Seguinos

Política

«El Municipio no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo»

La intendenta María Emilia Soria elevó el Balance 2020 al Concejo Deliberante.

el

En cumplimiento de lo establecido por Carta Orgánica, se llevó a cabo hoy (31/03) en Roca, el acto de entrega del Balance General del Ejercicio 2020 por parte del Ejecutivo Municipal ante el Concejo Deliberante. Acompañada por el secretario de Hacienda Pablo Rolo y la directora de Contabilidad y Finanzas, Rosana Valloggia, la intendenta María Emilia Soria firmó el acta de elevación y entregó un ejemplar del Balance 2020 al presidente del Concejo Deliberante, Juan Garabito.

Participaron del acto los legisladores provinciales del Frente de Todos José Luis Berros e Ignacio Casamiquela; el presidente del Tribunal de Cuentas, Pablo Danei y miembros de ese cuerpo; los concejales Juan Mercado, Verónica Paniceres, Natali Giordanella, Gustavo Maida y Graciela Leiva; secretarios y directores municipales; representantes de Instituciones como ANSES, CAIC, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, Asociación Civil Parque Industrial, Banco Credicoop; y vecinos y vecinas de Roca.

En su discurso, la intendenta se refirió al contexto de aislamiento social que se vivió el año pasado, el cual tuvo un fuerte impacto en la economía a nivel nacional y que a su vez generó consecuencias en la recaudación del sistema tributario en todas sus instancias. «El Municipio de Roca no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo. Al contrario, al ritmo de obras y a las actividades de todos los años, le sumamos las articulaciones, inversiones y asistencias necesarias para hacer frente a las nuevas demandas que llegaron con el virus Covid-19», manifestó Soria.

De esta forma, el balance refleja un esquema financiero de caída generalizada de ingresos y paralelamente un incremento de las erogaciones, a raíz de los nuevos desafíos que la pandemia exigió. «En este contexto, fue necesario revisar prioridades y rediseñar procesos, pero nos enorgullece poder afirmar que en Roca, los objetivos propuestos para 2020, son objetivos cumplidos», expresó la intendenta.

Con un total de ingresos netos de $1.889.002.699,45 y erogaciones por un total de $1.862.258.863,28, el balance municipal para el año 2020 arrojó un resultado financiero positivo de $26.743.836,17. Respecto de la evolución de la coparticipación municipal, en el año 2019 la misma fue de $801.071.461,99 mientras que en 2020 los ingresos por este concepto fueron de $1.007.241.788,86. Una variación anual de 25.74% en términos nominales y una caída en términos reales de 10.36%, teniendo en cuenta la inflación anual que fue del 36.10%.

La recaudación en concepto de tasas municipales durante el año 2019 fue de $213.140.927,05; mientras que en el año 2020, el total fue de $ 268.268.493,89, con una variación nominal de 25.86% y una caída real del 10.24%

Sobre las regalías, Soria explicó que la situación fue aún más palmaria. En el año 2019, se recaudaron $ 62.759.207,41 y su correlato en el año 2020 fue de $ 61.126.288,57, con una caída nominal de 2.60% y una caída real del 38.70%.

Analizando los mismos conceptos en materia de gastos, para el año 2019 fueron de $1.340.803.103,58 mientras que para el 2020 las erogaciones arrojaron un total de $1.862.258.863,28 presentando una variación anual de 38.89% y una variación real de $ 2.79%.

«De esta forma se observa que, mientras que los principales conceptos de ingresos tuvieron un caída real superior al 10%, sin incorporar el concepto regalía donde la caída superó el 38%; en materia de gastos el incremento real fue superior al 2%. Este diferencial entre ingresos y egresos que superó el 12% en términos generales es un indicador que demuestra claramente el impacto de la pandemia», explicó la jefa comunal roquense.

Soria detalló las principales erogaciones en promoción y asistencia social, así como las medidas que se implementaron desde el Municipio «para acompañar a las empresas y comercios de la ciudad con acciones innovadoras, fruto del diálogo y trabajo conjunto con los diferentes sectores afectados».

También repasó las acciones que se llevaron adelante en Roca para abordar la crisis del transporte público de pasajeros que afectó a muchas ciudades del país: la prestación del servicio de contingencia municipal y paralelamente el acompañamiento a los ex trabajadores de la empresa 18 de Mayo en la conformación de la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre.

Entre los objetivos cumplidos, Soria destacó la profundización de la política habitacional del Municipio, «que permitió brindar más y mejores respuestas ante la creciente demanda local. 363 lotes entregados; más de 1.000 familias con nuevos pilares de luz del plan social de regularización eléctrica; 150 beneficiarios del plan Soluciones Habitacionales con una inversión de $12 millones y la implementación de Mi Casa, Mi Sueño con una inversión de $100 millones para el otorgamiento de créditos hipotecarios para que vecinos y vecinas de Roca puedan cumplir el sueño de la casa propia». Ambas propuestas, tanto el Soluciones Habitacionales como el Mi Casa Mi Sueño, fueron diseñadas a su vez para dinamizar el comercio local con importantes beneficios para quienes realicen sus compras en los comercios adheridos.

Sobre el final de su discurso, Soria se detuvo sobre la obra pública realizada en 2020, detallando las principales obras realizadas el año pasado, así como las que se encuentran en ejecución y la que se llevarán adelante este año, con recursos propios y contando con el acompañamiento del Gobierno Nacional. «Los roquenses, aún en este contexto de pandemia, continuamos batiendo récords en inversión en obras públicas», señaló.

«Gestionamos la realización de obras de completamiento de red gas natural en distintos puntos de nuestra ciudad con una inversión de $20.541.501,90, saldando tramos pendientes en barrios donde ya se había realizado la red troncal de gas», agregó.

«En materia de electrificación realizamos una fuerte inversión en pilares de hormigón y demás insumos necesarios con el objetivo de regularizar el servicio eléctrico en los barrios Fiske Menuco, Angeloni, loteo social Simón, Quinta 25, Chacra Monte, y Aeroclub. El monto total invertido fue de $10.482.486,60», sostuvo.

«En igual sentido, decidimos comenzar con una renovación de las luminarias de nuestra ciudad. Es por eso que, realizamos la compra de 1.100 luces LED de última generación que nos permitirá mejorar el servicio de alumbrado y lograr mayor eficiencia energética», añadió Soria.

«Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial realizamos compramos nuevos semáforos que fueron colocados en las intersección de las calles Damas Patricias y Alsina; Evita y Santa Cruz; y Villegas y Belgrano con una inversión total de $ 4.082.813,77», indicó.

«Comenzamos con la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo edificio que cumplirá funciones de Crematorio municipal, y se ubicará en el actual predio del cementerio municipal. Buscamos obtener un servicio de calidad, moderno pero fundamentalmente, accesible a las posibilidades de todos. La inversión es $ 15.757.919,43», manifestó.

«En el sector este de la ciudad, más precisamente el barrio Brentana, estamos llevando adelante una importante obra para como es la realización del cordón cuneta, que demandará una inversión de $12.418.000», detalló.

«Ya comenzamos también la remodelación del espacio cultural en la terminal de ómnibus, con una inversión de $8.390.000», expresó Soria.

«Otra obra que ya iniciamos y que es un compromiso asumido en campaña, es la realización del nuevo Centro Integrador Municipal en Barrio Nuevo por un total de $23.291.048.80. Ubicado en calle Cauquén esquina Rosario de Santa Fe, con 420 mts2 cubiertos, este edificio forma parte de la política de descentralización del Municipio. Una inversión de $23.291.048,80 en más servicios, para estar más cerca de las necesidades de los vecinos», agregó la jefa comunal.

«Comenzamos también con el pavimento en barrio La Rivera hasta la zona del APYCAR, con una inversión de $18.323.253,16», añadió.

Respecto de los desafíos por cumplir en materia de obra pública para 2021, la intendenta de Roca destacó «el completamiento del asfalto en las calles 25 de Mayo y Los Álamos, la construcción de la primera etapa del segundo Natatorio municipal, las plazas y ampliación de espacios verdes; la ciclovía de Ruta Provincial N° 6 desde la Ruta Nacional N° 22 hasta el puente de Paso Córdoba, que demandará una inversión de $109.670.841; obras de gas, con una inversión superior a los $58 millones, para los barrios Chacramonte; Aeroclub; Paso Córdoba; Quinta 25 y también la finalización de los tramos pendientes Parque Industrial I».

A su vez, mencionó el «tendido eléctrico para los barrios Quinta 25 y Carlos Soria, con una inversión de $29 millones; también avanzamos junto al Estado Nacional, específicamente ante el ENHosa en la planificación y financiamiento de la red cloacal y de agua potable para el barrio Fiske Menuco, con una inversión de $41.391.263 y otra de red de agua en Quinta 25 sector sureste y las cloacas en el sector noroeste de Barrio Nuevo totalizando más de $56 millones para este rubro; reacondicionamiento de los Centros Comunitarios de los barrios Paso Córdoba; Progreso; Tiro Federal; Stefenelli; y Barrio Nuevo, totalizando una inversión superior a los $34 millones solo en este concepto; dos obras complementarias muy necesarias, que ya tenemos realizado el llamado del proceso licitatorio y que su apertura será en los primeros días de abril, como son los sanitarios de Feria de la Maipú por un total de $1.746.904 y los sanitarios de la Pista de Atletismos por $7.363.895».

«Una enorme inversión en mejor calidad de vida, en obras públicas que generan empleo directo en el sector de la construcción y que además impactan en el comercio local. Un Gobierno Nacional presente también en la promoción de la producción y la generación de nuevos puestos de trabajo a través de una importante obra como es la provisión de gas para el Parque Industrial II. En pocos días estará listo el llamado a licitación de esta obra crucial para seguir impulsando el desarrollo de nuestra ciudad en la postpandemia», concluyó Soria.

Política

La Provincia junto a los roquenses: 545 atenciones en IPPV en tu barrio

189 adjudicatarios se acercaron a querer cancelar su vivienda.

el

El plan de abordaje IPPV en tu barrio se instaló durante tres días en el Salón de las 500 Viviendas de General Roca, donde atendió a 545 personas que se acercaron por diferentes trámites relacionados a su vivienda.

«Una vez más, se cumplió con el objetivo de atender, escuchar y resolver los problemas a los vecinos», enfatizó el interventor del IPPV, Mariano Lavin.

En este marco, cabe destacar la colaboración de la Comisión Normalizadora de las 500 Viviendas al momento de coordinar cada jornada, tanto en la prestación de las instalaciones, como en la atención hacia los trabajadores del IPPV.

Cancelar y escriturar, los trámites más requeridos

En lo que hace a los trámites, se destacó la cantidad de adjudicatarios que se acercaron a querer cancelar su vivienda: 189. Incluso, muchos de ellos, pagaron el mismo día y volvieron para iniciar el trámite previo a la escrituración, que es obtener el certificado de cancelación, documento indispensable al momento de tramitar la escritura. Es así que el área de control habitacional del IPPV recepcionó 70 certificados de cancelación.

A su vez, 162 familias iniciaron el trámite de escrituración. Desde el IPPV se viene fomentando la importancia de tener el título de propiedad, que se traduce en tranquilidad para las familias.

También 50 vecinos se acercaron para regularizar su situación, aprovechando las facilidades de pago que ofrece el IPPV y, además, se registraron cambios de titularidad, readjudicaciones e inscripciones al registro de demanda.

Los tres días de atención estuvieron a cargo de un equipo del IPPV, quienes recepcionaron los distintos trámites y en la mayoría de los casos pudieron resolverlos.

El IPPV llega y los vecinos lo agradecen

Cada vecino que fue atendido, se mostró muy conforme que «queríamos agradecer; fue todo muy rápido y la atención divina», destacó Alicia Nievas. «Me voy contenta porque en unos meses me van a entregar mi título de propiedad’, sostuvo María González.

«Me atendieron muy bien y me voy con la nota, tengo que volver para arreglar algunas cosas, pero muy conforme con las chicas», enfatizó Mabel Lorente.

Continuar leyendo

Política

Compre local: Presentaron proyecto de ley que da prioridad a pymes rionegrinas

Otorga prioridad de contratación a empresas radicadas en Río Negro en el marco de las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras.

el

El gobernador Alberto Weretilneck presentó un proyecto de ley que defiende a las pymes rionegrinas y les otorga prioridad de contratación en las grandes inversiones energéticas, petroleras y mineras. La iniciativa busca que la riqueza generada en la provincia se traduzca en más empleo local y en desarrollo para el entramado productivo provincial.

«Cada gran inversión que llega a Río Negro debe significar más empleo para nuestra gente y más oportunidades para nuestras pymes. Defender el trabajo y la producción rionegrina es una decisión clara y una obligación de este Gobierno», afirmó Weretilneck.

La iniciativa establece que concesionarias y empresas operadoras, junto a sus prestadoras y firmas vinculadas, deberán destinar al menos un 60% de bienes, servicios y obras a proveedores radicados en la Provincia, garantizando además el uso de mano de obra local. También se crea el Registro de Proveedores Rionegrinos, que funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Energía y Ambiente y tendrá inscripción gratuita.

Entre las principales herramientas, el proyecto incorpora un régimen de preferencia competitiva, que otorga a las pymes locales el derecho a igualar la mejor oferta en un proceso de adjudicación. Además, fija reglas claras en caso de empate, priorizando a empresas con establecimiento operativo en la Provincia o con mayor cantidad de trabajadores residentes.

Se contempla además un programa de desarrollo de proveedores, que obligará a las compañías a implementar instancias de capacitación técnica, acceso a financiamiento, certificaciones de calidad y sostenibilidad ambiental. Estas acciones estarán dirigidas a fortalecer la competitividad de las pymes y la calificación de la mano de obra local.

En materia de control, la norma prevé mecanismos de transparencia mediante una plataforma digital de acceso público, donde se publicarán los llamados a contratación y el listado de proveedores inscriptos. El régimen incluye sanciones proporcionales para quienes incumplan, que van desde apercibimientos y multas hasta la cancelación del certificado de proveedor y la revocación de permisos o concesiones.

Este proyecto se complementa con la iniciativa enviada días atrás que fija un mínimo de 80% de empleo local en obras e infraestructura con participación estatal, consolidando así un esquema integral que protege el trabajo y promueve la participación de las pymes rionegrinas en las grandes inversiones.

«Estamos frente a una oportunidad histórica. Con estas herramientas no solo cuidamos el empleo de hoy, sino que preparamos a nuestra gente y a nuestras empresas para el futuro», concluyó el gobernador.

Continuar leyendo

Política

Concluyó la primera etapa del mapeo de políticas públicas en Río Negro

Con este trabajo, entre la Provincia y la UNRN, se pudo hacer un relevamiento local en cada región de la provincia.

el

El Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, junto a la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), finalizó la primera etapa del proyecto de mapeo de políticas públicas nacionales y provinciales que se ejecutan en Río Negro, realizado con el objetivo de contar con una herramienta que permita articular mejor los recursos y mejorar la calidad de vida de las familias rionegrinas.

Durante el encuentro de cierre se presentó la base de datos confeccionada desde marzo, que reúne información sobre programas y prestaciones destinadas a la población más vulnerable.

En esta primera etapa se logró un relevamiento integral de políticas sociales y se definieron las bases para un futuro ciclo de capacitaciones a facilitadores del Ministerio, con el fin de avanzar también en un relevamiento local y municipal en las distintas regiones de la provincia.

Mariana Rulli, investigadora de la UNRN, destacó que «estuvimos trabajando en un relevamiento de políticas provinciales y nacionales que se ejecutan en territorio. Hoy presentamos la base de datos confeccionada y ya pensamos en la segunda etapa, que será un ciclo de capacitación para el Ministerio. Es importante resaltar la articulación de estos meses y el aporte técnico que desde la universidad podemos brindar a la provincia».

Por su parte, Damián Testore, profesional de la Secretaría de Desarrollo Humano, señaló que «este mapeo va a tener una aplicación concreta, que es hacer más eficientes las políticas del Ministerio. Nos llevamos una base de datos sistematizada y una herramienta para el diseño y ejecución de un futuro programa de abordaje integral, con mayor impacto e inclusión social».

El trabajo articulado con la UNRN consolida un modelo de cooperación entre el Estado Provincial y la Universidad Pública, que refuerza el compromiso de ambas instituciones con la inclusión social y el fortalecimiento de las políticas públicas en Río Negro.

La Provincia continúa implementando acciones concretas para garantizar un abordaje integral de las problemáticas sociales, articulando recursos y capacidades junto a instituciones académicas y organizaciones comunitarias.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement