Seguinos

Sociedad

Continúan obras y refacciones en escuelas de Roca para el regreso a las aulas

En cada establecimiento de la ciudad se han instalado dispensers de jabón, porta toalla y con alcohol en gel. Además se realizan obras en varios edificios escolares.

el

En los establecimientos educativos de General Roca, de cara al inicio del ciclo lectivo 2021, continúan ejecutándose los trabajos de mantenimiento edilicio, nuevas construcciones, refacciones, ampliaciones y trabajos complementarios. Este año además se realizaron las adaptaciones necesarias para un retorno seguro, que permita cumplir con los protocolos sanitarios establecidos ante la pandemia de COVID-19.

Cabe recordar que esta semana se presenta de mañana presencial los planteles de los establecimientos de todos los niveles, tal cual dispuso la Ministra de Educación y Derechos Humanos, Mercedes Jara Tracchia.

El programa de obras y tareas de mantenimiento fue diseñado por los equipos técnicos de la Coordinación regional de Educación, con asiento de funciones en Roca y los ejecutan tres empresas contratadas por licitación.

Cada escuela dependiente del Consejo Escolar Alto Valle Este I, ha sido inspeccionado por Camuzzi, tal como establece el Enargas y desde Educación se ordenó la ejecución de los trabajos observados para cada edificio.

Silvina Biancalana, coordinadora de Educación zona Alto Valle Este I expresó que “los trabajos se están realizando a buen ritmo, preparando todos los establecimientos para el retorno seguro a clases y manteniendo reuniones periódicas con representantes del gremio docente UnTER”.

Retorno seguro

En cada establecimiento se han instalado, en cumplimiento de los protocolos COVID-19 para el regreso a clases los dispensers de jabón líquido, de porta toalla y con alcohol en gel de pie. También se instaló cartelería informativa a fin de difundir las medidas preventivas en materia de higiene, salud y seguridad. También se está realizando la demarcación de circuitos de circulación y de disposición espacial dentro de las aulas, a fin de respetar las distancias de seguridad.

En todas las escuelas se están realizando los trabajos de mantenimiento y reparación que cada año se ejecuta al inicio del ciclo lectivo, que incluyen desmalezamiento, desinfección, revisión completa de calefactores, sistemas eléctricos, de gas y agua, recambio de vidrios y trabajos menores.

Pero además en Roca se están haciendo trabajos de mayor trascendencia en ocho de los jardines de la ciudad.

Jardín de Infantes N° 11
Refacciones eléctricas, limpieza y destape de la cañería de desagüe cloacal, reparación de sanitarios.

Jardín de infantes N° 12
Poda intensiva de árboles que generaban Inconvenientes sobre la iluminación perimetral y se limpiaron la totalidad de los techos, canaletas y descargas. Arreglo de filtraciones, y pintura. Reparación de baños. Se cambió equipo de alarma con sensores y cableado.

Jardín de Infantes N° 18
Refacciones menores en la red de gas y ya recibieron por parte de Camuzzi el certificado de instalaciones seguras.

Jardín de Infantes N° 23
Producto de un robo se tuvieron que arreglar las rejas del SUM, reparar los vidrios y los sensores y teclado de la alarma. Se instalaron rejas en todas las ventanas del SUM y en la cisterna de agua.

Jardín de Infantes N° 33
Fue inspeccionado por Camuzzi y cuenta con certificado de instalaciones seguras Tiene además suministro de agua de red. Se hicieron arreglos eléctricos y limpieza de techos, canaletas y desagües pluviales.

Jardín de Infantes N° 53
Arreglos en el cielorraso de la cocina y del techo de hall de entrada. Se repararon y colocaron rejas de protección de tanques de agua. El establecimiento fue intervenido luego de la inspección realizada por la empresa Camuzzi Gas del Sur, la cual consistió en el retiro de todos los calefactores de la institución, readecuando en altura, ubicación, ventilaciones, por lo que se reemplazaron calefactores, de acuerdo a las normas vigentes y lo observado por la empresa. Además, se hizo recambio de vidrios en sector de aulas y SUM, desmalezamiento y acondicionamiento del exterior.

Jardín de Infantes N° 54
Se debe reponer la bomba de agua que fue robada lo que afecta el funcionamiento de la cisterna de agua. Se hicieron arreglos y mantenimiento generales.

Cabe recordar que en Roca se encuentra en su etapa final la construcción del Jardín de Infantes N° 112, donde se están ultimando detalles de la obra que cuenta con todo el equipamiento, espacios destinados para Dirección, Secretaría, cocina, depósito, Salón de Usos Múltiples y seis salas con baños incorporados. Se trata de una obra iniciada con un presupuesto superior a los 32 millones de pesos.

También el Jardín N° 102 de Cervantes está en etapa final y se cuenta con todo el equipamiento, espacios destinados para Dirección, Secretaría, cocina, depósito, Salón de Usos Múltiples y tres salas con baños incorporados. Se realizó el mejoramiento edilicio y refacciones menores y se remodeló la cocina.

En la Escuela de Formación Cooperativa y laboral Nº 2 se ejecuta una obra compleja que incluye la refacción y adecuación de espacios existentes para fines áulicos, refacciones en aula de adaptación laboral, en espacio para nuevo depósito y en el aula taller de cocina. Allí se construirá una nueva cubierta de 127 m2, se reconstruirán 185 m2 de cielorrasos, se arreglarán revoques dañados, se harán pisos en el patio, un patio cubierto y desagües pluviales. Además, se realizará la reconstrucción y remodelación de cocina y aula de discapacidad mental. Se hará la ampliación de un aula, la adecuación de un espacio para destinarlo a archivo, la construcción de un nuevo sector para baños y tareas menores como reposición de cuatro calefactores, la instalación de dos tanques de reserva nuevos y cinco artefactos de iluminación de emergencia y se construirá un nuevo mástil y se hará la pintura general del edificio.

Escuela N° 290

Se está ejecutando el Plan de mejoramiento edilicio y refacciones menores que incluyen reconstrucción de sanitario para personas con discapacidad y para personal docente. Además se remodela la cocina y se hace la refacción del local de depósito para sala de bombeo, ampliación de la reserva total de agua y nueva cisterna de almacenamiento, reubicando canillas de servicio. Se reparan filtraciones de la losa y acondicionamiento de cielorrasos y revoques. Se contemplaron las mejoras en el sistema de calefacción. Se realizarán adecuaciones en los sistemas de aperturas de puertas de salidas de emergencia, con bárrales antipánico y otros trabajos varios menores necesarios. Esta obra demanda una inversión de 4.181.890,08 pesos.

Además, están previstos arreglos integrales en las Primarias 286 y 95.

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo

Roca

Litio en las rocas: Así se busca el «oro blanco» en Río Negro

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética.

el

A diferencia de los salares del norte del país, Río Negro explora su potencial de litio en roca. Geólogos ya tomaron las primeras muestras en la provincia como parte de un estudio clave del Gobierno y SEGEMAR para evaluar este recurso energético.

La estrategia provincial se enfoca en un tipo de depósito geológico diferente al tradicionalmente conocido en el país, abriendo una nueva veta de investigación para un mineral considerado vital en la transición energética. Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería de Río Negro, explicó cómo es este proceso y qué implica para la provincia.

Pegmatitas: la fuente del litio rionegrino

Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en un formato distinto. «Existen otros tipos de depósitos de litio, que son las rocas pegmatitas tipo LCT, que son la última cristalización de las rocas magmáticas y pueden o no contener fluidos ricos en litio, cesio y tantalio”, aclara García.

Es precisamente sobre estas formaciones rocosas que se centra el convenio firmado entre la Provincia y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que busca sentar las «bases científicas de lo que hay en la provincia».

El proceso en terreno: «Muestras que entran en una mano»

El trabajo de exploración ya comenzó. Según detalla el geólogo, recientemente «se realizó una campaña de unos 10 días» en la zona suroeste de Ramos Mexía, donde el litio podría alojarse en rocas pegmatíticas del Complejo Yaminué. Lejos de grandes movimientos, la tarea consiste en un primer relevamiento científico.

«Lo que se hizo fue un estudio muy simple hablando geológicamente», explica García. «Simplemente los geólogos van con una piqueta, sacan muestras y las llevan a analizar. Las muestras son de pequeño tamaño, que entran en una mano», amplió.

Este proceso se replicará en la zona de Aguada Guzmán una vez que pasen las heladas del invierno, para así completar el mapa de potencialidad en las dos áreas definidas en el convenio.

Extracción Rápida y aprovechamiento integral

De confirmarse el potencial a futuro, el método de extracción también sería diferente al de los salares. Mientras que en el norte se bombea salmuera a piletones y se espera hasta un año para la «cosecha», en el caso de las rocas duras el proceso es distinto. “Se tritura la roca y se separa principalmente mecánicamente y es un proceso que es mucho más rápido”, señala el especialista.

Una de las ventajas más significativas es que no se desperdicia material. García destaca que la roca contiene otros minerales de valor: «El resto de los minerales como el cuarzo y los feldespatos de las rocas graníticas también se usa en la industria». Esto abre la puerta a un aprovechamiento integral del recurso.

Una apuesta a largo plazo

A pesar del interés global por el litio para la fabricación de baterías de celulares, computadoras y, sobre todo, vehículos eléctricos, las autoridades son claras en que este es un camino a largo plazo.

García es contundente al respecto. «Para llevar a mina un proyecto tenés que contar con más de 10 años para hacer todos los estudios si es un proyecto grande». El objetivo actual es la prospección, no la explotación. La estabilidad jurídica que ofrece la provincia es clave para atraer las inversiones necesarias para proyectos de esta magnitud, que excede cualquier gestión de gobierno.

Continuar leyendo

Río Negro

Ahora tu factura de Aguas Rionegrinas se paga en Rapipago sin boleta

Conocé cómo tenés que hacer.

el

Aguas Rionegrinas incorporó una nueva modalidad de pago a través de la red Rapipago, pensada para simplificar y agilizar el cumplimiento del servicio. Desde ahora, las y los usuarios pueden abonar su factura en cualquier Rapipago presentando únicamente su número de cuenta, sin necesidad de llevar la boleta impresa.

El número de cuenta se encuentra en el margen superior derecho de cualquier factura anterior. Se recomienda anotarlo, agendarlo o guardarlo para tenerlo siempre a mano.

Además, sigue vigente la oficina virtual de Aguas Rionegrinas, donde se pueden consultar, descargar y pagar las facturas en línea. Para acceder, hay que ingresar a www.aguasrionegrinas.com y registrarse.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement