran un informe que presenta el caso ante la Junta de Disciplina. Este organismo, integrado por un presidente, dos vocales en representación del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN, es el encargado de resolver en función de la gravedad de los hechos, los antecedentes del agente y los perjuicios ocasionados al Estado. La Junta Disciplinaria actúa con criterios claros, garantizando procesos justos y decisiones fundadas», aseguró Lastra.
La Ley establece distintos tipos de sanciones. El apercibimiento es una advertencia formal, que se aplica generalmente ante faltas leves como inasistencias injustificadas o incumplimiento de horarios. Las suspensiones pueden alcanzar hasta 30 días sin goce de haberes, y se aplican en casos de negligencia, inasistencias, inconducta o faltas reiteradas.
La cesantía implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso tras 5 años, y se aplica cuando hay acumulación de sanciones, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad. Finalmente, la exoneración es la sanción más grave: supone la desvinculación definitiva de la administración pública y se aplica ante delitos dolosos con pena de prisión efectiva o contra la administración nacional, provincial o municipal.
«El fortalecimiento institucional, la prevención de irregularidades y la mejora constante en la calidad del servicio público son pilares de la Función Pública. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas a cada rionegrino y rionegrina que, con esfuerzo, paga sus impuestos para que el Estado pueda pagar los sueldos en tiempo y forma. Y ese salario tiene que ser el resultado de un trabajo real, de una tarea bien hecha. Al mismo tiempo, es una forma de valorar el esfuerzo de los agentes que sí cumplen con su tarea», concluyó la secretaria de la Función Pública.
Río Negro
Se amplía la exploración de Vaca Muerta en Río Negro con un nuevo bloque
En caso de resultados positivos, se prevé un desarrollo con hasta 147 pozos horizontales.

Río Negro declaró de interés público el proyecto presentado por Pan American Energy (PAE) para explorar un nuevo bloque no convencional en la formación Vaca Muerta, sobre la barda norte. La inversión estimada es de U$S 8,5 millones en tres años.
Mediante el decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno de Río Negro avaló la propuesta de iniciativa privada presentada por PAE, que apunta a la exploración con fines no convencionales en el área Cinco Saltos Sur, con el objetivo de perforar un pozo de al menos 3000 metros de profundidad y una rama horizontal de 2000 metros en el primer período exploratorio.
La empresa propuso una inversión inicial de 1700 Unidades de Trabajo (UT), equivalentes a U$S 8,5 millones, a ejecutarse en los primeros tres años. El plan contempla una primera etapa de tareas preliminares, perforación durante la segunda etapa, y evaluación técnica y económica en la tercera. En caso de resultados positivos, se prevé un desarrollo con hasta 147 pozos horizontales.
La secretaria de Hidrocarburos, Mariela Moya, destacó que «esta aprobación es parte de una política sostenida para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta en territorio rionegrino. Nos permite avanzar en nuevas áreas que hasta ahora no habían sido consideradas en proyectos exploratorios».
Características técnicas del área
El bloque Cinco Saltos Sur abarca unos 252 km² e incluye parte del Lago Pellegrini. Históricamente, la única perforación registrada data de 1979. A partir de la información geológica y los antecedentes técnicos de proyectos vecinos como Mata Mora y los permisos ya otorgados en Confluencia Norte, Sur y Cinco Saltos Norte, el área fue considerada como de alto interés para la provincia.
Se estableció que la futura permisionaria deberá cumplir con estrictos requisitos ambientales y de protección hídrica, establecidos por la Secretaría de Ambiente y el Departamento Provincial de Aguas, incluyendo estudios de riesgo hídrico, sensibilidad ambiental y planes de contingencia.
El decreto autoriza el llamado a Concurso Público Nacional e Internacional Nº 01/25 y otorga a Pan American Energy el derecho de preferencia, en caso de que iguale la mejor oferta durante la licitación.
«Con esta iniciativa estamos ampliando la frontera de exploración de hidrocarburos no convencionales en Río Negro, siguiendo criterios técnicos y ambientales sólidos», concluyó Moya. El llamado a licitación se concretará en las próximas semanas.