Agro
Fruticultura: mallas doble propósito en avance
Con el uso de imágenes satelitales, profesionales del INTA Alto Valle realizaron la estimación de la superficie cubierta con mallas antigranizo para la prevención de adversidades climáticas.

En los valles de la Norpatagonia se determinó un aumento en la ocurrencia de los eventos de granizo que llevó a una creciente implementación de mallas antigranizo en los últimos 10 años. Al comparar el comportamiento de las tormentas de granizo de los últimos 7 años con respecto a los datos históricos, se observó que la ocurrencia de granizadas se incrementó en 14 de las 24 localidades que se estudiaron. La variabilidad más importante se registró en las localidades de Mainqué e Ing. Huergo con un incremento de 50%, luego en Stefenelli y Río Colorado con 45% y en San Patricio del Chañar con el 30% de aumento de las granizadas. Las mallas son el único método de control efectivo para el daño por granizo y, debido al costo de esta tecnología y al efecto que presenta su colocación sobre el microclima del monte frutal, es importante evaluar su comportamiento respecto al control del daño por sol y analizar los costos para determinar en qué situaciones se justifica económicamente la inversión.
Las mallas antigranizo modifican el microclima del monte frutal, ya que su uso genera un efecto similar al que producen las nubes, generando una radiación difusa del sol que ingresa en todas las direcciones. Esto favorece la penetración de la radiación dentro de la copa de los árboles y evita que se dañen los frutos. Además, esta tecnología disminuye la temperatura y la velocidad del viento, parámetros que afectan el desempeño de las plantas y reducen el porcentaje de descarte de frutos por daños mecánicos y por la acción del sol.
La colocación de mallas antigranizo se considera una inversión rentable, particularmente en zonas de mayor incidencia de granizo, siempre y cuando el valor del producto sobre el cual va a instalarse sea capaz de absorber el aumento de costos de su instalación y los costos operativos para su manejo. Los gastos anuales ocasionados por la instalación de la malla corresponden al mantenimiento y se estima que esos gastos alcanzan un 3% de la inversión, mientras que el pliegue y repliegue anual de la malla representa un 1,5% de la inversión.
Para poder cuantificar y dimensionar la adopción de esta tecnología, desde el INTA Alto Valle se realizó la digitalización y cuantificación de la superficie cubierta por mallas antigranizo, a través del análisis de imágenes satelitales. Para realizar este trabajo se utilizaron imágenes de la serie Landsat 8 con 30×30 m de resolución de pixel, obtenidas del catálogo de Conae y de la serie Sentinel 2 con 10×10 m de resolución de pixel, obtenidas del catálogo en línea de la ESA. Ambos tipos de imágenes en combinación de RGB o color verdadero. Se utilizó el programa Q-Gis para la digitalización.
El análisis se realizó en la provincia de Neuquén sobre los departamentos de Añelo y Confluencia y en los departamentos de General Roca y Avellaneda en la provincia de Río Negro.
Se determinó una superficie aproximada total de 1.671,76 hectáreas con coberturas con tejidos plásticos. Esta superficie es aproximada ya que, al momento del análisis, podrían existir algunos establecimientos que aún continúan con las mallas recogidas, así como también a la dificultosa visualización de las mallas oscuras (negras) que pueden afectar la cuantificación exacta.
Las localidades que presentaron una mayor superficie cubierta fueron San Patricio del Chañar con 364,19 hectáreas en la provincia de Neuquén, seguida por Coronel Belisle con 355,92 hectáreas; Chimpay con 233,41 hectáreas e Ingeniero Huergo con 133,65 hectáreas en la provincia de Río Negro.
El empleo de esta tecnología en manzanas las protege contra el granizo y mejora la calidad de los frutos, siempre y cuando se utilice el color adecuado según cada variedad. La colocación de las mallas es una inversión rentable, particularmente en zonas con mayor incidencia de granizo, y el valor del producto sobre el cual va a instalarse debe absorber un aumento en los costos de producción como consecuencia de su instalación. Hay efectos que son difíciles de cuantificar, pero son muy significativos en el manejo integral de la plantación como es el hecho de contar con la producción cada año, lo que da certeza a los clientes y estabilidad a la mano de obra que trabaja en las chacras.
Agro
Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle
El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.
Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».
En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.
Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».
El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.
Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.
Agro
Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.
La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.
Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.
El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.
En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Agro
Peones rurales salen a las rutas en todo el país por falta de acuerdo salarial
El gremio UATRE denunció aumentos “miserables” propuestos por las patronales del agro y anunció cortes y movilizaciones. La medida impactará fuertemente en el Alto Valle.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) resolvió lanzar una serie de protestas y cortes de rutas en distintos puntos del país, ante la falta de acuerdo en la paritaria nacional del sector. El gremio denunció que las propuestas salariales ofrecidas por las patronales agropecuarias están por debajo de la línea de pobreza y calificó la situación como «insostenible».
El conflicto se agravó este miércoles (23/07), cuando debía llevarse a cabo una nueva audiencia en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Sin embargo, los representantes de las entidades empresarias no se presentaron. «Fue la señal definitiva de que no hay voluntad real de negociar», señalaron desde el gremio.
La primera oferta salarial ya había sido rechazada de plano por UATRE. Según denunciaron, la propuesta incluía un 0% de aumento para junio, 1% para julio y otro 1% para agosto, más un bono no remunerativo de apenas $8.000. «Pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica», expresó el secretario general del gremio, José Voytenco.
La medida de fuerza se replicará en varias regiones productivas, incluido el Alto Valle, donde UATRE cuenta con fuerte presencia. Desde el sindicato advirtieron que el conflicto podría escalar si no hay una propuesta seria por parte del sector empresario. «No vamos a aceptar que se consolide la pobreza del trabajador rural», concluyó Voytenco. Además de Río Negro y Neuquén, las principales movilizaciones se realizarán en Entre Ríos, Villa María (Córdoba), Salta y Jujuy.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario está conformada por funcionarios del Estado, Sociedad Rural (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro por la parte patronal, y la UATRE en representación de los trabajadores.