Política
«El Municipio no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo»
La intendenta María Emilia Soria elevó el Balance 2020 al Concejo Deliberante.

En cumplimiento de lo establecido por Carta Orgánica, se llevó a cabo hoy (31/03) en Roca, el acto de entrega del Balance General del Ejercicio 2020 por parte del Ejecutivo Municipal ante el Concejo Deliberante. Acompañada por el secretario de Hacienda Pablo Rolo y la directora de Contabilidad y Finanzas, Rosana Valloggia, la intendenta María Emilia Soria firmó el acta de elevación y entregó un ejemplar del Balance 2020 al presidente del Concejo Deliberante, Juan Garabito.
Participaron del acto los legisladores provinciales del Frente de Todos José Luis Berros e Ignacio Casamiquela; el presidente del Tribunal de Cuentas, Pablo Danei y miembros de ese cuerpo; los concejales Juan Mercado, Verónica Paniceres, Natali Giordanella, Gustavo Maida y Graciela Leiva; secretarios y directores municipales; representantes de Instituciones como ANSES, CAIC, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, Asociación Civil Parque Industrial, Banco Credicoop; y vecinos y vecinas de Roca.
En su discurso, la intendenta se refirió al contexto de aislamiento social que se vivió el año pasado, el cual tuvo un fuerte impacto en la economía a nivel nacional y que a su vez generó consecuencias en la recaudación del sistema tributario en todas sus instancias. «El Municipio de Roca no quedó exento de la caída generalizada de ingresos y sin embargo la gestión no se detuvo. Al contrario, al ritmo de obras y a las actividades de todos los años, le sumamos las articulaciones, inversiones y asistencias necesarias para hacer frente a las nuevas demandas que llegaron con el virus Covid-19», manifestó Soria.
De esta forma, el balance refleja un esquema financiero de caída generalizada de ingresos y paralelamente un incremento de las erogaciones, a raíz de los nuevos desafíos que la pandemia exigió. «En este contexto, fue necesario revisar prioridades y rediseñar procesos, pero nos enorgullece poder afirmar que en Roca, los objetivos propuestos para 2020, son objetivos cumplidos», expresó la intendenta.

Con un total de ingresos netos de $1.889.002.699,45 y erogaciones por un total de $1.862.258.863,28, el balance municipal para el año 2020 arrojó un resultado financiero positivo de $26.743.836,17. Respecto de la evolución de la coparticipación municipal, en el año 2019 la misma fue de $801.071.461,99 mientras que en 2020 los ingresos por este concepto fueron de $1.007.241.788,86. Una variación anual de 25.74% en términos nominales y una caída en términos reales de 10.36%, teniendo en cuenta la inflación anual que fue del 36.10%.
La recaudación en concepto de tasas municipales durante el año 2019 fue de $213.140.927,05; mientras que en el año 2020, el total fue de $ 268.268.493,89, con una variación nominal de 25.86% y una caída real del 10.24%
Sobre las regalías, Soria explicó que la situación fue aún más palmaria. En el año 2019, se recaudaron $ 62.759.207,41 y su correlato en el año 2020 fue de $ 61.126.288,57, con una caída nominal de 2.60% y una caída real del 38.70%.
Analizando los mismos conceptos en materia de gastos, para el año 2019 fueron de $1.340.803.103,58 mientras que para el 2020 las erogaciones arrojaron un total de $1.862.258.863,28 presentando una variación anual de 38.89% y una variación real de $ 2.79%.
«De esta forma se observa que, mientras que los principales conceptos de ingresos tuvieron un caída real superior al 10%, sin incorporar el concepto regalía donde la caída superó el 38%; en materia de gastos el incremento real fue superior al 2%. Este diferencial entre ingresos y egresos que superó el 12% en términos generales es un indicador que demuestra claramente el impacto de la pandemia», explicó la jefa comunal roquense.

Soria detalló las principales erogaciones en promoción y asistencia social, así como las medidas que se implementaron desde el Municipio «para acompañar a las empresas y comercios de la ciudad con acciones innovadoras, fruto del diálogo y trabajo conjunto con los diferentes sectores afectados».
También repasó las acciones que se llevaron adelante en Roca para abordar la crisis del transporte público de pasajeros que afectó a muchas ciudades del país: la prestación del servicio de contingencia municipal y paralelamente el acompañamiento a los ex trabajadores de la empresa 18 de Mayo en la conformación de la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre.
Entre los objetivos cumplidos, Soria destacó la profundización de la política habitacional del Municipio, «que permitió brindar más y mejores respuestas ante la creciente demanda local. 363 lotes entregados; más de 1.000 familias con nuevos pilares de luz del plan social de regularización eléctrica; 150 beneficiarios del plan Soluciones Habitacionales con una inversión de $12 millones y la implementación de Mi Casa, Mi Sueño con una inversión de $100 millones para el otorgamiento de créditos hipotecarios para que vecinos y vecinas de Roca puedan cumplir el sueño de la casa propia». Ambas propuestas, tanto el Soluciones Habitacionales como el Mi Casa Mi Sueño, fueron diseñadas a su vez para dinamizar el comercio local con importantes beneficios para quienes realicen sus compras en los comercios adheridos.
Sobre el final de su discurso, Soria se detuvo sobre la obra pública realizada en 2020, detallando las principales obras realizadas el año pasado, así como las que se encuentran en ejecución y la que se llevarán adelante este año, con recursos propios y contando con el acompañamiento del Gobierno Nacional. «Los roquenses, aún en este contexto de pandemia, continuamos batiendo récords en inversión en obras públicas», señaló.
«Gestionamos la realización de obras de completamiento de red gas natural en distintos puntos de nuestra ciudad con una inversión de $20.541.501,90, saldando tramos pendientes en barrios donde ya se había realizado la red troncal de gas», agregó.
«En materia de electrificación realizamos una fuerte inversión en pilares de hormigón y demás insumos necesarios con el objetivo de regularizar el servicio eléctrico en los barrios Fiske Menuco, Angeloni, loteo social Simón, Quinta 25, Chacra Monte, y Aeroclub. El monto total invertido fue de $10.482.486,60», sostuvo.
«En igual sentido, decidimos comenzar con una renovación de las luminarias de nuestra ciudad. Es por eso que, realizamos la compra de 1.100 luces LED de última generación que nos permitirá mejorar el servicio de alumbrado y lograr mayor eficiencia energética», añadió Soria.
«Con el objetivo de fortalecer la seguridad vial realizamos compramos nuevos semáforos que fueron colocados en las intersección de las calles Damas Patricias y Alsina; Evita y Santa Cruz; y Villegas y Belgrano con una inversión total de $ 4.082.813,77», indicó.
«Comenzamos con la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo edificio que cumplirá funciones de Crematorio municipal, y se ubicará en el actual predio del cementerio municipal. Buscamos obtener un servicio de calidad, moderno pero fundamentalmente, accesible a las posibilidades de todos. La inversión es $ 15.757.919,43», manifestó.
«En el sector este de la ciudad, más precisamente el barrio Brentana, estamos llevando adelante una importante obra para como es la realización del cordón cuneta, que demandará una inversión de $12.418.000», detalló.
«Ya comenzamos también la remodelación del espacio cultural en la terminal de ómnibus, con una inversión de $8.390.000», expresó Soria.
«Otra obra que ya iniciamos y que es un compromiso asumido en campaña, es la realización del nuevo Centro Integrador Municipal en Barrio Nuevo por un total de $23.291.048.80. Ubicado en calle Cauquén esquina Rosario de Santa Fe, con 420 mts2 cubiertos, este edificio forma parte de la política de descentralización del Municipio. Una inversión de $23.291.048,80 en más servicios, para estar más cerca de las necesidades de los vecinos», agregó la jefa comunal.
«Comenzamos también con el pavimento en barrio La Rivera hasta la zona del APYCAR, con una inversión de $18.323.253,16», añadió.
Respecto de los desafíos por cumplir en materia de obra pública para 2021, la intendenta de Roca destacó «el completamiento del asfalto en las calles 25 de Mayo y Los Álamos, la construcción de la primera etapa del segundo Natatorio municipal, las plazas y ampliación de espacios verdes; la ciclovía de Ruta Provincial N° 6 desde la Ruta Nacional N° 22 hasta el puente de Paso Córdoba, que demandará una inversión de $109.670.841; obras de gas, con una inversión superior a los $58 millones, para los barrios Chacramonte; Aeroclub; Paso Córdoba; Quinta 25 y también la finalización de los tramos pendientes Parque Industrial I».

A su vez, mencionó el «tendido eléctrico para los barrios Quinta 25 y Carlos Soria, con una inversión de $29 millones; también avanzamos junto al Estado Nacional, específicamente ante el ENHosa en la planificación y financiamiento de la red cloacal y de agua potable para el barrio Fiske Menuco, con una inversión de $41.391.263 y otra de red de agua en Quinta 25 sector sureste y las cloacas en el sector noroeste de Barrio Nuevo totalizando más de $56 millones para este rubro; reacondicionamiento de los Centros Comunitarios de los barrios Paso Córdoba; Progreso; Tiro Federal; Stefenelli; y Barrio Nuevo, totalizando una inversión superior a los $34 millones solo en este concepto; dos obras complementarias muy necesarias, que ya tenemos realizado el llamado del proceso licitatorio y que su apertura será en los primeros días de abril, como son los sanitarios de Feria de la Maipú por un total de $1.746.904 y los sanitarios de la Pista de Atletismos por $7.363.895».
«Una enorme inversión en mejor calidad de vida, en obras públicas que generan empleo directo en el sector de la construcción y que además impactan en el comercio local. Un Gobierno Nacional presente también en la promoción de la producción y la generación de nuevos puestos de trabajo a través de una importante obra como es la provisión de gas para el Parque Industrial II. En pocos días estará listo el llamado a licitación de esta obra crucial para seguir impulsando el desarrollo de nuestra ciudad en la postpandemia», concluyó Soria.
Gremios
Aguiar se reunió con Cristina para debatir sobre «el Estado que viene»
«Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante, aceptar ese desafío y ratificar que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión», indicó el dirigente estatal.

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, se reunió con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatieron sobre «la nueva estatalidad» en la antesala de la jornada de debate El Estado que viene para reconstruir la Patria, organizada por el sindicato.
«La reunión con Cristina duró más de una hora y cobra fuerza el Encuentro Federal de Estatales que hemos convocado desde el sindicato. Fue ella la que oportunamente propuso discutir una nueva estatalidad, una propuesta que inmediatamente tuvo alto impacto y nosotros decidimos recoger el guante. Desde ATE aceptamos ese desafío y además ratificamos que los trabajadores debemos estar en el centro de esa discusión. Ese debate no lo delegamos. Asumimos la conducción convencidos que no llegamos para administrar, sino para transformar uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina», señaló Rodolfo Aguiar tras el encuentro realizado en San José 1111, domicilio de la ex mandataria, a quien le expresó su solidaridad tras su arresto con prisión domiciliaria.
En este marco, el dirigente de ATE señaló que «el debate está abierto, requiere amplitud y sentido estratégico. Los trabajadores queremos estar sentados en la mesa de discusión, sabemos que es muy alta la responsabilidad que tenemos».
«Durante el encuentro surgió como preocupación el deterioro de los ingresos del sector público y la aparición de fenómenos nuevos como son los asalariados formales pobres y el pluriempleo. Hemos coincidido en que la estrategia defensiva no alcanza y que tenemos que repensar cómo se va a reconstruir la nación una vez que este Gobierno concluya. La gestión que lo suceda estará fuertemente condicionada. También acordamos que tenemos que desandar años de estigmatización sobre el empleo público. En el tiempo que viene, el Estado tiene que recuperar cercanía», agregó el dirigente de ATE Nacional.
En relación a la situación judicial de la presidenta del Partido Justicialista, Aguiar expresó que «volvimos a manifestar nuestra solidaridad con su detención ilegal y seguimos exigiendo su inmediata libertad».
Finalmente, el referente estatal aseguró que «la vimos muy bien, muy comprometida y sintiendo como propios todos los padecimientos del pueblo».
Durante los últimos meses, dirigentes políticos y referentes sociales de la Argentina y de todo el mundo han visitado a la ex presidenta en su domicilio luego de su detención, como el presidente de Brasil, Lula Da Silva, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, o el cantautor cubano Silvio Rodríguez, entre otros.
Cabe recordar que Cristina Kirchner alentó en varios de sus discursos a debatir «la nueva estatalidad», tema que desde el sindicato se viene proponiendo y que hoy se abordará en la jornada de debate en el predio recreativo de ATE en Burzaco (Av. Espora 4500).
«Frente al avance de la derecha, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional. Desde ATE se tomó la iniciativa de poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual», indicó Aguiar.
Para eso, el sindicato decidió dialogar con un arco variado de la política, intelectuales y referentes sociales heterogéneos, como Juan Grabois, Sergio Massa, Natalia Zaracho, Gabriel Katopodis, Esteban Paulón, Cecilia Todesca, Carlos Tomada, Nicolás Kreplak, Pablo Bercovich, Julián Domínguez, entre otros.
Policiales
Proponen boleto gratuito para policías y penitenciarios que estén en cumplimiento de su función
«Los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente», dijeron desde el bloque CC-ARI, espacio que presentó el proyecto en la Legislatura.

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de ley que propone establecer un descuento del 100% en el valor del boleto del transporte público urbano e interurbano para el personal de la Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Río Negro, cuando utilicen estos medios en el ejercicio de sus funciones.
Entre los fundamentos de la iniciativa, el parlamentario destaca que «un gran número de trabajadores de estas fuerzas utiliza diariamente los medios de transporte urbano e interurbano, muchas veces varias veces al día, para cumplir tareas en representación del Estado, como la cobertura de guardias, recargos de servicio, participación en operativos especiales, custodias, acompañamientos, servicios adicionales y convocatorias de emergencia, entre otras».
Además, resalta que muchos agentes deben trasladarse constantemente porque su lugar de residencia no coincide con el destino donde prestan servicio, lo que los obliga a viajar de forma permanente para cumplir con sus funciones. «Esta situación afecta sensiblemente su economía personal, ya que deben afrontar con recursos propios el costo de los pasajes necesarios para cumplir con su labor», subraya Acevedo.
El legislador recordó que, según un estudio oficial difundido por el Gobierno Provincial en abril de 2025, el subsidio estatal reduce hasta un 70% el valor del pasaje y constituye una política clave para mantener los boletos accesibles. Sin esa asistencia, los valores del transporte interurbano se dispararían. Sin embargo, «a pesar de los subsidios, los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente».
Según el proyecto, el beneficio alcanzará tanto a los agentes que viajen vistiendo el uniforme oficial de su institución como a aquellos que, por razones operativas, deban hacerlo de civil, como los integrantes de brigadas especiales, personal con adecuación de tareas o que desempeñe funciones administrativas. En estos casos, la autoridad competente deberá acreditar la condición del beneficiario mediante convenios con las empresas prestatarias del servicio.
«Esta medida aliviaría el esfuerzo económico que realiza el trabajador de cualquiera de las dos Fuerzas del Estado provincial al trasladarse para cumplir con su labor. Al mismo tiempo, garantizar condiciones económicas razonables para el cumplimiento del deber es una forma concreta de fortalecer la seguridad pública, promover la estabilidad laboral y reconocer el esfuerzo cotidiano del personal que mantiene el orden, la seguridad y la prevención en todo el territorio rionegrino», afirmó Acevedo.
La normativa faculta al Ministerio de Seguridad y Justicia a celebrar convenios con las empresas prestatarias del servicio público de transporte urbano e interurbano en el ámbito provincial.
Política
Río Negro celebró el acuerdo entre YPF y Eni para exportar GNL
La alianza prevé una producción de 12 millones de toneladas anuales de GNL.

El Gobierno de Río Negro celebró la firma del Acuerdo de Ingeniería Final entre YPF y la empresa italiana Eni, que impulsa el desarrollo del proyecto Argentina LNG, la iniciativa que permitirá exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la costa rionegrina y consolidar el papel estratégico de la provincia en el futuro energético del país.
La firma de este acuerdo, presentado como Technical FID (decisión final de inversión técnica, por su sigla en inglés), representa la definición final de los planos y los aspectos técnicos más finos del proyecto: definir un diseño detallado, los costos estimados y el cronograma de la inversión. Si bien no implica todavía el compromiso de inversión definitivo, deja todo listo para que los directorios de las compañías avancen hacia esa decisión.
La alianza prevé una producción de 12 millones de toneladas anuales de GNL y exportaciones estimadas en U$S14.000 millones por año, a partir de un sistema integrado que conectará Vaca Muerta con la costa de Río Negro, desde donde se realizarán las exportaciones.
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la importancia estratégica de esta etapa para el desarrollo nacional y regional. «Nuestra provincia tiene un rol clave en esta transformación energética. El gas que sale de la tierra patagónica será la base de una nueva etapa de crecimiento y generación de empleo», expresó.
El proyecto incluye el diseño de unidades flotantes de licuefacción, plantas de tratamiento de gas y un gasoducto troncal que unirá Neuquén con la costa rionegrina. En esta fase, YPF y Eni avanzan con la ingeniería técnica y abren la posibilidad de sumar a otras compañías líderes del mercado energético global.
Cuando alcance su etapa plena, Argentina LNG podría expandir su producción a 18 millones de toneladas anuales, generando exportaciones por hasta U$S20.000 millones. Este desarrollo representa un hito para la industria energética de América Latina y un punto de inflexión para la soberanía energética argentina.
Para Río Negro, se trata de una oportunidad histórica de desarrollo territorial, con inversiones que impulsarán empleo calificado, infraestructura logística, portuaria y de servicios, además de fortalecer el entramado productivo provincial.
«El país inicia una nueva etapa de desarrollo energético y Río Negro será protagonista. Estamos cumpliendo lo que prometimos: transformar los recursos en trabajo, oportunidades y crecimiento para nuestras pymes y para nuestra gente», remarcó el gobernador.